
La violencia no ha cesado en el país, pero en el epicentro de la atención pública, Sinaloa, claramente el gobierno federal está siendo derrotado.
En las reuniones de gabinete las voces que vivan en carne propia la realidad cotidiana de las entidades de la República prácticamente brillarán por su ausencia
Opinión19 de julio de 2024 Salvador CamarenaEl gabinete que propone Claudia Sheinbaum a nivel ministerial es casi totalmente chilango, pues incluso algunos de los que no nacieron en la capital llevan muchísimos años en la CDMX. Un equipo del altiplano, poco o nada representativo de lo regional.
Rosa Icela Rodríguez tiene raíces potosinas, pero décadas de trayectoria capitalina, en el periodismo y en la función pública.
Marcelo Ebrard no puede ser más de la Ciudad de México, y lo mismo Juan Ramón de la Fuente, David Kersenobich, Marath Bolaños (de Neza, que es totalmente identitaria de la Ciudad de México, así esté en el estado), Claudia Curiel de Icaza, Alicia Bárcena...
Mario Delgado es de Colima pero hizo estudios en la capital y de ahí pal real.
Omar García Harfuch, dice Wikipedia, es de Cuernavaca… potato potatoe.
Luz Elena González surgió de Tabasco, pero su formación académica y política todo este siglo es del altiplano.
Qué decir de Rosaura Ruiz, Rogelio Ramírez de la O, Raquel Buenrostro, Jesús Antonio Esteva, Edna Elena Vega… Defeños claros.
Quizá contrastan un poco Lázaro Cárdenas (exgobernador de, y con intereses en, Michoacán), Julio Berdegué (de Sinaloa con estudios en California, Países Bajos y vida en Chile…), y José Merino y Altagracia Gómez, más itinerante el primero, jalisciense en términos de familia e intereses, la segunda.
Pero si se ve el listado del gabinete legal, completo desde ayer, arroja la falta de balance, se quiera o no, con respecto a regiones o experiencias regionales. Esa quizá fue la nota más contundente del nombramiento de la próxima secretaria de Turismo: la traen de Tlaxcala, estudió en Puebla. Vaya.
Y todo lo anterior sin decir que por supuesto la presidenta de la República a partir de octubre es capitalina, aunque de padre con ascendencia jalisciense.
En el pasado solía decirse que muchas políticas públicas se decretaban en los despachos de una burocracia asentada en la capital, poco o nada atenta a necesidades concretas y diferencias reales entre regiones, a la idiosincrasia de comunidades marcadas por contextos únicos.
Uno de los fracasos menos reclamados al presidente López Obrador fue en la descentralización artificial que pretendió de las oficinas gubernamentales.
Quién le echará en cara ese movedero sin ton ni son que, precisamente, parecía sacado de un plumazo burocrático: Salud a Acapulco, Turismo a Chetumal... Y todo a pesar de la austeridad y, por supuesto, sin tomar en cuenta el arraigo de las y los trabajadores, etcétera.
A pesar de ello, el tabasqueño AMLO sí trató de enunciar que otras esferas de la vida nacional existen, pesan, aportan y reclaman al gobierno atención de distinta índole.
Comunidades que a veces lo que más demandan es, precisamente, que la Federación no las deje totalmente a merced de sus gobernadores. Eso, de los viejos tiempos, aplica en los “nuevos”.
Por cierto, los futuros coordinadores parlamentarios son de eso que llaman despectivamente el interior del país. Adán Augusto López, of course, de Tabasco; Ricardo Monreal –con tanto año de capitalino pero sin duda de Zacatecas–. Ahora bien, quién puede decir que representan a sus entidades. ¿No será más bien que ellos sólo representan sus intereses? ¿Hay quien piensa que los zacatecanos o los tabasqueños están mejor con su influencia? Para empezar, por eso hay que tener muchos, no pocos, representantes de los estados.
En las reuniones de gabinete las voces que vivan en carne propia la realidad cotidiana de las entidades de la República prácticamente brillarán por su ausencia.
Nos dirán que el movimiento se expresa nacionalmente, que hay foros, legisladores, diálogo, puertas abiertas, atención, juntas diarias de seguridad nacional, compañer@s gobernador@s, teléfonos, redes sociales… sí, pero el gabinete que diga eso será básicamente chilang@. Es un dato.
Esta columna se va “al interior del país” de vacaciones. Nos volvemos a leer el 2 de agosto.
La violencia no ha cesado en el país, pero en el epicentro de la atención pública, Sinaloa, claramente el gobierno federal está siendo derrotado.
Beatriz Gutiérrez Müller se metió en designaciones de embajadores, en todos los ámbitos de la cultura, reclutó historiadores, escritores y periodistas para elaborar una obra epopéyica sobre López Obrador, manipulando los asuntos de gobierno.
Estados Unidos debe conducirse con respeto hacia México y su presidenta. Los problemas de la nación se resuelven en casa; nunca se aceptará el injerencismo.
Lo que quiere Estados Unidos es que la FGR abra investigaciones y procesos penales en contra de funcionarios, políticos, empresarios y artistas presuntamente vinculados con el crimen organizado.
El pleito entre Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo puede resultar muy ilustrativo por los datos que surjan, y por algunos protagonistas, comenta Raymundo Riva Palacio.
La Dirección General de Desarrollo Urbano integró el manejo de drones y antenas de conexiones remotas especializadas a su unidad de topografía para incrementar la capacidad operativa en apoyo de las dependencias municipales y paramunicipales que lo soliciten. La unidad de topografía, de la Subdirección de Estructura Urbana, opera como un ente de servicio para la medición y trazo de inmuebles, predios y vialidades integradas a la estructura urbana de la ciudad.
La llegada de Karla Gabriela Alcaraz Olvera como nueva Procuradora de los Derechos Humanos de Guanajuato marca el inicio de una etapa crucial para la defensa de las garantías individuales en el estado. Su primera gran prueba no ha tardado en aparecer: la investigación sobre la participación de elementos de la Policía Municipal de León en un incidente ocurrido en la colonia Los Ángeles, donde una mujer perdió la vida por un disparo.
La sentencia publicada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) con sede en Lausana, Suiza, indica que "se han rechazado las apelaciones presentadas por el Club León, el Club de Futbol Pachuca (Pachuca) y la Asociación Liga Deportiva Alajuelense (LDA) contra las decisiones de la FIFA en relación con la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025". La decisión se basa en el incumplimiento del artículo 10.1 del Reglamento de Clubes de la Copa Mundial de la FIFA 2025, que prohíbe la participación de equipos bajo una misma propiedad.
Silao, un municipio clave en el desarrollo industrial de Guanajuato, enfrenta un desafío crucial: equilibrar su crecimiento económico con una mejora sustancial en su infraestructura urbana y servicios públicos. Melanie Murillo está ante la oportunidad de poner orden y las bases de un futuro próspero para sus habitantes.
La presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith, sostuvo una reunión con el alcalde de Toledo, España, Carlos Velázquez Romo, con el objetivo de avanzar en el proceso de ratificación del acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades.