Estremece a los espectadores recital sobre obras de Manuel M. Ponce presentado por el maestro Héctor Rojas

Esta noche, el Auditorio Mateo Herrera se convirtió en un crisol de sueños sonoros, donde el pianista Héctor Rojas los trazó entre teclas y notas, un concertista de la luz que emergió del seno del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Ciencia y Cultura04 de julio de 2025 Redacción
Foto-05

Esta noche, el Auditorio Mateo Herrera se convirtió en un crisol de sueños sonoros, donde el pianista Héctor Rojas los trazó entre teclas y notas, un concertista de la luz que emergió del seno del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

En un mar de melodías tejidas con la delicadeza de un bordado antiguo, cada compás fue un susurro del tiempo, un encuentro entre la grandeza del barroco alemán y la suavidad del impresionismo francés, todo bañado en los colores de un nacionalismo mexicano vibrante.

El recital comenzó con las aguas profundas de Bach, donde la Partita No. 1 en si bemol mayor fluyó como un río sereno, entrelazando la técnica y la emoción en una danza sublime. En la segunda mitad, el paisaje musical se tornó etéreo, como un sueño flotante, donde la Pavana para una infanta difunta de Ravel y el Claro de luna de Debussy elevaron al público al reino de lo sublime, cerrando la noche con un encore que resonó como un eco eterno, desatando una ovación que vibró en las paredes del alma.

El repertorio mexicano, un canto enraizado en la tierra, fue representado por la voz de Manuel M. Ponce, añadiendo una capa de emoción que latía con fuerza en cada rincón del auditorio

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-07-02-at-1.19.53-PM-1024x1024

El arte como espacio de transformación: llega el taller “La imaginación como fuerza curativa” al Centro de las Artes de Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Ciencia y Cultura02 de julio de 2025

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes, abre la convocatoria para participar en el taller «La imaginación como fuerza curativa: el proceso creativo como un acto reparador y lugar de aprendizajes», espacio de formación semipresencial impartido por Eve Alcalá González, orientado a acompañar procesos artísticos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada sensible, situada y transformadora.

mafalda-quino

Tras 50 años, se rompe vínculo de editorial con obras de 'Quino'

Redacción
Ciencia y Cultura02 de julio de 2025

Ediciones de la Flor anunció que, por decisión de los sobrinos herederos, a partir de este 1° de julio dejará de publicar los libros de Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932-2020), conocido mundialmente como Quino, creador de Mafalda. “Lamentamos no poder continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo”, compartió la editorial fundada en 1966 a través de sus redes sociales.

Foto-8

La juventud sinfónica brilló en el Teatro del Bicentenario

Leticia Aguayo Soto
Ciencia y Cultura28 de junio de 2025

La presentación, organizada por la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, ofreció al público una experiencia sonora de gran calidad artística y fuerza interpretativa. El programa inició con la obertura de El murciélago de Johann Strauss II, pieza que llenó la sala de alegría, ligereza y elegancia vienesa, con una ejecución cuidada y vibrante por parte de la joven orquesta.

Mario Vargas Llosa copia

Muere Mario Vargas Llosa, el último gigante del boom latinoamericano

Agencias
Ciencia y Cultura14 de abril de 2025

El escritor tuvo una amplia trayectoria, siendo ‘La ciudad y los perros’ una de sus obras más importantes. Fue ganador del premio Nobel de literatura en 2010. Vargas Llosa fue parte fundamental del estallido global —el famoso boom— de la literatura latinoamericana desde que en 1963, siendo apenas un veinteañero, ganó con La ciudad y los perros otro premio, el Biblioteca Breve, convocado por la editorial barcelonesa Seix Barral.

Lo más visto
ChatGPT Image 4 jul 2025, 03_53_32 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Distracciones y anzuelos

Miguel Allende Foulques
Opinión04 de julio de 2025

He abierto este texto a propósito de unas declaraciones públicas -poco reflexivas y menos democráticas- ofrecidas por Jaime Juárez Jasso, Vocal Ejecutivo del INE en el estado, en estas afirma 3 de los grandes mitos de la no participación ciudadana en los procesos electorales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email