Firewall ciudadano: claves y controles. La Comisión Presidencial

México está cambiando. Lo gritan las calles y los ciudadanos que han sido parte de la polarización que la clase política nos impone. Pero hay algo que no termina de cuajar y parece devolvernos al pasado: las reglas del juego democrático que creíamos se consolidaban luego de 30 años de dar certeza a los resultados electorales y ganarse la confianza del electorado.

Opinión08 de agosto de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 8 ago 2025, 02_22_50 p.m.

México está cambiando. Lo gritan las calles y los ciudadanos que han sido parte de la polarización que la clase política nos impone. Pero hay algo que no termina de cuajar y parece devolvernos al pasado: las reglas del juego democrático que creíamos se consolidaban luego de 30 años de dar certeza a los resultados electorales y ganarse la confianza del electorado.

Mientras la nueva administración se sacude viejos lastres creencias, todo cambio de régimen así lo amerita, no se puede olvidar que el modelo actual (IFE/INE), fue pionero en América Latina y logró elecciones competitivas durante décadas. Los problemas actuales (clientelismo, polarización, injerencia de poderes fácticos), no se resuelven solo con reformas legales, sino con cultura política y rendición de cuentas.

La Constitución se ha reformado, pero el sistema electoral sigue siendo el mismo: un mecanismo que hoy debe ser cuestionado para actualizarlo con la realidad política y electoral que hoy nos abruma, para que vuelva a ser confiable. La mayoría de quienes conforman el padrón electoral nacieron en la era digital, su filosofía y lenguaje es distinto al de quienes construyeron la democracia que hoy tenemos. Sus aspiraciones deberían serlas incluso.

El IFE/INE se llegó a convertir en el “…ancla que daba soporte a la estabilidad política…” Sin embargo, para los actuales gobernantes, los actores políticos y la ciudadanía eso no basta. Hoy necesitamos algo más: reglas claras donde las mayorías y las minorías compitan desde la equidad de condiciones en las contiendas, sin la intervención de poderes fácticos, ni guiños de la autoridad electoral a los actores poderosos, a los gobernantes. Donde el poder no se herede, se gane.  

Por eso considero bienvenida una reforma. No para que un partido imponga su sello, sino para que la ciudadanía –ésa que siempre termina pagando los platos rotos– tenga la última palabra. Que se discuta en plazas públicas y universidades, no sólo en auditorios llenos de trajeados políticos monocromáticos y empresarios afines. Que una comisión presidencial abra el debate, no para legitimar el proyecto específico de la Comisión, sí para construir sin filias y sin fobias, sin polarización ni descalificaciones a priori, Dar pie a una convención ciudadana autónoma, con plazos claros y participación de todos los sectores, incluidos los críticos al gobierno. No olvidemos algo esencial: las leyes electorales son el termómetro de la democracia. Y en México, luego de la elección judicial, ese termómetro ha empezado a marcar fiebre.

La Comisión y los comisionados.

Los considerandos para la creación de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral dan cuenta de 4 rubros claros, esperemos algún día se dé a conocer el diagnóstico que le dio vida:

1. El pueblo como protagonista.  
2. La incongruencia de las leyes electorales actuales.  
3. La defensa del voto libre como pilar de la democracia.  
4. La necesidad de una comisión plural (habría que preguntar que entienden en la presidencia por “pluralismo”), para la reforma.  

Por lo pronto dicha Comisión adolece de pluralidad entendida como un valor fundamental de la democracia que reconoce y respeta la diversidad de opiniones, creencias, intereses y grupos dentro de una sociedad; baste revisar a sus integrantes, todos actualmente funcionarios de gobierno:

I. Pablo Gómez: designado directamente por la Presidente de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión.
II. Rosa Icela Rodríguez: Secretaría de Gobernación.
III. José Peña Merino: Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
IV. Ernestina Godoy Ramos: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
V. Lázaro Cárdenas Batel: Oficina de la Presidencia de la República (único integrante que en su palmarés cuenta con haber ganado una elección haciendo campaña).
VI. Jesús Ramírez Cuevas: Coordinación de Asesores del presidente de la oficina de la Presidencia de la República.
VII. Arturo Zaldívar: Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

Dicho decreto expresa que dicha Comisión convocará a pronunciarse sobre una reforma electoral. “Tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos (sic) del debate público”.

La Comisión tendrá como objeto entre otros:

I. Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema. (Los subrayados son propios).
II. Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral.
III. Constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Así las cosas, la pluralidad de la Comisión se diluye, se debilita, al dar lectura al decreto de creación y al conocer los nombres de los comisionados; es una comisión del gobierno en funciones, ahí se tomarán las decisiones para que el oficialismo tenga una reforma electoral a modo. El riesgo de otra reforma deslegitimada esta presente desde el origen.

Mientras tanto en Guanajuato… Parece que Beatriz Tovar, exconsejera electoral en Guanajuato — figura intachable que velaba por la pureza del voto—, ha decidido unirse al Nuevo Comienzo. A menos de 10 meses de haber dejado la consejería electoral del IEEG, Tovar se descubre de color cielo. Uno casi podría pensar que ya traía el color bien planchadito. Pero no, ¡claro que no! Luego, con esa inocencia que solo rivaliza con la de un vendedor de telemarketing, algunos se sorprenden de que la 4T quiera barrer a los organismos electorales. “Nothing to see here, just another immaculate conception of political loyalty. Carry on." Diría nuestro alter ego inglés.

Te puede interesar
Héctor de Mauleón

Maquinaria del terror en marcha

Héctor De Mauleón
Opinión07 de agosto de 2025

31 cuerpos segmentados. Personal de la Fiscalía General de Guanajuato debió trabajar a lo largo de tres días en una fosa clandestina de la comunidad La Calera, en Irapuato, para terminar de exhumarlos.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Se les escapó ‘El Mencho’

Raymundo Riva Palacio
Opinión06 de agosto de 2025

El fracaso para capturar recientemente a ‘El Mencho’ fue resultado del aviso que le dieron comandantes de la Guardia Nacional, lo que permitió que sus milicias pudieran acudir en su apoyo y frenar la captura.

78621

ECOS. Entre truhanes e imbéciles

Adrián Méndez
Opinión04 de agosto de 2025

Entre los escándalos Vallarta-Loret: ¿cuánto gana Loret?, Adán Augusto como jefe de mafia y conocedor perfecto de los avatares de su jefe de seguridad (“un presidente sabe todo de todos”, AMLO dixit), el país ha entrado en la decadencia plena, incluidos todos los demás escándalos que, sumados, darían terabaits de información para encuerar completo a los bandidos en el poder.

Lo más visto
770aeb72-9db3-449c-bcc5-3abfcc54c2b4

Será Guanajuato la sede del Primer Congreso Internacional de Urbanismo Participativo y Resiliente

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital08 de agosto de 2025

Más de 55 millones de personas en México viven en condiciones de riesgo, el Primer Congreso Internacional de Urbanismo Participativo y Resiliente, tendrá como eje central las “ciudades olvidadas”, o espacios urbanos que resienten la alta marginación de inversión, infraestructura y planificación, por diversas causas y que reflejan dinámicas de desigualdad estructural, que las atrapan en un círculo vicioso de deterioro urbano y social.

00dc-cartels-01-whpg-superJumbo copia

Trump incorpora al ejército de EE. UU. en la campaña contra los cárteles de la droga

H. Cooper/M. Haberman/C. Savage/E. Schmitt. NYT
Política08 de agosto de 2025

El presidente estadounidense ordenó al Pentágono utilizar a las fuerzas armadas contra determinados cárteles latinoamericanos que su gobierno ha calificado como organizaciones terroristas. La decisión de implicar al ejército estadounidense en la lucha es el paso más agresivo dado hasta ahora en la intensificada campaña del gobierno contra los cárteles. Señala la voluntad continuada de Trump de utilizar fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad policial para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.

ChatGPT Image 8 ago 2025, 02_22_50 p.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. La Comisión Presidencial

Miguel Allende Foulques
Opinión08 de agosto de 2025

México está cambiando. Lo gritan las calles y los ciudadanos que han sido parte de la polarización que la clase política nos impone. Pero hay algo que no termina de cuajar y parece devolvernos al pasado: las reglas del juego democrático que creíamos se consolidaban luego de 30 años de dar certeza a los resultados electorales y ganarse la confianza del electorado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email