Coordenadas. Ahora Trump va por la Reserva Federal

El presidente de EU busca un respiro monetario para contrarrestar los efectos de su política arancelaria, la cual amenaza con frenar el crecimiento económico e incluso provocar una recesión.

Opinión21 de abril de 2025 Enrique Quintana
Enrique Quintana
Enrique Quintana

En los últimos días, Donald Trump ha intensificado su presión sobre Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de EU, exigiendo que baje las tasas de interés. Esta confrontación surge de la negativa de Powell a recortar las tasas pese a las demandas del presidente Trump.

El pasado viernes, Keneth Hasset, consejero económico de la Casa Blanca, señaló que se está estudiando si la remoción de Powell es una opción.

Trump busca un respiro monetario para contrarrestar los efectos de su política arancelaria, la cual amenaza con frenar el crecimiento económico e incluso provocar una recesión.

Powell, por su parte, defiende la autonomía del banco central y recalca que los aranceles impuestos pueden generar presiones inflacionarias, lo que justifica su cautela.

La antipatía de Trump hacia Powell

A pesar de que fue Trump quien nominó a Jerome Powell en la presidencia de la Reserva Federal durante su primer mandanto, desde hace años le ha mostrado antipatía y pocos meses después de su nombramiento comenzó a cuestionarlo por la política monetaria restrictiva que impulsó.

Pero, el ataque más reciente ocurrió tras un discurso del presidente de la Reserva Federal en el que advirtió que los aranceles impuestos por la administración Trump eran “significativamente mayores de lo previsto”, y probablemente generarían “un aumento de la inflación y un crecimiento más lento”.

Al día siguiente, Trump reaccionó furioso en su red social: acusó a Powell de llegar “demasiado tarde y equivocado” y afirmó que su destitución “no puede llegar lo suficientemente rápido”.

El mandatario incluso negó que sus gravámenes perjudiquen a la economía, alegando que han reducido ciertos precios y que “EU se está haciendo rico con los aranceles”.

La realidad es que las medidas arancelarias de Trump implican mayores costos para empresas y consumidores, erosionando la demanda interna.

Powell, además, ya observa señales de enfriamiento: menor crecimiento a inicios de 2025 y un “marcado retroceso de la confianza” empresarial vinculado a la política comercial. Si la guerra comercial global se intensifica, el crecimiento podría estancarse e incluso desembocar en una recesión.

Los mercados financieros han reaccionado con nerviosismo ante estas tensiones. Wall Street sufrió fuertes caídas en jornadas recientes; las bolsas llegaron a desplomarse y aumentaron los temores de recesión.

A lo largo de este mes de abril, el S&P 500 retrocedió en 6.3 por ciento, mientras que el Nasdaq bajó en 6.0 por ciento.

Jerome Powell ha enfatizado que la Fed actuará con independencia, guiada solo por el interés del país, sin ceder a presiones políticas. También recordó que la ley protege la autonomía del banco central y que sus directivos no pueden ser destituidos arbitrariamente, además de que dicha independencia cuenta con amplio apoyo bipartidista.

En otras palabras, la Fed se mantiene firme en su mandato y no plantea ceder ante injerencias externas.

La Reserva Federal justifica su cautela señalando los riesgos inflacionarios. Con la inflación anual aún por encima de la meta del 2%, Powell subraya que no bajará las tasas a menos que quede claro que los precios están bajo control.

De hecho, describió un “escenario desafiante” en el que la Fed tendría que elegir entre subir las tasas para frenar la inflación o bajarlas para impulsar el crecimiento, reflejando el dilema que plantean los aranceles.

Por ahora, el banco central prefiere esperar antes de hacer cambios, hasta tener mayor claridad sobre el impacto real de los aranceles.

Si la tensión entre la Casa Blanca y la Fed se prolonga, la ansiedad podría crecer. La posibilidad de que Trump intente remover a Powell genera nerviosismo en los mercados, al minar la confianza en la estabilidad monetaria.

La tendencia de Trump ha sido colocar a incondicionales en puestos clave, por lo que se anticipa que ese sería el caso en la Fed.

Powell ha indicado que no renunciaría si se lo pidieran e insistió en que la ley impide destituir al presidente de la Fed sin causa justificada. Por tanto, cualquier intento de apartarlo desataría una batalla legal inédita.

Por otro lado, si la guerra comercial se agrava y la Reserva Federal se mantiene firme privilegiando el control de la inflación, el enfriamiento económico podría profundizarse.

Algunos temen un escenario de estanflación (estancamiento con alta inflación) si los aranceles siguen elevando los precios a la vez que frenan la actividad económica.

Veremos el desenlace de otro de los procesos inéditos que se están presentando en EU.

Para México, el resultado de este pulso será fundamental.

Ya veremos el desenlace.

Te puede interesar
entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Ethos Político

Ethos Político. Unidad, cercanía y renovación: el reto del PAN leonés

Héctor Andrade Chacón
Opinión12 de septiembre de 2025

En Guanajuato, el Partido Acción Nacional vive un proceso delicado: tras tres décadas en el poder, su desgaste es evidente y la competencia con Morena crece a pasos acelerados. La debilidad no sólo proviene de afuera, sino también de adentro: el panismo ha perdido parte de la cercanía con la ciudadanía, al instalarse en la comodidad de los cargos públicos y alejarse de las causas sociales que lo hicieron fuerte en sus mejores años.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_27_19 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. El banquete: los invitados y las formas

Miguel Allende Foulques
Opinión11 de septiembre de 2025

Con la reforma electoral en marcha, la Comisión presidencial para la reforma electoral, capitaneada por el curtido Pablo Gómez, ha extendido una invitación a un banquete de altos vuelos (¿monólogo de etiqueta?). La cubertería es de plata, esa que las abuelas dejaban para las grandes celebraciones, el menú es amplio —14 platillos que van desde las libertades políticas hasta la efectividad del sufragio— y los comensales potenciales son muchos: academia, sociedad civil, partidos, ciudadanos… Todos estamos cordialmente invitados. Hay solo un pequeño detalle en esta etiqueta que deberá respetarse a pie juntillas: los invitados tienen derecho a voz, pero no a voto.

Lo más visto
Jorge Rodríguez Medrano agrede ciudadano

Chocan manifestantes en Guanajuato Capital: Jorge Rodríguez Medrano incita a violencia y agrede ciudadanos

Redacción
Guanajuato Capital14 de septiembre de 2025

El excandidato de Morena a la Presidencia Municipal de Guanajuato convocó a una marcha contra el Ayuntamiento Capitalino, la cual se encontró contra otros manifestantes que protestaron contra su incitación a la violencia en la capital desde su activismo desde un canal digital. Golpea a ciudadano con megáfono y agrede a mujeres, lo que provoca que los manifestantes choquen y entonces el morenista salió en huida hacia su casa y negocio, hasta donde lo persiguieron los manifestantes que le reprocharon su carencia de ética como informador en TV8. Le piden aceptar su derrota electoral tras más de un año de aquella jornada.

en este perfil amamos el pozole

¿Quiénes no deben comer pozole por la noche?

Redacción
Ciencia y Cultura15 de septiembre de 2025

¡Ya han comenzado a aparecer en internet las delicias de temporada para el 15 de septiembre! Aunque el pozole, platillo emblemático de las fiestas patrias, es irresistible por su mezcla de sabores, hay ciertos grupos que deberían evitar cenarlo en la noche mexicana.

entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email