Firewall ciudadano: claves y controles. El INE: ¿Autonomía o alineación?

Hay días que no terminan al caer la noche, sino cuando se acepta que no queda otra salida que la retirada. Así se sintió el pasado martes 8 de julio en la sesión de la Junta General del Instituto Nacional Electoral, donde dos piezas clave del engranaje electoral —Miguel Patiño, Director Ejecutivo de Organización Electoral, y Elena Cornejo, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica— anunciaron su dimisión.

Opinión10 de julio de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 10 jul 2025, 06_08_53 a.m.

Hay instituciones que, como buenos tequilas, se ganan su prestigio a pulso. El Instituto Nacional Electoral (INE) es una de ellas. Nacido IFE en 1990 como un árbitro para sacar a México del pantano de elecciones amañadas, hoy está en el ojo del huracán por una razón incómoda: hay quien lo acusa de no plegarse al "oficialismo". La presidente Claudia Sheinbaum lo dijo sin anestesia, retomando una vieja bandera de López Obrador. Pero ¿qué hay detrás de este embate? Vayamos por partes, como en un buen relato.

El INE: un mal necesario (para algunos)

La Constitución (Artículo 41), diseñó al INE como un engranaje complejo pero preciso: consejeros ciudadanos, órganos técnicos y un Servicio Profesional Electoral —una tropa de funcionarios reclutados a través de exámenes rigurosos, evaluaciones constantes y perfiles psicométricos—. Su labor no es glamorosa: desde actualizar el padrón hasta fiscalizar gastos de campaña o imprimir boletas. Pero es esencial. (No obstante el bajo nivel de compromiso de los nuevos ingresados que, el personal con experiencia ha percibido a partir de la gestión de Edmundo Jacobo).

Le comparto algunos datos que consideró clave:  

El INE se constituye por 300 juntas distritales, son la columna vertebral que evita fraudes masivos y operan en territorio, y 32 locales (una por estado).  

El modelo ha permitido alternancias históricas en la Presidencia de la República: el PAN en 2000 y 2006, PRI en 2012 y Morena en 2018 y 2024, esta última deja dudas por la intromisión un día si y otro también, del entonces presidente en funciones.  Además de las composiciones distintas de ambas cámaras desde 1997, cuando el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados.

El dilema: ¿recorte o control?  

El gobierno actual argumenta que el INE es "caro" (las elecciones de 2024 costaron 22 mil millones de pesos, a esto habría que agregar los montos de financiamiento público y prerrogativas para los partidos políticos nacionales por $10 mil 444 millones de pesos). Pero el verdadero debate no es económico, sino político:  

1. La autonomía pica. El INE ha sancionado a Morena por gastos no reportados, uso ilegal de recursos públicos y propaganda anticipada.  

2. La reforma de AMLO buscaba, entre otras cosas, reducir consejeros, eliminar juntas distritales y con ello el servicio profesional electoral, y dar más poder a los partidos. Traducción: menos contrapesos.  

Juristas como Diego Valadés (exministro de la SCJN) advierten: "Debilitar al INE es regresar a los años donde el gobierno contaba los votos".  Súmele usted la innumerable cantidad de voces que se han adherido, con argumentos sólidos, a la defensa de una de las instituciones que ha sido puntal para dar certeza y confianza a la ciudadanía sobre el valor de su voto. El tema da para análisis y discusiones todas, seguiremos con ello en próximas entregas.

Mientras tanto en el limbo… Hay días que no terminan al caer la noche, sino cuando se acepta que no queda otra salida que la retirada. Así se sintió el pasado martes 8 de julio en la sesión de la Junta General del Instituto Nacional Electoral, donde dos piezas clave del engranaje electoral —Miguel Patiño, Director Ejecutivo de Organización Electoral, y Elena Cornejo, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica— anunciaron su dimisión. Uno regresa al refugio burocrático del Servicio Profesional Electoral; la otra, se despide alegando razones de jubilación. Esa es la versión que se comunica de manera institucional, tersa, casi quirúrgica.

Pero quien haya caminado los pasillos del INE sabe que esa renuncia fue mucho más que un trámite administrativo. Fue un gesto silencioso de derrota y advertencia. Patiño y Cornejo no ignoraban el tamaño de la empresa que tenían entre manos: intentar organizar una elección con los estándares de excelencia que caracterizaron al INE, en medio del desmantelamiento institucional provocado por la reforma judicial, era como construir una catedral con palillos. Lo sabían. Lo intentaron.

Miguel, con casi treinta años en la burocracia electoral, quiso creer que la experiencia es una forma de blindaje. Elena, curtida en las trincheras del trabajo territorial, aceptó el cargo sabiendo que heredaba un desastre: un área devastada por la gestión de su antecesor, Roberto Cardiel, hoy en un giro tragicómico de la política, convertido en escudero de Edmundo Jacobo en su intento por fundar un nuevo partido. Una ironía que no necesita explicación.

Lo que ocurrió el martes no fue sorpresa. Era el desenlace natural de una crónica que comenzó el día en que se impuso una reforma que privilegia la obediencia sobre la competencia. La elección judicial —ese ejercicio fallido de “democracia” forzada— empieza a cobrar su factura, y el INE, que alguna vez fue sinónimo de confianza, comienza a resentir las grietas.

Lo que sigue es una reacción en cadena. Las oficinas estatales sienten ya el remezón. Algunos se preparan para lo inevitable, ajustando sus planes con resignación. Otros, más hábiles o más cercanos al poder local, ya buscan la forma de no naufragar arrojando mensajes al mar en botellas improbables. En Guanajuato, lo predecible se volvió una costumbre tan incómoda que mejor lo sacaron del guion y no hay sorpresas: la soberbia impera. Dicen que los dados ya fueron lanzados.

Te puede interesar
José Luis Camacho Acevedo

Señales: sea quien sea, no habrá perdón para huachicoleros

José Luis Camacho Acevedo
Opinión09 de julio de 2025

Claudia Sheinbaum sigue operando un quirúrgico deslinde de Andrés Manuel López Obrador. En política los mensajes cifrados, los que son para leerse entre líneas, son los “recados” que más peso tienen en los lances que definen la personalidad independiente de un régimen.

Lo más visto
ee1b1ef0-4bf6-43b2-9ff4-cf847b178fb4

Silao se viste de fiesta: Feria 2025 busca posicionar al municipio como destino turístico nacional

Leticia Aguayo Soto
Silao08 de julio de 2025

Presenta Melanie cartelera oficial de la Feria de Silao 2025; Alicia Villarreal abrirá noches de concierto en el Teatro del Pueblo. La Feria para conmemorar el 488 aniversario de la Fundación de Silao se celebrará del 25 de julio al 10 de agosto. “Silao está de fiesta con todo el corazón. Serán 16 días de celebraciones y vamos a empezar el día que conmemoraremos el 488 aniversario de la Fundación de Silao”, dijo la Presidenta Municipal

photo_2025-07-11 05.07.32

Solicitan al IMSS informe sobre el estatus que guarda el proyecto de construcción del nuevo hospital en Irapuato

Redacción
Política11 de julio de 2025

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que informe sobre el estado que guardan los Estudios de Preinversión para la Construcción de un nuevo Hospital General de Zona en el municipio de Irapuato, especificando el avance correspondiente y los plazos previstos para su conclusión.

4

Irapuatenses tendrán acceso al hospital de mascotas de León

Leticia Aguayo Soto
Irapuato11 de julio de 2025

Irapuatenses podrán acceder a los servicios del recién inaugurado Hospital de Mascotas León 450, gracias a la firma de una declaratoria de intención de colaboración regional en materia de bienestar animal. La declaratoria fue signada por la presidenta de Irapuato, Lorena Alfaro García, y su homóloga de León, Alejandra Gutiérrez, quienes refrendaron su compromiso con la protección y atención de los animales de compañía.

Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email