Más del 56% de los mexicanos pertenecen a la clase baja y estos son sus salarios, según INEGI

La diferencia salarial en México sigue siendo uno de los mayores problemas sociales del país. A pesar de que durante este sexenio se ha dado a conocer una reducción de la pobreza y un incremento en el salario mínimo, en México sigue existiendo una enorme brecha entre las diferentes clases sociales y la mayor parte de la población forma parte de la llamada clase baja, donde se encuentran quienes ganan la menor cantidad de ingresos.

Política01 de julio de 2024 Redacción
pobreza-en-mexico

A pesar de que durante este sexenio se ha dado a conocer una reducción de la pobreza y un incremento en el salario mínimo, en México sigue existiendo una enorme brecha entre las diferentes clases sociales y la mayor parte de la población forma parte de la llamada clase baja, donde se encuentran quienes ganan la menor cantidad de ingresos.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) quién señala que un 56.6% de los mexicanos se ubica en la clase baja, mientras que el 42.2% se clasifica como clase media, dejando únicamente al 1.2% en la clase alta.

Y es que, según el mismo instituto, las clases sociales en México se clasifican en tres categorías principales:

  • Clase baja: Agrupa al 56.6% de la población. Este segmento se caracteriza por tener ingresos limitados, condiciones de vida más precarias y menor acceso a servicios básicos y oportunidades de educación y empleo.
  • Clase media: Representa el 42.2% de la población. Las personas en esta categoría suelen tener ingresos moderados, mejor acceso a servicios educativos y de salud, y una mayor estabilidad laboral y económica en comparación con la clase baja.
  • Clase alta: Comprende solo el 1.2% de la población. Este grupo disfruta de altos ingresos, un nivel elevado de vida, acceso a servicios de lujo, y mayores oportunidades educativas y laborales.

En este sentido, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) establece cómo se distribuyen los ingresos mensuales de los individuos de acuerdo a estas categorías. La distribución que señala, de acuerdo con la clase social, es la siguiente:

  • Clase Alta: Más de 100,000 pesos
  • Clase Media Alta: Entre 45,000 y 50,000 pesos
  • Clase Media: Entre 30,000 y 40,000 pesos
  • Clase Media Baja: Entre 9,000 y 18,000 pesos
  • Clase Baja Alta: Entre 4,500 y 9,000 pesos
  • Clase Baja: Menos de 4,000 pesos

Estas categorías reflejan diferencias significativas en cuanto a ingresos, acceso a servicios y oportunidades de desarrollo entre los distintos grupos sociales en México.

Cuánto disminuyó la pobreza desde 2023 ha 2024

Si bien la clase baja sigue siendo la mayoría del país, estadísticas señalan que el último año se logró una reducción en la pobreza, que se refiere a la incapacidad de los hogares para cubrir la canasta básica alimentaria con los ingresos de sus miembros pues pasó de 37.7% al 35.8% entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024.

Esta reducción se debe a factores como el aumento en el empleo, con 628.8 mil personas adicionales trabajando, y un incremento del 7.2% en el ingreso laboral real per cápita, según datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Te puede interesar
banco-de-mexico-1

BdeM abre bóveda: Hacienda recibirá 110 MMDP tras 9 años sin remanente

Redacción
Política25 de abril de 2025

El remanente, término utilizado para describir las ganancias generadas por el banco central en sus transacciones cambiarias, será entregado al Gobierno Federal como máximo el próximo miércoles. Para dimensionar la relevancia de este monto, cabe señalar que es 2.7 veces mayor al presupuesto otorgado este año al Tren Maya, el cual asciende a 40 mil millones de pesos.

photo_2025-04-25_00-52-56

Presentan fuerzas políticas reforma a Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

Redacción
Política25 de abril de 2025

En el documento se señala que el instrumento jurídico que rige el actual del Poder Legislativo debe ser materia de constante actualización, incorporando las tecnologías de información y comunicación para mejorar la práctica parlamentaria, gestión, planificación y administración, así como la difusión, atención y gestión de trámites y servicios de las diferentes áreas legislativas y administrativas.

WhatsApp Image 2025-04-24 at 3.44.46 PM (1)

Morena reconoce el legado del Papa Francisco por su defensa de los derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente

Redacción
Política25 de abril de 2025

El diputado Antonio Chaurand, en un posicionamiento personal que fue respaldado por diversas legisladoras y legisladores, recordó la figura de Jorge Mario Bergoglio como el primer Pontífice jesuita y latinoamericano, subrayando que su liderazgo transformó la visión de la Iglesia con un enfoque centrado en los pobres, en el perdón y en el acompañamiento de quienes han sido históricamente marginados.

Lo más visto
Feria aeroespacial

Inaugura presidenta Feria Aeroespacial México 2025; se encuentra con gobernadora Libia Dennise

Redacción
Política23 de abril de 2025

En la feria participan 337 empresas; 48 países; 67 aeronaves nacionales y seis extranjeras y 12 universidades. Destacó Claudia Sheinbaum que México está dentro de los cinco países con mayor inversión extranjera aeroespacial y anunció que Mexicana de Aviación se fortalecerá con la ampliación de sus destinos y la llegada de 20 aviones Embraer de Brasil. En el acto inaugural se encontró con la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, con quien compartió impresiones sobre el clúster aeroespacial de Guanajuato y la producción del avión Halcón 2 primer avión cien por ciento mexicano, diseñado, ensamblado y construido por la empresa Horizontec en Celaya

banco-de-mexico-1

BdeM abre bóveda: Hacienda recibirá 110 MMDP tras 9 años sin remanente

Redacción
Política25 de abril de 2025

El remanente, término utilizado para describir las ganancias generadas por el banco central en sus transacciones cambiarias, será entregado al Gobierno Federal como máximo el próximo miércoles. Para dimensionar la relevancia de este monto, cabe señalar que es 2.7 veces mayor al presupuesto otorgado este año al Tren Maya, el cual asciende a 40 mil millones de pesos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email