La historia de la Catrina: una tradición mexicana que comenzó como una crítica de clase

Esta figura nació como una sátira de la sociedad burguesa durante el Porfiriato, y actualmente es uno de los elementos más representativos del Día de Muertos

Ciencia y Cultura02 de noviembre de 2023 Redacción
IFYE2TWAZFH7TP5VLB4SVFHUGQ

Junto con el cempasúchil y las ofrendas, la catrina se ha convertido en uno de los símbolos esenciales del Día de Muertos. Cada año, el esqueleto con vestimenta elegante es protagonista de desfiles y fiestas de disfraces, pero la intención original de su creador, José Guadalupe Posada, era hacer una crítica social a la burguesía, cuyos lujosos atuendos de seda contrastaban radicalmente con la realidad de los mexicanos en esa época.

Su nombre original era la Calavera Garbancera, un término que se utilizaba para referirse a las personas que negaban sus raíces indígenas e imitaban la moda europea. Posada —nacido en Aguascalientes en 1852— trabajaba como ilustrador y grabador en medios dirigidos a la clase trabajadora, por lo que usaba a las calacas para representar las alegrías y dificultades cotidianas, y también para burlarse de aquellos que se enriquecieron durante el Porfiriato. Uno de sus grabados más memorables es el de la calavera portando un sombrero francés decorado con flores y plumas de avestruz, una sátira de las señoras de la alta sociedad que portaban accesorios opulentos, pero estaban “en los huesos”, según el mensaje del autor.

Aunque Posada fue un prolífico artista a partir de la apertura de su taller en Ciudad de México en 1888, murió prácticamente en el anonimato en 1913. Fue hasta que Diego Rivera reinterpretó sus creaciones, que el grabador finalmente obtuvo el reconocimiento como uno de los mayores representantes del arte popular mexicano. “Seguramente, ninguna burguesía ha tenido tan mala suerte como la mexicana, por haber tenido como relator justiciero de sus modos, acciones y andanzas, al grabador genial e incomparable Guadalupe Posada”, escribió el muralista sobre su antecesor, a quien siempre consideró como una inspiración.

En Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central, Rivera pintó su propia versión de las calaveras de Posada. El mural fue una comisión para el Hotel del Prado y presenta a una serie de personajes emblemáticos de la historia de México. Justo en el centro aparece el elegante esqueleto, y a la derecha está José Guadalupe Posada sosteniendo la mano de su creación. “Posada fue tan grande, que quizá un día se olvide su nombre. Está tan integrado al alma popular de México, que tal vez se vuelva enteramente abstracto; pero hoy su obra y su vida trascienden a las venas de los artistas jóvenes mexicanos cuyas obras brotan como flores en un campo primaveral, después de 1923″, reflexionó Rivera en sus escritos. Fue el muralista quien bautizó al personaje como la Catrina.

Actualmente, la catrina ha cobrado vida más allá del arte. La flaca, como también se le conoce coloquialmente, ya no usa vestido europeo, ahora lleva coronas de flores, huipiles, trajes charros y hasta chamarras de cuero. Como ocurre con otras tradiciones del Día de Muertos, los mexicanos dejan volar su imaginación con ella, y han adoptado esta espectral imagen como una forma de hacer las paces con la mortalidad humana, e incluso celebrarla.

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-07-02-at-1.19.53-PM-1024x1024

El arte como espacio de transformación: llega el taller “La imaginación como fuerza curativa” al Centro de las Artes de Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Ciencia y Cultura02 de julio de 2025

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes, abre la convocatoria para participar en el taller «La imaginación como fuerza curativa: el proceso creativo como un acto reparador y lugar de aprendizajes», espacio de formación semipresencial impartido por Eve Alcalá González, orientado a acompañar procesos artísticos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada sensible, situada y transformadora.

mafalda-quino

Tras 50 años, se rompe vínculo de editorial con obras de 'Quino'

Redacción
Ciencia y Cultura02 de julio de 2025

Ediciones de la Flor anunció que, por decisión de los sobrinos herederos, a partir de este 1° de julio dejará de publicar los libros de Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932-2020), conocido mundialmente como Quino, creador de Mafalda. “Lamentamos no poder continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo”, compartió la editorial fundada en 1966 a través de sus redes sociales.

Foto-8

La juventud sinfónica brilló en el Teatro del Bicentenario

Leticia Aguayo Soto
Ciencia y Cultura28 de junio de 2025

La presentación, organizada por la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, ofreció al público una experiencia sonora de gran calidad artística y fuerza interpretativa. El programa inició con la obertura de El murciélago de Johann Strauss II, pieza que llenó la sala de alegría, ligereza y elegancia vienesa, con una ejecución cuidada y vibrante por parte de la joven orquesta.

Mario Vargas Llosa copia

Muere Mario Vargas Llosa, el último gigante del boom latinoamericano

Agencias
Ciencia y Cultura14 de abril de 2025

El escritor tuvo una amplia trayectoria, siendo ‘La ciudad y los perros’ una de sus obras más importantes. Fue ganador del premio Nobel de literatura en 2010. Vargas Llosa fue parte fundamental del estallido global —el famoso boom— de la literatura latinoamericana desde que en 1963, siendo apenas un veinteañero, ganó con La ciudad y los perros otro premio, el Biblioteca Breve, convocado por la editorial barcelonesa Seix Barral.

Lo más visto
Vector Chapo

La Fiscalía abre una investigación por el pago de 100 millones de pesos de una empresa fachada del Cartel de Sinaloa a Vector

El País
Política03 de julio de 2025

Murata S.A. envió sumas millonarias a la casa de bolsa sancionada por el Tesoro de Estados Unidos durante 2017, según documentos fiscales a los que ha accedido EL PAÍS. El Departamento del Tesoro de EE UU acusó la semana pasada a CI Banco, a Intercam y a Vector de desempeñar “un papel clave y prolongado” en el blanqueo de millones de dólares de los carteles de la droga mexicanos, y de fungir como vehículo de pago para la adquisición de precursores de fentanilo provenientes de China.

ChatGPT Image 4 jul 2025, 03_53_32 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Distracciones y anzuelos

Miguel Allende Foulques
Opinión04 de julio de 2025

He abierto este texto a propósito de unas declaraciones públicas -poco reflexivas y menos democráticas- ofrecidas por Jaime Juárez Jasso, Vocal Ejecutivo del INE en el estado, en estas afirma 3 de los grandes mitos de la no participación ciudadana en los procesos electorales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email