Firewall ciudadano: claves y controles. Audiencia Pública: Las voces de Guanajuato en la Reforma Electoral

El Auditorio Mateo Herrera de la ciudad de León, sin duda el escenario acorde para la celebración de una de esas funciones políticas que buscan su escenario natural: el teatro.

Opinión07 de noviembre de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 7 nov 2025, 01_37_17 p.m.

El Auditorio Mateo Herrera de la ciudad de León, sin duda el escenario acorde para la celebración de una de esas funciones políticas que buscan su escenario natural: el teatro.

La Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral se inauguraba con la expectativa de ser un foro de diálogo abierto, pero se convirtió en el perfecto reflejo de las profundas tensiones que rodean lo que se prevé como uno de los cambios políticos más significativos de los últimos tiempos en México. Allí se habló de pluralidad mientras se practicaba el monólogo.

La escenografía era perfecta: un elenco diverso para una obra que prometía. El evento, encabezado por el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, y con la presencia de la gobernadora Libia Denisse y un diletante representante de la Rectora de la Universidad de Guanajuato, reunió a representantes de diversos grupos: migrantes, indígenas, sindicatos, académicos y legisladores.

Desde el inicio, las autoridades establecieron un marco de diálogo y consenso que luego no se cumpliría. La gobernadora Libia Dennise afirmó que desde Guanajuato se enviaría “un mensaje de unidad y de pluralidad”, celebrando que en la entidad “la diversidad de ideas no divide, sino fortalece”. Por su parte, Peña Merino destacó la participación de un “grupo amplio, nutrido y diverso” y enfatizó que su rol era escuchar todas las voces.

Bonitas palabras que chocaron con la realidad de un evento caracterizado por una sucesión de monólogos. Las ponencias, aunque técnicas, se presentaron en compartimentos estancos, sin debate público que permitiera medir la receptividad real de la Comisión. Lo que presentaban como “participación de la ciudadanía”, terminó siendo puro atrezo, un decorado con pretensiones de grandeza para dar barniz de legitimidad a lo que ya viene decidido, como siempre, desde los pasillos alfombrados del poder central. Nada nuevo bajo el sol: la eterna costumbre de quienes confunden el ruido con la escucha, o peor aún, fingen escuchar mientras solo esperan su turno para seguir hablando.

La Batalla por los OPLEs: La Defensa Técnica frente a la Centralización

El meollo del asunto, y donde se manifestó con mayor claridad una postura encontrada a la reforma que viene, fue en la defensa de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs). Su posible desaparición, secreto a voces, se dice estará contemplada en la iniciativa presidencial.

Las intervenciones clave no vinieron de actores políticos partidistas, ni de ciudadanos interesados y proactivos, sino de las propias autoridades electorales del estado, lo que otorgó a sus argumentos un peso técnico ineludible. Frente a estas posturas definidas, la ausencia de personal de las juntas local y distritales del Instituto Nacional Electoral (INE), entre los ponentes fue notable y reveladora. Ni siquiera los ciudadanos que fueron designados como consejeros electorales en las pasadas elecciones se les vio en el Forum. Cedieron la narrativa técnica casi por completo a las voces locales que se oponen a la recentralización del poder electoral.

Los participantes alertaron sobre lo que perciben como el objetivo real de la iniciativa: “una peligrosa concentración de poder en el ámbito federal”. Se argumentó que la desaparición de los OPLEs y la recentralización de sus funciones debilitaría los contrapesos locales, aumentaría el poder político del gobierno central y, en una consecuencia grave, “abriendo la puerta —otra vez— a las elecciones de Estado”. Esta frase resume el temor ancestral de que el organismo electoral pierda su independencia y se convierta en un apéndice del gobierno en turno. La administración de Guadalupe Tadei en el INE y la actuación del Tribunal Electoral de Mónica Soto, no dejan dudas sobre lo que sigue.

El Contexto Nacional: Un INE al Límite

Imagine usted la carga operativa: organizar simultáneamente elecciones locales, federales y judiciales, (y, si los astros se alinean, hasta una consulta popular le echamos a cuestas), con un instituto que ya ha declarado no tener “atribuciones ni personal capacitado para realizar tareas de seguridad” y que depende de la coordinación con autoridades que no controla. Pretender reestructurar todo el sistema de OPLEs en este contexto no es ambición; es temeridad.

Otros temas que surgieron, y que reflejan cierta diversidad de la audiencia, fueron la solicitud de un nuevo sistema de votación –esta ponencia llamó la atención ya que, viniendo de voces jóvenes, la descalificación de la votación por medios digitales merece un análisis de fondo–, la facilitación para el registro de candidaturas independientes y evitar el cúmulo de restricciones que contiene la ley vigente.

La Audiencia Pública en Guanajuato cumplió con la formalidad de escuchar, pero no logró generar certidumbre sobre si las voces críticas serán realmente incorporadas en el dictamen final. La intervención de Peña Merino, quien en varias ocasiones reiteró que venía a escuchar, encapsula la naturaleza pasiva del evento: un foro donde, tal vez, se midió el pulso político, pero en el cual no hubo discusión que enriqueciera las propuestas en tiempo real.

Y mientras este diálogo de sordos avanzaba, en la Junta Local del INE en Guanajuato, el Vocal Juárez Jasso –según cuentan mis fuentes– anda más ocupado en organizar la fiesta de fin de año y la coperacha para los regalos navideños, que en asumir una actitud dinámica y aprovechar la experiencia de los vocales para presentar ante la Comisión Presidencial una visión del trabajo profesional que ha dado solvencia a los trabajos del Instituto en Guanajuato.

Es la ironía final que retrataría cualquier escritor curtido en el oficio: los burócratas discutiendo el fin del mundo electoral mientras preparan la piñata de la oficina, como aquellos oficiales romanos que debatían el color de las togas mientras los bárbaros atravesaban los Alpes. El huracán se aproxima, y los vocales parecen más preocupados por la tómbola navideña que por el destino de la democracia.

Te puede interesar
José Luis Camacho Acevedo

Confusión en las redes: ¿fue un montaje de Epigmenio?

José Luis Camacho Acevedo
Opinión06 de noviembre de 2025

Tiene toda la razón la presienta Claudia Sheinbaum cuando reclama que la proliferación en redes sociales del lamentable hecho de acoso que sufrió en las calles del centro histórico tiene como efecto ineludible una revictimización.

Salvador Camarena

Por qué la ejecución de Manzo hizo crisis

Salvador Camarena
Opinión05 de noviembre de 2025

La presidenta no recibió al alcalde Uruapan porque no podía prometerle solución; cómo iba a decirle al pueblo que había escuchado noticias de una realidad distinta a la que promueve

José Luis Camacho Acevedo

Ciro Gómez Leyva: similares los crímenes de Colosio y Carlos Manzo

José Luis Camacho Acevedo
Opinión04 de noviembre de 2025

Con el fino olfato periodístico que siempre ha tenido, un olfato que en ocasiones cruza la línea de la comunicación a la de la real politik, el comunicador líder de México, Ciro Gómez Leyva, dijo en su noticiero de ayer que existían grandes similitudes entre los crímenes perpetrados contra Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas con el que sufrió el alcalde de Uruapan Carlos Manzo

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 21.56.17

Ya se prepara Silao para celebrar su tradicional temporada de Ponches

Leticia Aguayo Soto
Silao05 de noviembre de 2025

La tradicional temporada de Ponches comenzará este domingo 9 de noviembre y, para garantizar festividades seguras, la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya tiene listo su operativo de prevención y vigilancia. La temporada de Ponches o Iluminaciones comenzará en la zona integrada por las calles Madero, Ayutla, Mina, Degollado, Arenal, Pila y La Paz.

7A4A1618

Presenta Morena iniciativa para que haya aborto legal en Guanajuato

Redacción
Política07 de noviembre de 2025

Con la finalidad de garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo, personas diputadas integrantes del grupo parlamentario del Partido MORENA formuló una iniciativa de reforma a la Constitución Política local, al Código Penal estatal, a la Ley de Salud estatal, a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado, a la Ley de Educación y a la Ley de Víctimas del Estado.

Lorena Alfaro

Lorena Alfaro reafirma su compromiso con vecinos de la colonia Miguel Hidalgo

Leticia Aguayo Soto
Irapuato06 de noviembre de 2025

Con el propósito de escuchar directamente las inquietudes de los ciudadanos, la presidenta municipal Lorena Alfaro García participó en un encuentro territorial con los vecinos de la colonia Miguel Hidalgo. Durante la reunión, destacó la importancia de la colaboración entre la ciudadanía y el gobierno para fortalecer las acciones de la Administración Municipal como parte de la estrategia Irapuato 27.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email