
Inflación general desaceleró a 3.49 por ciento anual durante la primera quincena de agosto, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La elección judicial en México se torna palpable para los ciudadanos y en especial para los guanajuatenses. Este próximo domingo habrá que acudir a las casillas que instalará el INE para decidir quiénes tendrán en sus manos la tarea de jueces, magistrados y ministros de nuestro Poder Judicial. El doctor Javier Cruz Vázquez es uno de los aspirantes a una magistratura en materia administrativa en esta elección por Guanajuato, esta entrevista deja ver a los ciudadanos algunas de sus propuestas.
Política28 de mayo de 2025 RedacciónLa elección judicial en México se torna palpable para los ciudadanos y en especial para los guanajuatenses. Este próximo domingo habrá que acudir a las casillas que instalará el INE para decidir quiénes tendrán en sus manos la tarea de jueces, magistrados y ministros de nuestro Poder Judicial. El doctor Javier Cruz Vázquez es uno de los aspirantes a una magistratura en materia administrativa en esta elección por Guanajuato, esta entrevista deja ver a los ciudadanos algunas de sus propuestas.
En el estado de Guanajuato se cierra la competencia por los diferentes cargos en la próxima elección judicial del primero de junio y Javier Cruz Vázquez es uno de los aspirantes que ya se destaca. Es candidato a magistrado de circuito en materia administrativa por el XVI Circuito, con experiencia como jurista, docente, académico y conferencista, que sobresale por su sólida formación en la protección de derechos humanos y en la impartición de justicia.
Javier Cruz, cuyo nombre aparece en la boleta rosa de la elección judicial a magistrados con el número 11, es licenciado en Derecho por la Universidad de Lasalle Bajío y cuenta con doctorado en Derecho Procesal Penal, por el Centro de Estudios de Posgrado; ha hecho su carrera judicial desde abajo, desde meritorio, y ha llegado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde fue Secretario de la Primera Sala, adscrito a la ponencia de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, lo cual habla de su experiencia probada, amén de que ha sido catedrático de la materia "Amparo en Materia Penal"; en la Escuela de Estudios e Investigación Judicial de Poder Judicial del Estado de Guanajuato, formando a decenas de juristas, entre otras materias.
Entrevistado por Paralelo X, Javier Cruz Vázquez se dio tiempo en su agenda para informar a los ciudadanos guanajuatenses las razones de su candidatura a magistrado de circuito en materia administrativa por el XVI Circuito, sus motivaciones y experiencias en su paso por la administración de la justicia, considerando que la elección es una oportunidad para mejorar el sistema de justicia del país, que deben aprovechar los ciudadanos de México.
Pregunta: ¿por qué razón aparece en el lugar 11 de la boleta rosa de la elección a magistrados del XVI Circuito en materia administrativa?
Respuesta: Ciertamente tenemos un nuevo estado de cosas, cosas novedosas, pero ya la tenemos. Hay quien todavía piensa que esta reforma no era la que debíamos tener, pero ya la tenemos. El tiempo se encargará de definir si fue buena o fue mala, pero es lo que tenemos en este momento.
Inicié mi trayectoria judicial como meritorio en un órgano jurisdiccional, con las bondades de la carrera judicial; después, llegué a ser oficial administrativo. Ayudaba a los secretarios de estudio y cuenta con sus proyectos e, incluso, hasta a coser expedientes.
Fui avanzando en la carrera judicial y actualmente soy secretario en un tribunal colegiado en materia administrativa. Eso quiere decir que tengo experiencia en el dictado de sentencias, y esa experiencia también me llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Primera Sala, donde aprendí a ver los asuntos con una perspectiva más protectora de la justicia social y de ayuda a las personas que van al juicio de amparo para protegerse de los embates y los abusos de las autoridades.
Tengo muchos años, entonces, de carrera judicial, y creo que soy una persona sensible a los temas y problemas que tenemos en una sociedad tan compleja como la mexicana, tan heterogénea, y en constante cambio.
En este contexto, al cambiar las reglas con esta elección judicial, me he sentido motivado para participar, porque siempre ha existido en mi la vocación de servir a mi patria, desde el Poder Judicial de la Federación. Tengo una vocación para ser servidor público y para dictar sentencias desde hace muchos años. Incluso, quienes me conocen pueden googlear mi nombre en el Semanario Judicial de la Federación. Pueden, en el buscador del semanario, buscar las tesis de jurisprudencia en donde he tenido la oportunidad de participar, lo que avala mi experiencia.
Es decir, no soy una persona improvisada. Esto también me ha permitido tener una visión muy amplia para administrar un órgano jurisdiccional. Y como las reglas cambiaron y yo tengo esa vocación de impartir justicia, tenía un par de pensamientos frente a mí navegar entre la frustración de lo que quedó, o bien, subirme al barco con las nuevas reglas y participar para seguir impartiendo justicia. Decidí lo segundo, esto es novedoso también para mí, al igual que para todas las personas.
P. ¿En esta elección la vocación importa? Hablamos de una tarea de importancia equiparable a la de un médico, por ejemplo, porque se tiene el destino, la vida de una persona en las manos, de alta responsabilidad.
R. Qué buena pregunta, y eso me ayuda para poder expresar una respuesta que espero que sea corta… muy concreta. Esto es un punto neurálgico, la importancia de los derechos de las personas.
No estamos hablando de una profesión en donde se administra algo material, estamos hablando de los derechos de las personas: derecho de propiedad, derecho de posesión, derecho a la salud, derecho a un medio ambiente sano, etcétera, un concierto de derechos que el orden jurídico tiene a favor de las personas. ¿Quién mejor para tutelarlas que personas con experiencia?
Pensemos en lo siguiente, aprovechando la buena analogía hecha. Así como uno no quisiera que fuera operado por una persona sin experiencia, de la misma manera, una persona tiene que buscar que haya juzgadores profesionales de carrera para que resuelvan las controversias.
Para esta elección, he escuchado a muchas personas señalar que no les importa, porque ellos no tienen temas en los tribunales, pero… ¿y quién nos garantiza que dentro de 5 minutos no vamos a requerir el auxilio de un tribunal por alguna situación legal que se nos presente?
Es ahí la importancia, o ahí está la importancia de lo que tenemos frente nosotros. Ahora, ¿qué tenemos que hacer? Pues salir a votar y votar por los perfiles más idóneos, los de más capacidad, por supuesto que yo soy uno de ellos, y para ir construyendo la nueva justicia ¿no?
Se habla muchas cosas del poder judicial de la federación, que si corrupción, que si nepotismo, que si ineficiencia, y eso fue la voz que propició la reforma. Bueno, tenemos la oportunidad de cambiar las cosas, aprovechémoslo, porque de lo contrario, si más adelante seguimos echando la culpa a los jueces de todo, pues ya no nos podemos quejar si tuvimos la oportunidad para poder elegirlos, de ahí la importancia de una elección como esta.
P. ¿Cuáles son sus propuestas tiene usted para la ciudadanía de ser electo?
R. Tuvimos que salir de la oficina a las calles y la oportunidad de platicar, de primera mano, con personas con necesidades reales, con aspiraciones de justicia, personas que necesitan ser escuchadas. Esto abona a la impartición de justicia; es de las bondades de la reforma, porque nos permite ver entonces los asuntos con una perspectiva más social, más protectora, tomando en cuenta que al amparo van las personas para defenderse de las autoridades. Y ahora, con todo esto, creo que tenemos esa oportunidad de dirimir procesos con una sensibilidad y con justicia social de una manera distinta que no tendríamos sin la reforma. Pero no es posible sin la participación de las personas, de ahí la importancia de este proceso.
P. ¿Cuál es el concepto de justicia?
R. Más allá de del aspecto formal, y por aspecto formal, perdón, por la palabra dominguera, pero me refiero de solamente aplicar la ley, creo que un juzgador debe ir más allá. Una resolución debe estar cargada no solamente de conocimiento técnico jurídico, sino también de las realidades que tenemos. Tenemos un México muy complejo, un México que tiene personas que necesitan que sus problemas sean resueltos, pero resueltos de manera efectiva, es decir, que de una buena vez se resuelvan los asuntos que plantean ante los jueces, y y esa visión de justicia, esa visión de justicia social cercana a las personas es la que yo quiero proponer. Afortunadamente, un tribunal colegiado en donde se ven asuntos terminales permite que se puedan establecer criterios interpretativos que abonen a esta construcción de la justicia social una justicia menos rígida, claro, siendo imparcial y obedeciendo la ley, pero que permita dar cauce más efectivo a burocracia que a veces existe en los órganos jurisdiccionales.
Dentro de este complejo medio que es el mundo judicial, siempre ha permeado, al menos en lo teórico, que la ley debe de igualar a los ciudadanos. Los procedimientos dentro de un juicio son los que dan esas herramientas para que quien se presenta ante un tribunal sea igual a la oponente. Eso es lo que es la teoría. Pero la praxis, la realidad, nos dice que en México al menos, y de ahí parte también esta vena de reforma al poder judicial, los poderosos, aquellos que cuentan con más elementos económicos, sobre todo para poder llevar a cabo un juicio contra alguien que no tiene ese poder, son siempre los que salen con ventaja. Eso tenemos que cambiarlo.
P. ¿Qué le puede decir usted al ciudadano de a pie, al que teme precisamente esas desventajas, que desconfía del sistema judicial?
R. En los últimos años después de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011, se ha construido una plataforma para la protección de los derechos humanos de las personas. La Suprema Corte de Justicia se preocupó de elaborar protocolos de actuación para analizar casos con problemáticas complejas, por ejemplo, hablando de personas con discapacidad, hablando de personas indígenas, de trabajadores y de grupos vulnerables. Todo ese acervo jurídico sirvió de plataforma para ir educando a las personas de los órganos jurisdiccionales como yo. Por ello debemos ver los asuntos con una perspectiva protectora, viendo a las personas, olvidándonos de los números de los asuntos, porque otra vez como decía al principio, ¿no? Cuando tenemos un expediente frente a nosotros, no solamente tenemos el número y la causa, tenemos ahí el patrimonio de personas, los derechos de las personas que requieren ser escuchadas.
Esto debe importar al ciudadano de aquí, ¿esto para qué me sirve? Bueno, si se elige a personas con conocimiento jurídico, con experiencia en órganos jurisdiccionales como yo, pues van a tener juzgadores con sensibilidad social, con una visión protectora de derechos humanos, que hemos venido trabajando al menos desde los últimos 14 años. Entonces, claro que llevamos ventaja con las personas que apenas van a ingresar al sistema y que van a empaparse de estas cosas. Nosotros ya tenemos camino avanzado y es algo que las personas deben aprovechar, porque finalmente quienes nos capacitaron fueron los ciudadanos.
P. ¿Cómo el ciudadano puede encontrarlo en las urnas este primer domingo de junio, que es el día de la elección?
R. Gracias. Primero, si no sale a votar usted, otro va a elegir por usted. Y ahora, de todas las boletas que le van a dar, a usted le interesa, bueno, le interesan todas, pero particularmente una, la boleta Rosa de magistrados y magistradas. Y dentro de esa boleta hay un número muy interesante, el número 11, y está muy fácil de aprenderse, 11, el número 11. Cruz Vázquez Javier, candidato a magistrado en materia administrativa por este decimosexto circuito.
¿Por qué le interesa a usted? Porque un magistrado en materia administrativa ve un mundo muy amplio de asuntos, como temas de pensiones, temas de acceso y derecho a la salud, temas de protección al medio ambiente, temas que tienen que ver además con autorizaciones y permisos, y para vigilar que se ajusten a derecho, por eso a usted le interesa votar. Y qué mejor por hacerlo por el número 11, Javier Cruz Vázquez.
Inflación general desaceleró a 3.49 por ciento anual durante la primera quincena de agosto, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La situación económica de México permanece estable, a pesar de diversos factores, como las políticas de Estados Unidos contra los migrantes, por lo que no se han cumplido los pronósticos de quienes esperaban un mal desempeño del país, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La diputada Susana Bermúdez Cano, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, señaló que la erradicación de las violencias de género no es solo una demanda social, sino una urgencia institucional que requiere presupuestos, marcos legales sólidos y políticas públicas eficaces.
La gestión de la directora del Centro INAH en Guanajuato, Olga Adriana Hernández, ha estado plagada de errores, mientras ha mantenido una tozuda confrontación contra las autoridades municipales de Guanajuato, la capital del estado, en un afán que discurre entre el protagonismo esteril y parcialidad política al lado de políticos de Morena en la ciudad patrimonio de la humanidad.
El legislador priista presentó su iniciativa de reforma al Código Penal y en su exposición de motivos resaltó que los préstamos “gota a gota”, de por si impagables, suelen cobrarse utilizando la violencia y la intimidación.
En sesión de la Diputación Permanente se dio cuenta con el oficio mediante el cual las personas diputadas integrantes del grupo parlamentario de Morena informan la designación del diputado Luis Ricardo Ferro Baeza como coordinador de dicho grupo parlamentario.
Mientras la delegada del Instituto adelantaba juicios sin leer la placa, la alcaldesa Samantha Smith presentó en el Museo de las Momias la innovadora réplica digital e impresa en 3D de una de las embajadoras de Guanajuato.
Con Arrendamiento no se compromete de golpe las finanzas municipales. Mayor capacidad operativa en la ciudad.
La gobernadora de Guanajuato viajó a la Ciudad de México para participar en una reunión privada con el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, y con las gobernadoras Tere Jiménez de Aguascalientes y María Eugenia Campos de Chihuahua. Las tres son consideradas posibles precandidatas a la Presidencia de la República por su partido para 2030.
Hoy, desde los hechos que ha dejado la última alternancia, la pregunta que nos debería dominar a todos los ciudadanos es: ¿la reforma electoral que se planteará estará hecha para fortalecer la competencia o para limitarla? ¿Para ampliar la pluralidad o para concentrar aún más el poder?