Historias de Reportero. De golpe, AMLO quiere nombrar 40 magistrados morenistas

Son personas sin experiencia y con claro conflicto de interés.

Opinión19 de junio de 2023 Carlos Loret de Mola
Carlos Loret de Mola
Carlos Loret de Mola

Después de mantener en la congeladora durante todo el sexenio los nombramientos de magistrados por supuesta austeridad, en plena temporada de sucesión presidencial el presidente López Obrador decidió retacar el Tribunal Federal de Justicia Administrativa con 60 nuevos nombramientos, de los cuales aproximadamente 40 son perfiles identificados con Morena, personas sin experiencia y funcionarios con claro conflicto de interés que saltarán de ser parte a ser juez.

De los nombrados, al menos 20 están vinculados con Adán Augusto López, aspirante presidencial y hasta hace unos días secretario de Gobernación. El grupo Tabasco se despachó con la cuchara grande. Están propuestos Arturo Torres Martínez, titular de la Unidad de servicios operativo y logísticos en el gobierno de Tabasco; José Alberto Guerrero Amador, director jurídico de la Secretaría de Salud tabasqueña; Maday Merino Damián, expresidenta del instituto electoral de Tabasco, a quien Adán Augusto recicló tras haberla impulsado y no lograr que fuera consejera del INE; otro reciclado del mismo proceso del INE es Netzaí Sandoval, hermano de la exsecretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Margarita Concepción Espinoza Armengol, presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco; Aarón Marino Álvarez Montiel, gerente regional en Gobernación; Gabriela Evia Munguía, coordinadora de planeación en Gobernación y ex asesora de Morena en la Cámara de Diputados.

Hay perfiles totalmente políticos, como Susana Mercado Alvarado, coordinadora de Comunicación Política de Morena, y Martha Teresa Castañeda Becerra, coordinadora de Construcción de Paz de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Los que pasarían de ser parte a juez, pues tienen litigios y resolverían como magistrados, son varios funcionarios de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y de la Consejería Jurídica, una criticada práctica en sexenios pasados que se repite en el gobierno del presidente que dice que no es como los de antes. De la PFF figuran el director general de Proyectos, Eduardo Galindo Flores; el director general de Asuntos Contenciosos y de Procedimiento, Juan Carlos Pinzón Guerra; la directora general en la Subprocuraduría de Legislación, Ely Cruz Pérez; el coordinador de Evaluación en la Subprocuraduría, Lawrence Salome Flores Ayvar; el director general de amparos contra leyes en la Subprocuraduría, Manuel Eduardo Mendoza Jiménez.

Otros provienen de la Consejería Jurídica, y se consideran cercanos al exconsejero Julio Scherer y a su sucesora María Estela Ríos. Entre ellos, destacan Diana Tecontero Juárez, consejera adjunta; Edgar Armando Aguirre González, director general de Defensa Jurídica Federal; y Eduardo Manuel Méndez Sánchez, director general de Legislación.

No son los únicos potenciales conflictos de interés. Están también Eduardo Manuel Méndez Sánchez, quien fue asesor del jurídico de Sedatu y ahora podría resolver los temas relacionados a expropiaciones y despojos. O Irving Pedro Chegüe Luna, titular del departamento de Recursos Materiales del ISSSTE, quien podría definir las demandas por falta de medicamentos. Maricela Lecuona González, abogada de la Secretaría de Salud. Y tanto Magaly Irais Mendoza Ríos que se encargaba de las auditorías en Pemex como María Dalia Cajero Jacinto que fue directora de amparos en Sedatu.

Los nombramientos, propuestos por el gobierno federal al Senado a través de un documento al que tuve acceso, garantiza a los seleccionados 10 años de trabajo con posibilidad de ser ratificados por otro periodo.

A estos sí les urge nombrarlos. No como a los del Inai. De ese tamaño el descaro.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-27 at 12.54.00

La ley espía que devastará a periodistas, críticos y ciudadanos

Adrián Méndez
Opinión01 de julio de 2025

Morena va por todo. Y en sus afanes de despedazamiento de la República, se lanzaría en contra de periodistas y comentaristas críticos, además de simples comunicadores y opositores que en redes sociales osen criticarlos, como ya se comenzaron a dar embates en diversos comunicadores: Raymundo Riva Palacio, Carlos Loret de Mola y algunos otras han vinculado a proceso, como en el caso de los estados de Campeche y Puebla. ¿A qué le teman estos pupilos de Goebbels?

Salvador Camarena

La Feria. La censura en un país sin censura

Salvador Camarena
Opinión01 de julio de 2025

La alternancia le falló al país al no corregir la herencia priista donde los presupuestos de publicidad son discrecionales, y los medios públicos, todo menos verdaderas instituciones de un Estado plural.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La mordaza de Morena

Leticia Aguayo Soto
Opinión27 de junio de 2025

La censura no tiene como única destinataria a la prensa. Los casos de Campeche y Puebla alertaron a periodistas en todo el país al visibilizarse la estrategia legal como un instrumento de disuasión.

Lo más visto
ChatGPT Image 1 jul 2025, 04_01_48 a.m.

Empresarios bajo la lupa: abusan del Fidesseg y se amparan para no ser sancionados por mal uso de recursos reportado por ASEG

Redacción
Política01 de julio de 2025

Pese a las severas irregularidades detectadas por la Auditoría Superior del Estado, que suman más de 200 millones de pesos, empresarios promotores del Fideicomiso Fidesseg han recurrido a amparos para evitar sanciones y la extinción del instrumento, como propone la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Entre autobeneficios abusivos: pagos a familiares y proyectos sin sustento, el escándalo expone un entramado de simulaciones y privilegios.

IMG_2209

Gobernadora ordena investigación “a fondo” sobre vínculo entre Diego Sinhue y Seguritech tras polémica “Casa Azul”

Leticia Aguayo Soto
Política01 de julio de 2025

La mandataria estatal, Libia Dennise García Muñoz Ledo, instruyó a la Secretaría de la Honestidad y Función Pública investigar posibles actos de corrupción y conflicto de interés que involucrarían al exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (PAN) con Seguritech, empresa de seguridad vinculada a los contratos de su administración. La investigación se originó luego de que diversos medios como revelaran que Diego Sinhue y su familia habitan una residencia en Houston, propiedad de un presunto socio minoritario de la proveedora estatal. García Muñoz Ledo aseguró que no protegerá a nadie y prometió transparencia total en el desenlace del proceso.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 6.45.31 PM

Guanajuato logra histórico descenso del 55.6 % en homicidios dolosos

Redacción
Política01 de julio de 2025

Entre septiembre de 2024 y mayo de 2025, Guanajuato registró una disminución del 55.6% en homicidios dolosos, un avance considerado histórico por el senador Emmanuel Reyes Carmona durante su intervención en el Senado de la República. Esta cifra representa el nivel más bajo en casi diez años y es resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del Gobierno Federal, así como de la estrategia estatal "CONFIA," liderada por la gobernadora Libia Dennise García.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 12.54.00

La ley espía que devastará a periodistas, críticos y ciudadanos

Adrián Méndez
Opinión01 de julio de 2025

Morena va por todo. Y en sus afanes de despedazamiento de la República, se lanzaría en contra de periodistas y comentaristas críticos, además de simples comunicadores y opositores que en redes sociales osen criticarlos, como ya se comenzaron a dar embates en diversos comunicadores: Raymundo Riva Palacio, Carlos Loret de Mola y algunos otras han vinculado a proceso, como en el caso de los estados de Campeche y Puebla. ¿A qué le teman estos pupilos de Goebbels?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email