Ethos Político. El primer año de Libia Dennise: del bono democrático a la exigencia de resultados

A un año de haber asumido la gubernatura, Libia Dennise García Muñoz Ledo no solo carga con el peso de ser la primera mujer en gobernar Guanajuato; también con la responsabilidad de inaugurar una nueva era política.

Opinión26 de septiembre de 2025Héctor Andrade ChacónHéctor Andrade Chacón
Ethos Político
Ethos Político

A un año de haber asumido la gubernatura, Libia Dennise García Muñoz Ledo no solo carga con el peso de ser la primera mujer en gobernar Guanajuato; también con la responsabilidad de inaugurar una nueva era política en un estado que durante tres décadas se mantuvo bajo el férreo dominio de un panismo tradicionalista, conservador y cada vez más desconectado de su sociedad.

La llegada de Libia Dennise fue posible gracias a una alianza inédita entre PAN, PRI y PRD, una coalición que no solo le dio amplitud electoral, sino que marcó distancia con la arrogancia que caracterizó a algunos de sus antecesores, quienes llegaron a pensar que Guanajuato era patrimonio exclusivo de un credo político. El triunfo de 2024, sin embargo, no solo significó la continuidad del PAN en el poder: abrió la puerta a una reconfiguración obligada de la oferta política, ante el avance de Morena y la fragmentación de los viejos partidos.

554322101_18356532112095714_1874956356465516747_n

El concepto de "Nuevo Comienzo" ha sido clave para entender este primer año. Se trata de un estilo de gobernar que privilegia el diálogo, la conciliación y la cercanía social. No ha sido un camino sencillo: el arranque mostró claroscuros propios de la curva de aprendizaje, pero también un giro de timón respecto a gobiernos anteriores.

Los resultados tangibles empiezan a asomar. De acuerdo con datos oficiales, Guanajuato registra una reducción histórica en homicidios dolosos, un tema que durante años fue la herida abierta más profunda del estado. A ello se suma la inversión en infraestructura hídrica –estratégica ante el estrés por sequías recurrentes– y un repunte económico que ha reducido la pobreza laboral en la entidad.

Pero lo más interesante de este nuevo ejercicio de poder no son las cifras en sí, sino el cómo. La gobernadora insiste en que la efectividad no debe ser fría ni tecnocrática, sino tener rostro humano: resultados que se traduzcan en paz, bienestar y oportunidades reales para las familias.

La huella más visible de este primer año es la impronta de género en la gestión. Libia Dennise ha puesto en el centro temas que antes se consideraban marginales para la agenda estatal: el cuidado de la niñez, la atención a las mujeres víctimas de violencia, la educación sexual responsable y la salud comunitaria.

Los programas sociales, como la entrega de mochilas y útiles a estudiantes, la ampliación de la cobertura médica, con nuevas unidades de sanidad y la creación de nuevas preparatorias, tienen una narrativa distinta: no son dádivas, sino herramientas para generar oportunidades. Esa visión conecta con un electorado joven y urbano, menos dispuesto a aceptar las inercias del pasado.

Tampoco debe dejarse de lado que ha buscado no desatender la economía con la reducción de la pobreza laboral y más ingresos para las familias. Los retos arancelarios y la negociación futura del T-MEC debe tenerlos en el radar, porque Guanajuato será recipendario central de negociaciones de varios sectores, tiene un nicho de oportunidad a fortalecer en este rubro.

Durante este primer año de ejercicio en el Poder Ejecutivo,  Libia Dennise ha demostrado que la visión del Gobierno de la Gente no es un eslogan, sino un modelo de gestión.

Sin embargo, el bono democrático del arranque ya se agotó. Un año después, la ciudadanía demanda más que diagnósticos y símbolos: exige resultados palpables y duraderos. Y ahí está el reto central.

Por un lado, debe consolidar la alianza con el gobierno federal de Claudia Sheinbaum, necesaria para acceder a recursos y articular estrategias de seguridad e infraestructura. Pero, al mismo tiempo, necesita mantener a raya al morenismo estatal, que sigue débil en cuadros, pero fuerte en narrativa de oposición.

Además, Libia Dennise tiene frente a sí un dilema político: ¿se atreverá a abrir expedientes sobre los excesos y posibles irregularidades del sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo? Ese movimiento podría darle mayor control sobre el aparato gubernamental y marcar distancia de un legado desgastado. No hacerlo, en cambio, la expone a la narrativa de continuidad y complicidad. Libia debe asumir que tiene un elefante en el Gobierno del Estado, los rasgos de corrupción y alianzas para negocios que afloran a la vista de todos; la entrega de la autopista Silao-Guanajuato de última hora a un grupo empresarial que predomina en la obra pública, es, de acuerdo a la percepción en la calle, insultante para los cuevanenses y también para el resto de los guanajuatenses. Libia no debe cargar con ese lastre.

Tampoco debe permitir que su gabinete y colaboradores cercanos no caminen a su velocidad, ni que no sean empáticos ahì donde ella ha demostrado sensibilidad. Ellos también cincelan una parte de su legado político.

El primer año de la gobernadora puede resumirse en una palabra: transición. De la soberbia panista a un gobierno que busca legitimidad desde la escucha y la conciliación. De la resignación y el miedo frente a la violencia, a los primeros signos de recuperación en seguridad, generando la esperanza. De la política de espaldas a la gente, al Gobierno de la Gente.

Poco a poco, a pesar de los obstáculos y hasta las piedras que desde el propio panismo le ha puesto, la gobernadora ha logrado colocar un discurso de confianza y certidumbre, en el que la transparencia proactiva y la rendición de cuentas se convierten en ejes de legitimidad.

Aun así, la verdadera prueba empieza ahora. El camino de Libia Dennise en los próximos cinco años dependerá de si logra convertir la narrativa de esperanza en políticas públicas efectivas, si mantiene su independencia frente a grupos internos del PAN, y si puede construir un contrapeso inteligente frente a Morena.

Lo que está en juego no es solo el futuro de su sexenio, sino la redefinición del pacto político en Guanajuato. Y ahí, la primera mujer gobernadora tiene la oportunidad –y la obligación histórica– de demostrar que gobernar distinto no solo es posible, sino necesario. 

Por cierto, la gobernadora iniciará su segundo año al frente del Gobierno del Estado de Guanajuato presentando la versión 2.0 del programa de Aliadas en Ocampo.

Unidad y responsabilidad: arranca el segundo año del Congreso de Guanajuato

Al arrancar el segundo año de ejercicio constitucional de la LXVI Legislatura en Guanajuato, el Congreso volvió a recibir la presencia de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en sesión solemne, quien urgió a las diputadas y diputados a dejar a un lado los intereses partidarios y priorizar el bien común. En un momento global marcado por tensiones económicas, crisis climáticas y dinámicas geopolíticas impredecibles, su llamado suena tanto a advertencia como a convocatoria: en este contexto, la política local tampoco puede mantenerse aislada.

Para presidir este primer periodo ordinario fue electo Roberto Carlos Terán Ramos (PAN), quien tendrá en sus manos el reto de conducir un Legislativo plural y exigente. La mesa inició con promesas de consensos amplios y responsabilidad legislativa, buscando que el Congreso sea más que sello de aprobación: un espacio donde se legisle con perspectiva de futuro, no sólo para reivindicar diferencias partidarias.

Tampoco debe soslayarse que por vez primera en la historia del Congreso del Estado, la Junta de Gobierno estará en manos de un morenista. Los trabajos estarán en manos del sanmiguelense Luis Ricardo Ferro Baeza, recientemente electo coordinador de su grupo parlamentario. Se sabe que tiene mejor mano política que su antecesor, David Martínez Mendizabal, de poco cariz negociador y hasta con tentaciones de censor con los medios. Veremos qué camino sigue Ferro, sobre todo en un periodo donde se negociará el paquete fiscal 2026 y el arranque de las discusiones para una futura reforma electoral.

554239456_18356532172095714_3130751332809485033_n

Ya en sesión ordinaria, un primer paso con peso simbólico y real fue la aprobación de la minuta que faculta al Congreso de la Unión a legislar una Ley General contra la extorsión, tipificando con mayor severidad este delito. En el debate, la diputada Ruth Noemí Tiscareño señaló que “en el primer semestre de 2025 se registraron 5 mil 887 víctimas de extorsión en México, un incremento del 83 % en los últimos diez años”, para subrayar la urgencia de homologar criterios y sanciones más firmes. 

Su intervención deja claro que no basta aprobar una norma; habrá que vigilar que esa reforma se active en los hechos, no quede en letra muerta.

Las próximas semanas pintan decisivas para valorar si este Congreso escoge corresponder al llamado de la gobernadora o se escuda en viejas disputas. Si legisladoras y legisladores actúan con responsabilidad, la ruta legislativa podría afianzarse con proyectos en favor de mujeres, infancia, seguridad y rendición de cuentas. Pero si prevalecen las lógicas de fuerza partidaria, el discurso de unidad se convertirá en retórica vana, y la ciudadanía volverá a exigir pruebas reales de compromiso político.

Por ahora la foto selfie de la Junta de Gobierno con la gobernadora Libia Dennise mostró buen ánimo para caminar en concordia. 

Te puede interesar
Salvador Camarena

La Feria. Los hijos

Salvador Camarena
Opinión26 de septiembre de 2025

Durante décadas, AMLO privilegió una sola cosa. Buscar el poder a fin de instalar en el gobierno su visión, mezcla de estatismo con orgullo nacional, modelo de reivindicación de lo popular pringado de nostalgia.

José Luis Camacho Acevedo

Alito es impresentable; pero Adán Augusto es peor

José Luis Camacho Acevedo
Opinión26 de septiembre de 2025

Ante las graves acusaciones que le hizo Alejandro Moreno Cárdenas, tanto en Estados Unidos como ante la Fiscalía General de la República, Adán Augusto López sigue negando haber sabido de las actividades delincuenciales del que fuera en su gobierno secretario de seguridad pública, Hernán Bermúdez Requena.

images

Firewall ciudadano: claves y controles. El Silencio del Repositorio

Miguel Allende Foulques
Opinión25 de septiembre de 2025

Se anunció con bombo y platillos un ejercicio inédito: De hecho, ya dio inicio la gran consulta para la reforma electoral. Pablo Gómez, titular de la Comisión correspondiente, pinta un cuadro idílico: foros abiertos, discusión sin cortapisas, confrontación de ideas. Suena bien, ¿verdad? Casi democrático. Hasta que uno lee la letra chiquita y descubre el truco: lo que llaman “debate” es, en realidad, un monólogo colectivo.

Salvador Camarena

La Feria. Naasón y ese ómnibus poco laico llamado Morena

Salvador Camarena
Opinión25 de septiembre de 2025

El nuevo juicio de Naasón ha resucitado el escándalo de Morena cediéndole Bellas Artes. Y resucita dudas sobre la agenda de derechos que realmente propone el obradorismo, cuando tiene en sus filas a personas consideradas ultraconservadoras. El movimiento que gobierna México desde 2018 sí ha tenido notables gestos de simpatía (prestar Bellas Artes para un homenaje a Naasón Joaquín García en mayo de 2019, semanas antes de que éste fuera detenido en California por abuso de menores), o darles visibilidad y vocería a legisladores: ni más ni menos el suplente de Marcelo Ebrard, que pidió licencia en el Senado para irse de secretario de Economía, es Emmanuel Reyes Carmona.

Lo más visto
DJI_0966

Se inaugura la Feria de San Miguel de Allende 2025 este viernes 19 de septiembre

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende19 de septiembre de 2025

La esperada Feria San Miguel de Allende 2025 iniciará este viernes 19 de septiembre a las 17:00 horas, ofreciendo un ambiente familiar por solo 25 pesos de entrada. Esta celebración, que se llevará a cabo del 19 de septiembre al 5 de octubre, incluirá una exposición comercial y ganadera, así como eventos culturales, populares y una destacada cartelera de conciertos con figuras como Gloria Trevi; Intocable; Christian Nodal; Reik o Los Ángeles Azules.

eb69787d-da5e-41c1-ad89-b209f0d66ad9

Entrega de aparatos auditivos del Programa Centro Auditivo y Óptico Profesional (CAOP) en Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital26 de septiembre de 2025

Como parte de las acciones del Programa Centro Auditivo y Óptico Profesional (CAOP), orientado a mejorar la salud auditiva de la población, el Gobierno Municipal de Guanajuato llevó a cabo la entrega de aparatos auditivos en beneficio de más de 60 personas que participaron en la jornada médica organizada en la Ex Estación del Ferrocarril.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email