
Sheinbaum ha tratado políticamente el caso de los colaboradores de Brugada como si se tratara de un asunto del ámbito federal. Sin embargo, los delitos no cambian de jurisdicción por decreto presidencial.
Se plantea que los diputados asignados a la coalición de Morena-PVEM-PT tendrían que obtener el 74% de las curules, aunque su votación haya representado el 56.4% de los votos válidos emitidos.
Opinión16 de julio de 2024 Enrique QuintanaUno de los grandes debates políticos que se presentan hoy en el país es el de la llamada ‘sobrerrepresentación’ y los límites que le impone la ley.
El artículo 54, fracción V, de la Constitución dice literalmente lo siguiente:
“En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional) que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en 8 puntos a su porcentaje de votación emitida”.
La discusión de fondo es qué es lo que ocurre con las coaliciones en las que diversos partidos postulan a un solo candidato.
La intención de Morena y sus aliados es que la interpretación del artículo 54 sea literal y que por lo tanto a cada partido político que integró la coalición le sea aplicado el criterio constitucional en lo individual, de manera que la ‘sobrerrepresentación’ de la coalición sea la suma de la de cada partido.
Esto implicaría asignar un porcentaje de la votación para diputados por arriba del porcentaje recibido, de tal suerte que se plantea que los diputados asignados a la coalición de Morena-PVEM-PT tendrían que obtener el 74 por ciento de las curules, aunque su votación haya representado el 56.4 por ciento de los votos válidos emitidos.
Es decir, en conjunto, la sobrerrepresentación sería de alrededor de 18 puntos.
El sentido común diría que los asientos en cada una de las cámaras debieran corresponder al porcentaje de los votos recibidos por los partidos. Pero no es así.
Las múltiples complicaciones que a lo largo de los años se han introducido en el sistema electoral mexicano permiten que haya esa divergencia.
Todo comenzó con la representación proporcional.
En la década de los 60 se crearon los llamados “diputados de partido”. Al margen de los resultados distritales, se asignaba un diputado de partido a la fuerza política que obtenía al menos el 2.5 por ciento de la votación total. Por cada medio punto porcentual adicional se adicionaba un diputado.
Posteriormente se crearon los diputados plurinominales o de representación proporcional, que se asignaban en función del porcentaje de la votación obtenida en cinco regiones en las que se dividió al país, aunque los partidos no hubieran ganado ningún distrito.
Pero, al mismo tiempo que se daba entrada a la representación proporcional, limitando las mayorías absolutas que obtenía un partido hegemónico, como era el PRI, se estableció la llamada “claúsula de gobernabilidad”.
La reforma constitucional de 1986, que estableció dicha cláusula, permitía que si algún partido no llegaba al 51 por ciento de las curules y era el que más votos había obtenido, se le asignaran diputados plurinominales para alcanzar ese porcentaje.
Se establecía además un tope del 70 por ciento, como máximo de diputados que podía obtener un partido.
Esa regla estuvo vigente hasta 1993.
Después se han modificado los mecanismos de asignación de las diputaciones plurinominales, pero se dejó en la redacción del artículo constitucional un contrasentido.
Es obvio que la intención del legislador al establecer el límite de 8 por ciento a la sobrerrepresentación era impedir la existencia de mayorías “artificiales”, en las que una fuerza política que ganara muchos legisladores por mayoría relativa tuviera además una adición suficiente para aumentar ese porcentaje.
El sentido del límite del 8 por ciento no era catapultar a una coalición sino limitar a los partidos políticos con mayoría para evitar que se convirtieran en hegemónicos, como lo fue el PRI.
Con esa filosofía, la redacción constitucional debió ampliar la regla para ser aplicable a partidos y/o coaliciones.
Sin embargo, los partidos que hoy están en la oposición, sea por negligencia o porque pensaban que esa redacción les podría beneficiar en algún futuro, la dejaron vigente aun en el momento en que tenían posibilidad de corregir la redacción de ese artículo constitucional por la composición que existía en las cámaras.
Pero, no lo hicieron, pues se equivocaron en todos sus cálculos.
No se ve sencillo que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se logre una mayoría que interprete la regla del artículo 54 como algo aplicable a las coaliciones y no solo a los partidos.
No veo a un Tribunal que tenga la fuerza y la unidad para enfrentarse al gobierno, pues su interpretación, haría imposible el llamado Plan C.
Ojalá me equivoque, pero creo que estaremos pagando otro error de los partidos que perdieron en la elección del 2 de junio.
Sheinbaum ha tratado políticamente el caso de los colaboradores de Brugada como si se tratara de un asunto del ámbito federal. Sin embargo, los delitos no cambian de jurisdicción por decreto presidencial.
“El 80% de las candidaturas ganadoras coinciden con los acordeones en los cargos nacionales de la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral y el 85% en Salas Regionales”. Consejero Arturo Castillo en la sesión del Consejo General del INE del 15 de junio de 2025.
Las obras faraónicas de López Obrador fueron hechas sin control ni vigilancia, modelos de una administración autoritaria y cerrada, que bajo el pretexto de que se inscribían en proyectos de “seguridad nacional”, no fueron sujetas de auditorías.
Se vuelve imperativo revisar con urgencia la legislación en materia de violencia política de género. No para debilitar la protección de las mujeres en el \e1mbito político, sino para evitar que se pervierta su uso con fines de censura y represión.
Lo más preocupante es que aún no sabemos cuál será la trayectoria de los precios en las próximas semanas o meses.
Para evitar riesgos a causa de la lluvia persistente que inició durante la madrugada de este domingo, el equipo integrado por la coordinación municipal de Protección Civil, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Silao (SAPAS) y Tránsito Municipal se encuentra supervisando diversos puntos de S
Derivado de las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, la Dirección de Tránsito Municipal intensificó sus recorridos y sus labores de auxilio vial en distintos puntos del municipio.
Con un acto cívico realizado en el Jardín Principal, el Gobierno Municipal conmemoró el natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, mejor conocido como "El Nigromante", destacado sanmiguelense defensor de los derechos humanos, la educación laica y la libertad de expresión.
Atiende a cerca de 110 pequeños en la UMAE Hospital General de Pediatría (HGP) No. 48.
Con el objetivo de brindar un espacio de crecimiento económico y visibilidad para las mujeres artesanas de San Miguel de Allende, este fin de semana se lleva a cabo la Feria de Sustentabilidad, organizada por la Administración Municipal a través del Instituto Municipal de Atención a la Mujer (IMAM).