La historia de la Catrina: una tradición mexicana que comenzó como una crítica de clase

Esta figura nació como una sátira de la sociedad burguesa durante el Porfiriato, y actualmente es uno de los elementos más representativos del Día de Muertos

Ciencia y Cultura02 de noviembre de 2023 Redacción
IFYE2TWAZFH7TP5VLB4SVFHUGQ

Junto con el cempasúchil y las ofrendas, la catrina se ha convertido en uno de los símbolos esenciales del Día de Muertos. Cada año, el esqueleto con vestimenta elegante es protagonista de desfiles y fiestas de disfraces, pero la intención original de su creador, José Guadalupe Posada, era hacer una crítica social a la burguesía, cuyos lujosos atuendos de seda contrastaban radicalmente con la realidad de los mexicanos en esa época.

Su nombre original era la Calavera Garbancera, un término que se utilizaba para referirse a las personas que negaban sus raíces indígenas e imitaban la moda europea. Posada —nacido en Aguascalientes en 1852— trabajaba como ilustrador y grabador en medios dirigidos a la clase trabajadora, por lo que usaba a las calacas para representar las alegrías y dificultades cotidianas, y también para burlarse de aquellos que se enriquecieron durante el Porfiriato. Uno de sus grabados más memorables es el de la calavera portando un sombrero francés decorado con flores y plumas de avestruz, una sátira de las señoras de la alta sociedad que portaban accesorios opulentos, pero estaban “en los huesos”, según el mensaje del autor.

Aunque Posada fue un prolífico artista a partir de la apertura de su taller en Ciudad de México en 1888, murió prácticamente en el anonimato en 1913. Fue hasta que Diego Rivera reinterpretó sus creaciones, que el grabador finalmente obtuvo el reconocimiento como uno de los mayores representantes del arte popular mexicano. “Seguramente, ninguna burguesía ha tenido tan mala suerte como la mexicana, por haber tenido como relator justiciero de sus modos, acciones y andanzas, al grabador genial e incomparable Guadalupe Posada”, escribió el muralista sobre su antecesor, a quien siempre consideró como una inspiración.

En Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central, Rivera pintó su propia versión de las calaveras de Posada. El mural fue una comisión para el Hotel del Prado y presenta a una serie de personajes emblemáticos de la historia de México. Justo en el centro aparece el elegante esqueleto, y a la derecha está José Guadalupe Posada sosteniendo la mano de su creación. “Posada fue tan grande, que quizá un día se olvide su nombre. Está tan integrado al alma popular de México, que tal vez se vuelva enteramente abstracto; pero hoy su obra y su vida trascienden a las venas de los artistas jóvenes mexicanos cuyas obras brotan como flores en un campo primaveral, después de 1923″, reflexionó Rivera en sus escritos. Fue el muralista quien bautizó al personaje como la Catrina.

Actualmente, la catrina ha cobrado vida más allá del arte. La flaca, como también se le conoce coloquialmente, ya no usa vestido europeo, ahora lleva coronas de flores, huipiles, trajes charros y hasta chamarras de cuero. Como ocurre con otras tradiciones del Día de Muertos, los mexicanos dejan volar su imaginación con ella, y han adoptado esta espectral imagen como una forma de hacer las paces con la mortalidad humana, e incluso celebrarla.

Te puede interesar
TUT

El Gran Museo Egipcio se inaugura hoy con muestra completa del tesoro de Tutankamón

Redacción
Ciencia y Cultura01 de noviembre de 2025

Tras largos preparativos y algunas postergaciones, el Gran Museo Egipcio, consagrado a la civilización faraónica, será inaugurado este sábado en El Cairo, en lo que se espera sea un magno evento destinado a impulsar el turismo.  El recinto, con vistas panorámicas a las pirámides de Guiza y dedicado a los faraones -treinta dinastías a lo largo de 5 mil años- costó más de mil millones de dólares y requirió veinte años de titánicas obras. El tesoror del faraón reune más de cinco mil piezas y por vez primera serán exhibidas en su totalidad.

q

Destaca la influencia de Guanajuato en 'Against the Day', de Thomas Pynchon

Redacción
Ciencia y Cultura19 de octubre de 2025

No hay multitudes que puedan opacar el caudal de misterios que posee Guanajuato. Uno de ellos está relacionado con la visita de Thomas Ruggles Pynchon (1937, Nueva York). Cuenta la leyenda que el autor, que nunca otorgó una entrevista y del que casi no se conocen fotografías, escapó por una ventana de su cuarto de hotel en Ciudad de México, perseguido por un reportero y un fotógrafo de The New York Times.

s-l1200 copia

Muere Ace Freheley, exguitarrista de Kiss

Redacción
Ciencia y Cultura17 de octubre de 2025

Tras varias semanas hospitalizado y en estado crítico, Ace Frehley, legendario exguitarrista de Kiss, murió a los 74 años. De acuerdo con varios medios estadounidenses, el músico falleció la tarde de este jueves luego de que su familia decidiera desconectar el respirador que lo mantenía con vida. Frehley sufrió una úlcera por presión después de una caída en su estudio hace un par de semanas.

frio

Llegan las mañanas frías a Guanajuato

Redacción
Ciencia y Cultura14 de octubre de 2025

El reporte meteorológico para la entidad guanajuatense, en esta semana, indica cambios ligeros en la temperatura, potencial de lluvias bajo y la continua presencia de vientos. Así lo dijo el Mtro. Marcos Irineo Esquivel Longoria, responsable del Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato (UG).

13-Fandango Monumental-Explanda de la Alhondiga-FIC53-10 de Octubre de 2025-Fotografo Carlos Alvar

Con colorido Fandango inauguran el Festival Internacional Cervantino 53

Redacción
Ciencia y Cultura11 de octubre de 2025

La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC) arrancó anoche con una velada en la que las agrupaciones musicales consiguieron aplausos de sentido reconocimiento, en un ambiente de multitudinario gozo convocado por el espectáculo colectivo Fandango Monumental: fiesta de son y raíz en la Alhóndiga de Granaditas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-30 at 22.38.20

Ruedan más de 250 ciclistas en el paseo nocturno del Día de Muertos

Leticia Aguayo Soto
Silao31 de octubre de 2025

El espíritu del Día de Muertos tomó las principales arterias de Silao con una edición nocturna de la Rodada Ciclista, un paseo que unió deporte, convivencia familiar y sorprendentes disfraces. Más de 250 participantes pedalearon con todo el corazón por las avenidas La Joya y Silao, el bulevar Baillères, la avenida Obregón, la plaza Libertad, los portales y el jardín principal.

paro

Maiceros del Bajío podrán recibir incentivo federal de 950 pesos por tonelada

Leticia Aguayo Soto
Política01 de noviembre de 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano. Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido este viernes por la dependencia.

waldos hermosillo

Al menos 22 muertos y varios heridos tras explosión en incendio de tienda Waldo's de Hermosillo

Redacción
Política02 de noviembre de 2025

De acuerdo con información que circula en redes, el incendio se originó tras una supuesta falla en un transformador que empezó a emitir humo en el inmueble. Este hecho provocó que decenas de personas acudieran a refugiarse dentro de la tienda, lo que complicó los esfuerzos de evacuación. Durante las primeras labores de rescate, equipos localizados en el sitio encontraron múltiples personas atrapadas y algunas ya sin vida. Entre las víctimas se registran ocho menores de edad y dos mujeres embarazadas, según reportes extraoficiales.

WhatsApp Image 2025-11-01 at 22.47.07

Vibra el Festival del Día de Muertos con el sonido ancestral de Necutli, grupo de música prehispánica

Leticia Aguayo Soto
Silao02 de noviembre de 2025

Después de la procesión de las ánimas, el grupo de música prehispánica Necutli transportó al público a los tiempos de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. El grupo presentó un repertorio que combinó ritmos ceremoniales con danzas y cantos e invocaciones en lengua náhuatl, lo que cautivó a familias, jóvenes y visitantes que asistieron este sábado primero de noviembre al Festival del Día de Muertos en Silao.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email