Firewall ciudadano: claves y controles. La validación: inventario del desastre

Las sesiones del Consejo General del INE para validar la elección judicial del pasado 1 de junio deberían estudiarse en las escuelas como ejemplo de cómo sepultar la credibilidad electoral sin remordimientos.

Opinión25 de junio de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 25 jun 2025, 03_49_29 a.m.

Las sesiones del Consejo General del INE para validar la elección judicial del pasado 1 de junio deberían estudiarse en las escuelas como ejemplo de cómo sepultar la credibilidad electoral sin remordimientos. Todos los consejeros coincidieron en que el proceso estuvo plagado de irregularidades. Pero mientras cinco de ellos intentaron, con argumentos sólidos, señalar el desastre, la mayoría prefirió refugiarse en un relato épico donde el INE era víctima heroica de las circunstancias.  
Dania Ravel, Arturo Castillo, Jaime Rivera y Claudia Zavala presentaron información irrefutable: casillas saturadas con números imposibles, boletas que aparecieron donde no debían, acordeones electorales distribuidos como si fueran manuales de instrucción. Martín Faz, por su parte, fue claro: cuando una elección se organiza con prisas y recortes, los resultados huelen a fraude, los datos estadísticos respaldan su postura. Pero sus voces chocaron contra un muro de autocomplacencia. Guadalupe Tadei y los otros cinco consejeros de la mayoría no rebatieron los hechos; simplemente los ignoraron, como si la mera mención de las fallas fuera un acto de traición institucional.  

El INE validó una elección donde menos del 13% del electorado participó, donde las boletas se perdieron como calcetines en una lavandería, y donde el conteo final ocurrió lejos de miradas ciudadanas. Lo grave no es solo que haya salido adelante con seis votos a favor. Lo grave es que, al hacerlo, convirtió la credibilidad en un saldo perdido.

A esto se suma otro problema: En primera instancia los Comités de Evaluación —cuya actuación ha sido cuestionada por su falta de eficacia— no lograron cuadrar los promedios de calificación de los aspirantes. El área jurídica del INE intentó imponer un método cuestionable para que las candidaturas ganadoras alcanzaran calificaciones artificialmente altas (8 y 9), lo que generó desconfianza en el proceso. Ante el riesgo de un escándalo mayor, las consejerías electorales intervinieron para frenar la arbitrariedad en los cálculos, evitando así un nuevo desprestigio. Sin embargo, este retraso ha tenido consecuencias: hasta ahora (24 de junio ¡23 días después de la elección!), el INE no ha entregado las constancias definitivas a magistrados de circuito ni a jueces de distrito, prolongando la incertidumbre sobre la legitimidad de los resultados

¿Qué queda? Jueces electos en medio de la desconfianza, un precedente peligroso para futuros procesos y la certeza de que, en México, hasta las elecciones más importantes pueden terminar siendo un trámite. El INE tenía la oportunidad de rectificar. Eligió, en cambio, escribir su propia leyenda. Una donde los hechos sobran.
Vocación de mártir, trato de sospechoso.

Mientras tanto en Guanajuato… Todavía no terminan los rituales de la elección judicial —ese experimento de democracia con pinceladas de teatro kabuki— cuando el delegado del INE, Juárez Jasso, en un gesto que ya no sorprende, retomó su vieja manía de agitar las aguas: la amenaza de reubicar a los vocales distritales volvió a escena. Lo paradójico es que esos mismos funcionarios, hace nada, fueron elevados a modelo de virtud por la consejera Tadei, quien los presentó como emblemas del compromiso institucional, casi mártires de la república y que el mismísimo Francisco de Asís incluiría entre sus monaguillos. Y ahora, con la misma ligereza con la que se olvidan las promesas de campaña, se ven zarandeados por los caprichos de alguien que se siente figura nacional, un funcionario que, dicho sea de paso, gusta de pavonearse con traje de luces... pero prestado, y de una talla que claramente no es la suya.

P.S. La presidente Sheimbaum ha anunciado ya la Reforma Electoral. Después de todo, el documento que circuló en el mes de mayo y que hizo mella en los funcionarios del INE no era totalmente falso. 

Te puede interesar
ChatGPT Image 18 ago 2025, 03_52_56 a.m.

ECOS. Desastre bajo control

Adrián Méndez
Opinión18 de agosto de 2025

No pasa día en que un nuevo escándalo de corrupción y destrucción de la vida republicana e institucional no obnubile a los anteriores, sumados y sumidos en grandes cantidades, uno encima del otro, como la mejor opción de una incapacidad desde el Estado para atender las demandas fundamentales de la población, de lo que debiera ser la sana salud de la nación.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Dichos y hechos

Raymundo Riva Palacio
Opinión15 de agosto de 2025

"Nada ha cambiado de fondo en el problema de la violencia e inseguridad en México, salvo que a los cárteles de las drogas ya no se les llama así, sino ‘terroristas’', apunta Raymundo Riva Palacio.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La rebelión contra Sheinbaum

Raymundo Riva Palacio
Opinión13 de agosto de 2025

Sheinbaum va perdiendo la batalla, no por falta de recursos, sino porque es parte de su compromiso con López Obrador: cuidar a sus leales y evitar un daño, como lo cree, al movimiento de la ‘cuatroté’.

Lo más visto
amlo-y-andy-88d879ee-focus-0.36-0.58-1300-865

Andy, hijo de AMLO, vacacionó 14 días en Tokio en uno de los hoteles más caros y gastó 47 mil pesos en una sola cena

Redacción
Política18 de agosto de 2025

El hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán, conocido como “Andy”, se alojó en la habitación 3205 del hotel The Okura Tokyo, considerado uno de los tres mejores hoteles de Japón. Los comprobantes en poder de este medio revelan que el actual secretario de Organización en Morena no mintió en el precio de la habitación que ocupó durante dos semanas, pero ocultó otros gastos, como una cena de más de 47 mil pesos en uno de los restaurantes del hotel. El costo de esa cena supera la totalidad del salario quincenal que tenían los secretarios del Comité Ejecutivo de Morena en 2023, que era de 43 mil 957 pesos.

WhatsApp Image 2025-08-17 at 3.19.29 PM

Matrimonio Igualitario Ya, exigen en Conversatorio del PRI

Redacción
Política18 de agosto de 2025

Una legislación que pretende imponer una concepción moral sobre la sociedad no solo se equivoca, sino que discrimina: Ruth Tiscareño. “Tristemente creo que respecto al matrimonio igualitario en Guanajuato, tenemos que estar regateando el derecho: Silverio Ramírez. Se pretende cambiar la palabra matrimonio por darle gusto a los sectores religiosos: Ricardo Gallardo.

ChatGPT Image 18 ago 2025, 03_52_56 a.m.

ECOS. Desastre bajo control

Adrián Méndez
Opinión18 de agosto de 2025

No pasa día en que un nuevo escándalo de corrupción y destrucción de la vida republicana e institucional no obnubile a los anteriores, sumados y sumidos en grandes cantidades, uno encima del otro, como la mejor opción de una incapacidad desde el Estado para atender las demandas fundamentales de la población, de lo que debiera ser la sana salud de la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email