Firewall ciudadano: claves y controles. La Comisión Presidencial

México está cambiando. Lo gritan las calles y los ciudadanos que han sido parte de la polarización que la clase política nos impone. Pero hay algo que no termina de cuajar y parece devolvernos al pasado: las reglas del juego democrático que creíamos se consolidaban luego de 30 años de dar certeza a los resultados electorales y ganarse la confianza del electorado.

Opinión08 de agosto de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 8 ago 2025, 02_22_50 p.m.

México está cambiando. Lo gritan las calles y los ciudadanos que han sido parte de la polarización que la clase política nos impone. Pero hay algo que no termina de cuajar y parece devolvernos al pasado: las reglas del juego democrático que creíamos se consolidaban luego de 30 años de dar certeza a los resultados electorales y ganarse la confianza del electorado.

Mientras la nueva administración se sacude viejos lastres creencias, todo cambio de régimen así lo amerita, no se puede olvidar que el modelo actual (IFE/INE), fue pionero en América Latina y logró elecciones competitivas durante décadas. Los problemas actuales (clientelismo, polarización, injerencia de poderes fácticos), no se resuelven solo con reformas legales, sino con cultura política y rendición de cuentas.

La Constitución se ha reformado, pero el sistema electoral sigue siendo el mismo: un mecanismo que hoy debe ser cuestionado para actualizarlo con la realidad política y electoral que hoy nos abruma, para que vuelva a ser confiable. La mayoría de quienes conforman el padrón electoral nacieron en la era digital, su filosofía y lenguaje es distinto al de quienes construyeron la democracia que hoy tenemos. Sus aspiraciones deberían serlas incluso.

El IFE/INE se llegó a convertir en el “…ancla que daba soporte a la estabilidad política…” Sin embargo, para los actuales gobernantes, los actores políticos y la ciudadanía eso no basta. Hoy necesitamos algo más: reglas claras donde las mayorías y las minorías compitan desde la equidad de condiciones en las contiendas, sin la intervención de poderes fácticos, ni guiños de la autoridad electoral a los actores poderosos, a los gobernantes. Donde el poder no se herede, se gane.  

Por eso considero bienvenida una reforma. No para que un partido imponga su sello, sino para que la ciudadanía –ésa que siempre termina pagando los platos rotos– tenga la última palabra. Que se discuta en plazas públicas y universidades, no sólo en auditorios llenos de trajeados políticos monocromáticos y empresarios afines. Que una comisión presidencial abra el debate, no para legitimar el proyecto específico de la Comisión, sí para construir sin filias y sin fobias, sin polarización ni descalificaciones a priori, Dar pie a una convención ciudadana autónoma, con plazos claros y participación de todos los sectores, incluidos los críticos al gobierno. No olvidemos algo esencial: las leyes electorales son el termómetro de la democracia. Y en México, luego de la elección judicial, ese termómetro ha empezado a marcar fiebre.

La Comisión y los comisionados.

Los considerandos para la creación de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral dan cuenta de 4 rubros claros, esperemos algún día se dé a conocer el diagnóstico que le dio vida:

1. El pueblo como protagonista.  
2. La incongruencia de las leyes electorales actuales.  
3. La defensa del voto libre como pilar de la democracia.  
4. La necesidad de una comisión plural (habría que preguntar que entienden en la presidencia por “pluralismo”), para la reforma.  

Por lo pronto dicha Comisión adolece de pluralidad entendida como un valor fundamental de la democracia que reconoce y respeta la diversidad de opiniones, creencias, intereses y grupos dentro de una sociedad; baste revisar a sus integrantes, todos actualmente funcionarios de gobierno:

I. Pablo Gómez: designado directamente por la Presidente de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión.
II. Rosa Icela Rodríguez: Secretaría de Gobernación.
III. José Peña Merino: Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
IV. Ernestina Godoy Ramos: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
V. Lázaro Cárdenas Batel: Oficina de la Presidencia de la República (único integrante que en su palmarés cuenta con haber ganado una elección haciendo campaña).
VI. Jesús Ramírez Cuevas: Coordinación de Asesores del presidente de la oficina de la Presidencia de la República.
VII. Arturo Zaldívar: Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

Dicho decreto expresa que dicha Comisión convocará a pronunciarse sobre una reforma electoral. “Tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos (sic) del debate público”.

La Comisión tendrá como objeto entre otros:

I. Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema. (Los subrayados son propios).
II. Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral.
III. Constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Así las cosas, la pluralidad de la Comisión se diluye, se debilita, al dar lectura al decreto de creación y al conocer los nombres de los comisionados; es una comisión del gobierno en funciones, ahí se tomarán las decisiones para que el oficialismo tenga una reforma electoral a modo. El riesgo de otra reforma deslegitimada esta presente desde el origen.

Mientras tanto en Guanajuato… Parece que Beatriz Tovar, exconsejera electoral en Guanajuato — figura intachable que velaba por la pureza del voto—, ha decidido unirse al Nuevo Comienzo. A menos de 10 meses de haber dejado la consejería electoral del IEEG, Tovar se descubre de color cielo. Uno casi podría pensar que ya traía el color bien planchadito. Pero no, ¡claro que no! Luego, con esa inocencia que solo rivaliza con la de un vendedor de telemarketing, algunos se sorprenden de que la 4T quiera barrer a los organismos electorales. “Nothing to see here, just another immaculate conception of political loyalty. Carry on." Diría nuestro alter ego inglés.

Te puede interesar
descarga

Ecos. Al país, las cifras oficiales "no le cuadran"

Andrés Méndez
Opinión22 de septiembre de 2025

Sería sensato que, por primera vez en su vida, en el salón Tesorería se informara a los ciudadanos cómo es que intenta lograrse ese promedio de crecimiento, que de cualquier manera sigue siendo bajo, cuando las necesidades reales de la población rebasan ese magro promedio, para no llamarlo mediocre, justo el estilo de la 4T.

Salvador Camarena

La Feria. La autoridad presidencial

Salvador Camarena
Opinión22 de septiembre de 2025

Claudia Sheinbaum se la pasa en bomberazos para tratar de sofocar llamas de conductas impropias, o de plano delictivas, ya sea del sexenio pasado o del primer cuadro vigente en el obradorismo 2.0.

José Luis Camacho Acevedo

Las culpas gratuitas de Claudia Sheinbaum

José Luis Camacho Acevedo
Opinión22 de septiembre de 2025

Inicia el otoño del año, al mismo tiempo que el de un pretendido patriarca, como lo quiso ser Andrés Manuel López Obrador, en medio de una crisis de credibilidad que lo derrumba a él como político, y que igualmente ha tocado de muerte política o empresarial a sus hijos y a sus amigos más cercanos. Sin embargo, identificados opinadores, así como medios de comunicación del mundo impreso, electrónicos o digitales, insisten en difundir la versión de que la presidenta Claudia Sheinbaum está sumida en una crisis política e institucional.

Ethos Político

Ethos Político. Melanie Murillo y la prueba del primer año

Héctor Andrade Chacón
Opinión22 de septiembre de 2025

Este lunes en Silao de la Victoria se vive un momento clave: la alcaldesa Melanie Murillo Chávez presentará su Primer Informe de Gobierno en el nuevo recinto ferial, un espacio que, además de simbolizar el rescate de las tradiciones locales, se ha convertido en un emblema de su administración.

José Ramón Cossío

Una iniciativa para disminuir al juicio de amparo

José Ramón Cossío Díaz
Opinión21 de septiembre de 2025

La iniciativa de reformas a la Ley de Amparo que acaba de presentar la presidenta busca darles un duro golpe a las posibilidades de defensa de los ciudadanos frente a los actos de autoridad

Lo más visto
DJI_0966

Se inaugura la Feria de San Miguel de Allende 2025 este viernes 19 de septiembre

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende19 de septiembre de 2025

La esperada Feria San Miguel de Allende 2025 iniciará este viernes 19 de septiembre a las 17:00 horas, ofreciendo un ambiente familiar por solo 25 pesos de entrada. Esta celebración, que se llevará a cabo del 19 de septiembre al 5 de octubre, incluirá una exposición comercial y ganadera, así como eventos culturales, populares y una destacada cartelera de conciertos con figuras como Gloria Trevi; Intocable; Christian Nodal; Reik o Los Ángeles Azules.

elcción panista

Avasalla el grupo de Lorena Alfaro: consolida control del PAN en Irapuato

Leticia Aguayo Soto
Política22 de septiembre de 2025

La alcaldesa se aseguró la representación nacional y su planilla se impuso para renovar el Comité Directivo Municipal. Rocío Jiménez Chávez asumió la presidencia del Comité Directivo Estatal del PAN en Irapuato, obteniendo 428 votos frente a los 306 de Bertha Muñoz. Lorena Alfaro superó a Susana Bermúdez con 415 votos contra 300, mientras que hubo 27 votos nulos, llevándose así la consejería nacional. La derrota implica el derrumbe de la influencia del veterano exalcalde Ricardo Ortiz.

descarga

Ecos. Al país, las cifras oficiales "no le cuadran"

Andrés Méndez
Opinión22 de septiembre de 2025

Sería sensato que, por primera vez en su vida, en el salón Tesorería se informara a los ciudadanos cómo es que intenta lograrse ese promedio de crecimiento, que de cualquier manera sigue siendo bajo, cuando las necesidades reales de la población rebasan ese magro promedio, para no llamarlo mediocre, justo el estilo de la 4T.

Ethos Político

Ethos Político. Melanie Murillo y la prueba del primer año

Héctor Andrade Chacón
Opinión22 de septiembre de 2025

Este lunes en Silao de la Victoria se vive un momento clave: la alcaldesa Melanie Murillo Chávez presentará su Primer Informe de Gobierno en el nuevo recinto ferial, un espacio que, además de simbolizar el rescate de las tradiciones locales, se ha convertido en un emblema de su administración.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email