
Un gobierno fuerte y dadivoso es mejor calificado que uno que propone dividir el poder. En ese sentido, la nueva generación terminaría viendo con buenos ojos la elección judicial.
El de Villarreal es un poder que ha crecido vertiginosamente y que hoy causa enojo entre diversos sectores del estado, lo mismo políticos que empresariales.
Opinión05 de octubre de 2023 Carlos Loret de MolaNacido en San Miguel Allende, Guanajuato, miembro del PAN desde 1996, Luis Alberto Villarreal es un personaje que no puede pasar desapercibido. Su carrera política lo ha tenido siempre con un pie en el escándalo. Y cuando parece políticamente desahuciado, siempre se las ingenia para resurgir… y para meterse en otro problema. Ha coordinado campañas, ha sido regidor, presidente municipal, senador, diputado federal.
Villarreal fue el coordinador de la bancada panista en el periodo legislativo que arrancó en el año 2012, la que se volvió tristemente célebre por la cultura de “los moches” en el marco del Pacto por México. A él se le identificaba como visitante asiduo a la Torre de Pemex, que encabezaba Emilio Lozoya. En agosto del 2014 tuvo que dejar la coordinación en medio del escándalo de los “dipu-tables”. Luis Alberto Villarreal baila cuando el grito “¡ánimo, Montana!”, letal en un partido que presume en las elecciones valores familiares que contrastaban con esa fiesta privada.
Después de ese episodio se pudo pensar que su carrera política estaba sepultada. No. Se refugió en su tierra para resurgir: se volvió presidente municipal de la jugosa plaza de San Miguel de Allende por segunda vez —lo había sido en 2003—, no se pudo reelegir como alcalde en 2021 pero el motor de su siguiente resurrección fue su relación personal con una prometedora política de Aguascalientes: Tere Jiménez, alcaldesa de la capital del estado y luego candidata a gobernadora. Durante la campaña, él y su hermano Ricardo —también exalcalde de San Miguel de Allende y exdiputado federal— coordinaban, operaban, pasaban la charola, administraban los recursos. Se enfrentaron con el gobernador —panista también—, le ganaron el pulso, se quedaron con la candidatura para Tere —que era la parte más difícil— y vencieron cómodamente en la elección gubernamental.
Hoy, Luis Alberto Villarreal es el flamante esposo de la gobernadora de Aguascalientes y se ha convertido en el poder tras el trono en el estado. Un poder que ha crecido vertiginosamente y que hoy causa enojo entre diversos sectores del estado, lo mismo políticos que empresariales, que se quejan de que es quien reparte el pastel: que coloca funcionarios estratégicos, tiene mano en la Fiscalía, es el interlocutor con la dirigencia nacional panista, recibe proveedores, reparte contratos, determina asignaciones directas, encauza licitaciones… y no lo hace gratis.
Una especie de oposición perfecta para López Obrador de cara al 2024. Con esas prácticas y la fama que se han ganado, se muestran vulnerables para que el gobierno federal los “apriete” con denuncias e investigaciones y logre doblarlos frente a Morena en las elecciones.
SACIAMORBOS
¿A quién le dicen Bobby y reparte contratos en el gobierno federal?
Un gobierno fuerte y dadivoso es mejor calificado que uno que propone dividir el poder. En ese sentido, la nueva generación terminaría viendo con buenos ojos la elección judicial.
Este 23 de abril será un día para la historia por la forma criminalmente extraordinaria como se movieron las organizaciones delincuenciales en el centro del país.
Es crucial que cada uno de nosotros entendamos cómo funcionan estos tribunales y cómo elegir a quienes los ocuparán. De lo contrario, corremos el riesgo de dejar decisiones relevantes en manos de personas que no estén comprometidas con la Constitución y el Estado de Derecho.
Los críticos advirtieron que intereses oscuros podrían cooptar candidatos. Se quedaron cortos: hay indicios de que agentes criminales se colaron en las planillas.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha sabido hacer de la presidenta Claudia Sheinbaum una aliada de Guanajuato, a partir de los grandes problemas del estado. Alma Alcaraz, la superdelegada federal, viola la ley haciendio propaganda oficial con su imagen.
Imagine un partido de fútbol sin árbitro. O peor: con árbitros que cambian las reglas mientras juegan. Hay quien asegura que, en algunos casos, así funcionaba (o dejaba de funcionar), la justicia en México hasta ahora.
Es crucial que cada uno de nosotros entendamos cómo funcionan estos tribunales y cómo elegir a quienes los ocuparán. De lo contrario, corremos el riesgo de dejar decisiones relevantes en manos de personas que no estén comprometidas con la Constitución y el Estado de Derecho.
El Pleno del Congreso aprobó la designación de Alejandro Kornhauser Obregón como titular de la Contraloría Interna del Poder Legislativo del Estado, quien ocupará el cardo por el periodo de cuatro años contados a partir de este día.
El remanente, término utilizado para describir las ganancias generadas por el banco central en sus transacciones cambiarias, será entregado al Gobierno Federal como máximo el próximo miércoles. Para dimensionar la relevancia de este monto, cabe señalar que es 2.7 veces mayor al presupuesto otorgado este año al Tren Maya, el cual asciende a 40 mil millones de pesos.
La cruzada contra los inmigrantes, la revancha, la deriva autoritaria, la erosión de los vínculos con los aliados y la guerra comercial marcan el inicio del segundo mandato del republicano.