Firewall ciudadano: claves y controles. Seis boletas, un destino: conjurar el abismo

A menos de una semana del experimento democrático más ambicioso (o más confuso), de los últimos tiempos, los ciudadanos de Guanajuato se preparan para recibir no una, ni dos, sino seis boletas con los nombres de 174 personas que aspiran a cargos judiciales. ¿La lista? Un buffet político-judicial...

Opinión29 de mayo de 2025 Miguel Allende Foulques
7e5aebfa-f0ff-42b8-9b5a-2d4f9f8c2c69

A menos de una semana del experimento democrático más ambicioso (o más confuso), de los últimos tiempos, los ciudadanos de Guanajuato se preparan para recibir no una, ni dos, sino seis boletas con los nombres de 174 personas que aspiran a cargos judiciales. ¿La lista? Un buffet político-judicial que incluye desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de distrito, incluyendo una presidente municipal en funciones y un exregidor de la capital con un pasado cuestionable sobre su probidad, ambos afiliados al partido morena, entre otros. Votar es fácil, nos dicen. Claro, fácil, como leer un proyecto de ley de 500 páginas en 4 horas, entenderlo y levantar el dedo.

Para los privilegiados con internet, computadora, tiempo y estómago para la burocracia digital, el INE diseñó una plataforma para consultar los perfiles de las 174 personas candidatas por las que podrán votar los guanajuatenses.

Aplausos. Pero no todos tienen acceso a esa maravilla tecnológica, pequeño detalle ese de olvidar que en un país donde millones no tienen conexión, y muchos otros no saben ni cómo prender una computadora. Y mientras tanto, a los que sí pueden entrar a consultar sin perderse en el camino, se les pide revisar decenas de currículos escritos con libertad absoluta: hay quien presume su honestidad como si eso fuera mérito, y quien repite “justicia social” como si fuera conjuro.

¿Y los demás? Bien, gracias. De acuerdo con varias fuentes periodísticas, a ellos los esperan los clásicos “acordeones”, esas hojas llenas de números y nombres que reparten los operadores políticos. Son, digámoslo así, “sugerencias respetuosas” de cómo llenar las boletas sin equivocarse. Porque claro, anular el voto es pecado. El clientelismo electoral siempre ha sido artesanal, y ahora también se moderniza: hay quien llevará el acordeón impreso en papel reciclado.

Pero ni siquiera los informados están a salvo del despropósito. Revisar los perfiles de 174 personas con aspiraciones judiciales es una tarea que podría agotar a cualquiera. ¿Quién tiene tiempo de discernir, entre tanto adorno biográfico, quién garantiza independencia, quién ha sido funcionario gris y quién simplemente es cuota de alguien? No hay criterios homogéneos, ni filtros, ni evaluación objetiva. Solo páginas llenas de palabras bonitas y promesas que suenan más a campaña que a compromiso con la ley.

En este panorama, hablar de un “voto informado” es como hablar de un unicornio: hermoso en teoría, inexistente en la terca realidad. Y no es culpa del ciudadano. Es el sistema el que ha fallado: se “diseñó” una elección para especialistas, pero se exige participación masiva, sin acompañarla de pedagogía, sin claridad, sin equidad.

El resultado es un dilema que no se resolverá con frases de civismo barato. Por un lado, se promueve el voto como el último acto de fe republicana; por el otro, existe quien se plantea la abstención como resistencia civil ante el desmantelamiento del Poder Judicial. Votar puede parecer legitimar una farsa; no votar, dejarle el poder a quienes ya hicieron el primer reparto (el segundo será en el 2027).

Mientras tanto, los partidos hacen lo que mejor saben: mover a sus bases, presionar sindicatos, activar burócratas. No importa si los votantes entienden por quién votan. Lo importante es que lo hagan… como les dicen. Porque aquí lo de menos es la justicia. Lo central es el control. ¿Y el INE? Investigando dicen los consejeros electorales.

Y sí, este proceso pudo haber sido una oportunidad histórica para acercar la justicia al pueblo. Pero con boletas ininteligibles, perfiles desordenados y sin pedagogía institucional, se ha convertido en un ritual sin sentido. Un simulacro democrático donde lo único garantizado es la confusión.

Entonces, ¿votar o no votar? Depende de si uno quiere ser cómplice de una parodia o ausente en la tragedia. Porque en el fondo, lo que se juega el 1 de junio no es solo la elección de jueces: es la credibilidad del sistema, la dignidad del voto y la posibilidad –aún remota– de que la justicia en México deje de ser una promesa y se convierta en realidad.

Mientras tanto en Guanajuato… El lunes pasado arrancó la repartición de paquetes electorales a presidentes de casilla, tras el 'exitoso' simulacro del domingo para probar sistemas informáticos que procesarán los votos. Para alimentarlos, el INE contrató —con su característico rigor— a 75 personas por distrito. ¿Criterios de selección? Ninguno: ni entrevistas, ni exploración, ni contrastación de currículos, ni esas minucias que suelen pedir para trabajos serios. Eso sí: confiamos en que estos capturistas elegidos al azar manejarán con precisión matemática y ética intachable los resultados de nuestra democracia. ¿O no? 

Te puede interesar
Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La crisis de la presidenta

Raymundo Riva Palacio
Opinión14 de julio de 2025

La preocupación de Sheinbaum no debe ser personal, pues EU no tiene información de que tenga vínculos con el crimen organizado, sino por su mentor, que tiene dos investigaciones abiertas en Brooklyn.

Captura de pantalla 2025-07-10 a la(s) 6.12.28 a.m

Firewall ciudadano: claves y controles. El INE: ¿Autonomía o alineación?

Miguel Allende Foulques
Opinión10 de julio de 2025

Hay días que no terminan al caer la noche, sino cuando se acepta que no queda otra salida que la retirada. Así se sintió el pasado martes 8 de julio en la sesión de la Junta General del Instituto Nacional Electoral, donde dos piezas clave del engranaje electoral —Miguel Patiño, Director Ejecutivo de Organización Electoral, y Elena Cornejo, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica— anunciaron su dimisión.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

as

Dan vida a León con más de 3 mil árboles en la Sierra de Lobos

Redacción
León14 de julio de 2025

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, acompañada de más de mil 100 ciudadanos, encabezó la jornada de Forestación y Reforestación 2025, ‘Planta un Árbol, Dale Vida a León’, que permitió la siembra de 3 mil 200 árboles en la Sierra de Lobos. Se plantaron árboles de diversas especies como Pino Greggii, Palo Blanco, Vara de San Pedro, Huizache, Palo Verde y algunos frutales.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La crisis de la presidenta

Raymundo Riva Palacio
Opinión14 de julio de 2025

La preocupación de Sheinbaum no debe ser personal, pues EU no tiene información de que tenga vínculos con el crimen organizado, sino por su mentor, que tiene dos investigaciones abiertas en Brooklyn.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email