Al Poder Judicial le faltó autocrítica, ahora se puede cambiar, estar más cerca de la gente, ser más sencillos: Bertha Orozco

Bertha Orozco es jueza federal y en esta elección judicial busca ser magistrada de circuito en el estado de Guanajuato. La experiencia la ha hecho más sensible a las necesidades de las personas involucradas en un juicio, donde lo único que desean es saber, sin tecnicismos qué pasa con sus asuntos y sobre todo, que se haga justicia, sin que se vulneren derechos humanos o se imponga el poderoso por el sólo hecho de serlo. Justicia simple, justicia a tiempo, es su convicción.

Política28 de mayo de 2025Leticia Aguayo SotoLeticia Aguayo Soto
Bertha Orozco

La elección judicial del primer domingo de junio está próxima y al momento resulta relevante que poco ha permeado entre la población el mecanismo de este proceso y, sobre todo, el conocimiento de los ciudadanos sobre las y los aspirantes a los diferentes cargos en juego, ministerios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistraturas federales y titularidad en juzgados federales.

En el caso de Guanajuato, la jueza federal Bertha Patricia Orozco Hernández ha decidido postularse como candidata a magistrada del XVI Circuito, presentándose en la elección en la boleta rosa con el número 06, con la convicción de que este proceso puede permitir una renovación del sistema de justicia federal a partir de que los impartidores de justicia asuman conciencia plena del impacto de sus decisiones en la vida de las personas, sobre todo en aquellas más vulnerables. Justicia simple, justicia a tiempo, es su convicción.

Orozco Hernández actualmente se desempeña como jueza de Ejecución Penal Federal, además de académica y conferencista, comprometiéndose con la impartición de justicia, la formación de juristas y la defensa de los derechos humanos, con énfasis en perspectiva de género y acceso a la justicia. Tiene 23 años de experiencia en la impartición de justicia.

WhatsApp Image 2025-05-17 at 5.55.28 PM (3)

Dando a conocer su candidatura, Bertha Orozco, ha platicado con Paralelo X, donde ofrece sus antecedentes profesionales y su perspectiva sobre la justicia en México y la oportunidad que representa esta elección, sobre todo, desde su visión como mujer, convencida de que las acciones afirmativas para ampliar la presencia de las mujeres en los tribunales y en otros órdenes de la administración pública, han permitido incorporar más elementos y criterios en busca de una mejor justicia.

Pregunta. ¿Qué opina, jueza, de esta reforma al sistema de justicia en el país y la oportunidad que representa esta elección?

Respuesta. Creo que a quienes participamos en el sistema de justicia nos faltó autocrítica un poco antes de la reforma. Ya veníamos padeciendo esta esta carencia de autocrítica y, creo, que esta fue una oportunidad para darnos cuenta cuáles eran nuestras debilidades y también nuestras fortalezas. 

¿Era importante cambiar? Sí, era importante cambiar, muy importante, y no solo importante, era necesario que se hicieran cambios. Entre ellos, que las personas juzgadoras nos acercáramos a en quienes repercute o quienes reciben la justicia. 

Y sí, nos quedamos aislados, nos quedamos mucho tiempo sin acercarnos a las personas, sin que las escucháramos. Las escuchábamos cuando ya tenían el problema, pero afuera nunca preguntamos cuál era su percepción acerca de la justicia, acerca de nosotros, acerca de todas las personas juzgadoras. Y esto trae muchos problemas. De cierta manera éramos soberbios y soberbias, teníamos poder, teníamos esta posibilidad de cambiar vidas, pero no nos habíamos acercado a la población y creo que esta es una muy buena oportunidad de hacer algo.

En lo personal, sí creo que las personas pueden elegir a quienes los juzgan. También creo que deben existir políticas para que se dé a conocer a toda la población quiénes serán las personas que van a juzgarlos; empezando por quiénes serán las personas que tienen que elegir y cuál es la forma de elegir. Yo sí creo que es posible, aunque con lo que nos topamos es con esta falta de difusión y conocimiento. Entonces, tenemos que estar informando a las personas. Además, informar de qué trata la justicia, también eso nos toca a nosotros.

Decir qué es lo que se hace, qué hago, cuándo has visto a un juez, a una jueza, comentar a la ciudadanía lo que hace un magistrado. ¿Sabes lo que hace un ministro?, porque esto forma parte del sistema de nuestro sistema republicano, ¿no?, de esta división de poderes, pero además del sistema democrático también. Y democrática es la justicia.

Tenemos que dejar de lado esta idea, porque no, no es un dogma, de que somos un poder contra-mayoritario, del que dicen que es un poder que no puede ser electo popularmente por las mayorías, porque, pues, precisamente, va en contra de lo que decide el Poder Ejecutivo, que es el presidente, o  lo que deciden los diputados y senadores; no puede ser un dogma.

P. Usted tiene experiencia dentro de del sistema como jueza de ejecución penal federal, esto le ha dado la oportunidad de asumir esta sensibilidad como juzgadora, tratando con quienes ahora tienen su libertad perdida por base de sus errores. ¿Qué es lo que ha aprendido de esto? ¿Qué le ha dado de sensibilidad para entender el papel del juzgador en esta nueva lógica del poder?

R. Antes de ser jueza de ejecución penal, fui jueza de amparo, jueza de derechos humanos; también me encargué de procesos mercantiles, pagarés, cheques, de los de las demandas contra la Comisión Federal de Electricidad, entre otros asuntos; y también me encargaba de algunos en materia penal de los derechos humanos, de todo. Así que conocí asuntos de diverso tipo, de lo familiar, alimentos, violaciones, en diversas partes de la República, como en Hidalgo, lo que me hizo ver que cada lugar es un mundo distinto.

Fue así que me llegó la asignación a la ejecución penal y muchas personas me dijeron: “vas a llegar a lo más sensible del sistema, del sistema de justicia”, y no se equivocaron. Porque llegué y las personas privadas de la libertad, pues, lo único que claman es libertad. Lo único que quieren es eso, en condiciones difíciles.

En sí, sabemos que la cárcel es una institución violenta en sí misma, que, pues, te quita, les quita a las personas lo más preciado de la vida, mientras se tenga vida, que es la libertad. Y esto ocasiona que, pues, estén muy concentradas estas personas en otras cosas, sobre todo en recuperar su libertad. Tienen trastornos emocionales, pero también en nuestro país hay algo que no podemos negar, hay una criminalización de la pobreza. No porque los delitos se concentren en las zonas donde hay más pobreza, sino que las políticas de seguridad social se concentran en esos lugares, porque es más fácil, es muchísimo más fácil que llegue un policía y detenga una persona que no tiene dinero, hay que detenga una persona que comete un delito de muchos millones de pesos.

En esta circunstancia, debes entender las circunstancias y las razones por las que una persona comete un delito. Delitos a veces circunstanciales y otras veces de suma gravedad. Y debes conocer las dos versiones de la historia. Las personas en la cárcel desean su libertad y reinsertarse en la sociedad, en muchos de los casos, pero también las víctimas buscan su reinserción en la sociedad tras ser afectadas, ser más funcionales. En las víctimas, a pesar de que no son culpables de lo que pasó, quieren tras ese trago amargo, vivir en paz. Vivir sin miedo, sin consecuencias posteriores.

Y como jueza debo entender eso y atender eso. Las personas, sentenciados y víctimas, quieren entender de la forma más sencilla de qué se trata todo esto, de qué estamos hablando, y no quieren que yo les diga: “el artículo tal, tal, tal, tal, porque eso lo sé yo, porque eso lo sabe la persona que juzga, y además el abogado, pero estas personas quieren que se los aclare. ¿Qué entendí entonces? Que la justicia, la cercanía de la justicia es que se hable claro y que se hable con términos muy sencillos porque se puede hacer.
De otra manera, lo único que se cree es confusión y las cosas son opacas, las cosas no se entienden. Entonces, pues, para contribuir a esa transparencia es esto. 

Lo que aprendí es que hay que ser cercanos, hay que ser empáticas, las personas tenemos que ser empáticas, cercanas, tenemos que hablar claro y tener esta apertura para entender. Cada día tenemos que acercarnos más. Es más, la humanización de la pena, la humanización de las consecuencias de la víctima. En suma, la humanización de la justicia.

Por eso participo en esta elección, hacer lo mío en esta transformación.

P. Dentro de este proceso también ha trabajado usted con elementos de perspectiva de género. En materia judicial, ¿qué le significa el hecho de su experiencia como mujer y qué panorama le observa Usted a esta evolución a fin de cuentas la sociedad mexicana?

R. Imagínate que ahorita estamos hablando de incorporarnos las mujeres, cuando a principios de 1900 y todavía un poco más atrás, las mujeres ya estaban ya estaban peleando por sus derechos. Esto nos dice cuántas veces hemos tenido que levantarnos y gritar. No somos nomás un montón de viejas locas que estamos rayando paredes y que estamos gritando, sino que es importante esto, ¿no?, que sigamos peleando, y que no podemos decir apenas nos incorporamos, hemos peleado muchísimo.

En este caso, yo soy producto de una acción afirmativa, entonces ya llegué a este cargo, tengo una alta responsabilidad para lograr que no haya injusticia o abuso sobre los más vulnerables. 

Y a pesar de estos avances, las mujeres tenemos que estar todavía en la lucha. Los derechos de las mujeres no deben darse por sentados, al igual que todos los derechos, pero especialmente me refiero a las mujeres. ¿A qué me refiero con esto? No lo digo yo, lo decía Simone de Beauvoir: “Hoy los tengo, mañana los puedo perder”.

Seguimos en la lucha, pero además esta perspectiva hace que humanicemos también la justicia y que, a la hora de aplicar las leyes, pues tengamos esta visión, esta sensibilidad para saber cuándo es necesario aplicar la perspectiva de género.

P. ¿Qué le dice a sus electores?

R. Yo prometo seguir trabajando como hasta ahora, no es que haya un antes y un después, no es a partir de que soy candidata voy a hacer otra cosa, es que lo estoy haciendo, no es a partir de que soy candidata voy a hacer otra cosa, es que lo estoy haciendo. 

Es esta cercanía, esta claridad, la transparencia, el uso de las tecnologías para ser más rápida en la emisión de las resoluciones. Y digo, ahí están mis credenciales, también me avalan las personas que me conocen, mis sentencias, las sentencias que ya dicté son públicas. Entonces, únicamente es continuar con este trabajo y, como siempre, mejorarlo.

En esta elección, si le agrada mi propuesta, los que viven en la zona norte del estado de Guanajuato, pueden votar por mí en la boleta rosa palo, donde está mi nombre al lado del número 06. Es una boleta rosa que dice magistradas y magistrados de circuito, del lado izquierdo está el nombre de las mujeres y del lado derecho de los hombres. Yo soy el número 06 de esa boleta.

Te puede interesar
2025-08-22_Conferencia_de_prensa_matutina_-_Palacio_Nacional_09_HC

Estable la economía de México a pesar de políticas de EU: Sheinbaum

Redacción
Política22 de agosto de 2025

La situación económica de México permanece estable, a pesar de diversos factores, como las políticas de Estados Unidos contra los migrantes, por lo que no se han cumplido los pronósticos de quienes esperaban un mal desempeño del país, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

OLGA.INAH_

Los tropiezos recientes del INAH en Guanajuato

Redacción
Política22 de agosto de 2025

La gestión de la directora del Centro INAH en Guanajuato, Olga Adriana Hernández, ha estado plagada de errores, mientras ha mantenido una tozuda confrontación contra las autoridades municipales de Guanajuato, la capital del estado, en un afán que discurre entre el protagonismo esteril y parcialidad política al lado de políticos de Morena en la ciudad patrimonio de la humanidad.

Lo más visto
Libia

Participa Libia en reunión de gobernadoras panistas con el líder de su partido, Jorge Romero

Redacción
Política22 de agosto de 2025

La gobernadora de Guanajuato viajó a la Ciudad de México para participar en una reunión privada con el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, y con las gobernadoras Tere Jiménez de Aguascalientes y María Eugenia Campos de Chihuahua. Las tres son consideradas posibles precandidatas a la Presidencia de la República por su partido para 2030.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email