Firewall ciudadano: claves y controles. La Sombra del Pasado en la Reforma que viene

Dicen que, en política, más que los discursos, importan los hechos. Y los hechos, amable lector, tienen una memoria más larga que los titulares. La reciente convocatoria a una reforma electoral por parte de la presidente Sheimbaum ha desempolvado las viejas anécdotas y manuales de la historia política mexicana. Y es ahí, en el origen de las ideas ancladas, donde debemos meter la lente si queremos entender y darle una ruta al verdadero tono que debe tener el debate que se avecina.

Opinión25 de agosto de 2025 Miguel Allende Foulques
descarga

Dicen que, en política, más que los discursos, importan los hechos. Y los hechos, amable lector, tienen una memoria más larga que los titulares. La reciente convocatoria a una reforma electoral por parte de la presidente Sheimbaum ha desempolvado las viejas anécdotas y manuales de la historia política mexicana. Y es ahí, en el origen de las ideas ancladas, donde debemos meter la lente si queremos entender y darle una ruta al verdadero tono que debe tener el debate que se avecina.

Suele afirmarse, no sin cierto fundamento, que la lucidez intelectual conlleva una doble condición: ilumina el entendimiento, pero puede también infligir una punzada de desencanto. He aquí un ejemplo paradigmático: la coalición gobernante, Morena, constituye menos una alianza política convencional que un matrimonio de conveniencia tan peculiar como instructivo. El partido que hoy gobierna aglutina a la vetusta guardia de izquierda, heredera de una tradición que, en su ortodoxia más pura, siempre despreció la contienda electoral por considerarla un artificio burgués destinado a escenificar una disputa que elude la verdadera lucha de clases. Contrapuesta —y sin embargo, amalgamada y tal vez complementaria— se encuentra la savia del viejo tronco priísta, aquel que durante siete décadas de hegemonía incontestable adoctrinó a la nación entera, incluido un joven AMLO (hoy presidente emérito de facto), en los dogmas inextricables del partido único, la nominación vertical y el presidencialismo omnímodo.

Ambas visiones, adversarias en su retórica, se hermanan en su aversión a una competencia política genuina y autónoma. Y lo hicieron con un pragmatismo admirable: utilizaron las reglas del juego democrático como una escalera para alcanzar el poder y anular las voces disidentes. El fin justifica los medios. Muchos demócratas bienintencionados que apoyaron la alternancia como otro paso hacia el fortalecimiento de la vida democrática del país, vieron como la esperanza de consolidarla se iba diluyendo al paso de las mañaneras.

Hoy, desde los hechos que ha dejado la última alternancia, la pregunta que nos debería dominar a todos los ciudadanos es: ¿la reforma electoral que se planteará estará hecha para fortalecer la competencia o para limitarla? ¿Para ampliar la pluralidad o para concentrar aún más el poder?

La democracia no es solo votar. Es aceptar que el otro, el que piensa distinto, tiene el mismo derecho a gobernar que tú si así lo deciden las urnas. Es construir instituciones que protejan ese derecho, no que lo condicionen a los intereses del grupo en turno. La reforma al Poder Judicial, hecha a modo y con la fuerza grosera de una mayoría numérica (otorgada artificialmente por el INE de Guadalupe Tadei, pero con el antecedente similar del INE de Lorenzo Córdova quien hizo lo propio con el PRI en 2012), fue un pésimo precedente. Usar esa misma “aplanadora” para modificar las reglas electorales sería un error de consecuencias históricas profundas. Lastimaría el corazón mismo del acuerdo que permitió la transición del 2000: la creación de un árbitro electoral confiable e independiente, el IFE/INE. (Conste que no defiendo al INE actual y sus eternas noches de cuchillos largos, sino al organismo ciudadano autónomo integrado por un servicio profesional que ha venido deteriorándose, baste recordar los discursos llenos de zalamería oficial y de “heroicidad” de los vocales ejecutivos locales la noche misma de la elección judicial).

Pero he aquí la oportunidad. El tono de esta reforma no puede ser el de la imposición. Debe ser el de la construcción. El tono del debate debe considerar la inclusión, el diálogo y la cooperación; para ello se requiere bajarle los decibeles a la polarización prohijada desde todos los frentes. Coincido con los diversos columnistas y hacedores de la opinión pública:

Una reforma electoral legítima requiere del consenso de la oposición. El velo del poder debe evitar la percepción de que eso significa una derrota para el oficialismo; es una victoria para la República. Implicaría que la reforma trasciende a un gobierno y se convierte en un patrimonio de la nación. 

El mundo ha cambiado. Las herramientas tecnológicas existen para imaginar una democracia no solo representativa, sino más participativa. ¿Por qué no usarlas? Claro sin perder de vista que las "plataformas ciudadanas" suelen ser cooptadas por populismos o intereses corporativos.

Una reforma electoral que haga sentido en el siglo XXI está obligada a abrir canales reales y vinculantes de participación ciudadana continua, más allá del voto cada tres o seis años.

Ser ciudadano hoy es eso: exigir más canales, más voz, más rendición de cuentas. No menos. Cualquier reforma que vaya en la dirección contraria, que huela a viejo, a cerrado, a monopolio del poder, será letra muerta.

El tono de la reforma electoral debe ser, simplemente, el tono de la democracia misma. Plural, diverso, ruidoso a veces, pero siempre respetuoso. El otro tono, el de la aplanadora, ya lo conocemos. Y ya pagamos el precio durante setenta años. No volvamos ahí.

Mientras tanto en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación… de su sesión para validar la elección judicial ya habíamos anticipado el resultado 3-2 a favor del oficialismo redentor. “Las elecciones no tienen sentido si no son equitativas y si el voto no es libre e informado… la manipulación electoral implica necesariamente una actitud intencionada en contra de la integridad electoral. Es una actitud que genera, además, pérdida de confianza en la democracia y en sus instituciones. A partir de las irregularidades que quedan acreditadas en el desarrollo de este proceso electoral, es necesario que el legislador evalúe la reforma a la que fue sujeto el poder judicial”.  Frases de la Magistrada Jazmín Otalora en la sesión del miércoles 20 de agosto, mientras la Presidente Magistrada Mónica Soto aún no digería el filo de las palabras del Magistrado Rodríguez Mondragón cuando la presidente del TEPJF le pidió uno de los 3 mil “acordeones” que trajo como prueba a la sesión, “Espero que no haya llegado a votar usted con ése” le espetó Rodríguez, levantando la hilaridad del respetable y la cólera de la aludida.
 

Te puede interesar
1 copia

Un siglo de humillación para Europa

Yanis Varoufakis
Opinión24 de agosto de 2025

Los europeos sobreestimaron el efecto palanca que el déficit de servicios de la UE frente a Estados Unidos confería a Bruselas. Mientras que los estadounidenses pueden vivir cómodamente sin pañuelos Hermès, champán francés, aceitunas Kalamata y Porsches, los europeos no pueden aguantar una hora sin Google, YouTube, Instagram y WhatsApp.

rob1

Robespierre sin máscara

Maxime Carvin/Analisis del Capitalismo
Opinión24 de agosto de 2025

Robespierre repetía que no hay ni democracia, ni libertad sin igualdad. Afirmaba que la política no es una carrera, exigía que se limite el número de legislaturas, que se refuerce el control de los representantes. Negaba que “el derecho de propiedad pueda nunca oponerse a la subsistencia de los hombres” y rechazaba que los intereses privados estén por encima del interés público. A los que querían responder a los desórdenes mediante la ley marcial, les replicaba que había que “ir a las raíces del mal” y “descubrir porqué el pueblo muere de hambre”.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. No me ayude mister

Raymundo Riva Palacio
Opinión22 de agosto de 2025

El gobierno de Donald Trump está jugando en el campo de la política y a cambio de la última concesión le puso a Sheinbaum en la puerta de salida a Treviño, probablemente esperando que fuera una gran noticia.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-22 at 4.05.49 PM (1)

Llama Juan Pablo López Marún a quedarse en el PRI

Redacción
Política25 de agosto de 2025

Los tricolores leoneses celebraron una emotiva reunión para develar la fotografía de Juan Pablo López Marún, ex Presidente del Comité Municipal del PRI en León, en reconocimiento a sus cinco años de trabajo al frente del priismo local. El evento contó con la participación de las dirigencias estatal y municipal, así como de la militancia priísta de León.

5365664

270 políticos, intelectuales y periodistas piden reforma electoral incluyente; se pronuncian a favor de la rendición de cuentas

Redacción
Política25 de agosto de 2025

A través de un comunicado, exhortaron a que prevalezca la autonomía de organismos electorales a nivel estatal y federal. “Una nueva reforma electoral no puede partir de cero. Es fundamental tomar en cuenta nuestra historia democrática, en la búsqueda de su fortalecimiento y la construcción de nuevos consensos”, señalaron a través de un pronunciamiento.

descarga

Firewall ciudadano: claves y controles. La Sombra del Pasado en la Reforma que viene

Miguel Allende Foulques
Opinión25 de agosto de 2025

Dicen que, en política, más que los discursos, importan los hechos. Y los hechos, amable lector, tienen una memoria más larga que los titulares. La reciente convocatoria a una reforma electoral por parte de la presidente Sheimbaum ha desempolvado las viejas anécdotas y manuales de la historia política mexicana. Y es ahí, en el origen de las ideas ancladas, donde debemos meter la lente si queremos entender y darle una ruta al verdadero tono que debe tener el debate que se avecina.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email