
La Feria. Bloqueos: el enredo de la Segob con la protesta
El movimiento de izquierda, que se hizo literalmente en bloqueos, ahora reclama que las manifestaciones de transportistas y campesinos de este lunes afectan a la ciudadanía.


En virtud de la inédita complejidad del sufragio, las mentes pensantes del INE con mas de 30 años de experiencia en organizar elecciones optaron por un modelo de votación en la cual los votos no van a ser contados por ciudadanos insaculados y capacitados para tal efecto, transgrediendo el fundamento principal de la ciudadanización de las elecciones.
Opinión23 de mayo de 2025 Miguel Allende Foulques
En virtud de la inédita complejidad del sufragio, las mentes pensantes del INE con mas de 30 años de experiencia en organizar elecciones optaron por un modelo de votación en la cual los votos no van a ser contados por ciudadanos insaculados y capacitados para tal efecto, transgrediendo el fundamento principal de la ciudadanización de las elecciones.
No obstante el INE ha decidido zanjar la discusión sobre la participación de ciudadanos en el conteo de los votos de la próxima elección judicial con el argumento de que los consejeros distritales y locales son ciudadanos, así como también lo son los funcionarios del INE y las personas contratadas como supervisores y capacitadores electorales (aunque todas estas figuras reciben un sueldo por sus tareas), a los cuales hay que agregar los cerca de 22 mil ciudadanos contratados exclusivamente para apoyar las labores de las sesiones de cómputo distrital.
Demos un repaso al tema. Al concluir la Jornada Electoral del próximo 1 de junio, a las 18:00 horas, indicador de cierre de las casillas que prevé instalar el INE en todo el país, iniciará la clasificación y conteo de los votos del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
En un primer momento, dentro de la casilla, los funcionarios sacarán de la urna única los votos depositados en ella; a continuación, procederán a separarlos por colores, es decir por cargo, recordemos que cada cargo a elegir tiene un color distinto a las demás boletas. Contarán los votos de cada color, no de cada candidato, este dato se anotará en el acta única que para el efecto fue aprobada por el Consejo General, por cierto cabe mencionar que la información que se anotará en el acta es muy precaria (la cantidad de boletas recibidas, el total de personas que votaron, la clasificación y conteo de las boletas con los votos por cada uno de los tipos de elección, la hora de clausura de la Casilla Seccional), y únicamente existe el acta original que se incluirá en el paquete para que, posteriormente, se lea en los consejos distritales. Este procedimiento estará a cargo de la ciudadanía que participará como funcionarios de Mesa Directiva de la Casilla Seccional, a eso se reducirá la participación ciudadana en el cierre de la votación: separar y contar por colores.
Así es, lo leyó bien, es un cambio que puede pasar desapercibido para muchos pero que afecta el corazón del sistema electoral, los ciudadanos en las mesas directivas de casilla ya no realizarán el conteo de cada voto para cada candidato al cierre de la jornada. Esta tarea quedará ahora en manos de los consejos distritales y los funcionarios del INE.
No se trata de desacreditar el profesionalismo de los funcionarios distritales del Instituto, es menester destacar que la participación ciudadana en el escrutinio ha sido piedra angular de la credibilidad electoral en México. Fueron los ojos y las manos de la gente, verificando voto por voto, los que ayudaron a construir la confianza en los comicios durante la transición democrática.
Sin embargo, en esta elección judicial —un proceso ya de por sí técnico y alejado del votante promedio— se ha decidido prescindir de ese elemento clave. Lo irónico es que una interpretación más cuidadosa de la ley podría haber permitido mantener el escrutinio ciudadano, como en las elecciones ordinarias. Al eliminarlo, no solo se debilita la transparencia, sino que se margina a la ciudadanía del proceso que debería legitimar a los nuevos jueces y magistrados.
El escrutinio y cómputo, el conteo de cuantos votos para cada candidato, el que vale pues, se realizara en los consejos distritales por los funcionarios del INE, cuyos nervios han vuelto a ser puestos a prueba en días pasados, ante la viralización de un documento, apócrifo dice la Secretaria Ernestina Godoy, que contiene información sobre la reforma electoral que viene y la conformación del nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas en el cual no están contemplados los actuales miembros de carrera del servicio profesional electoral, mal augurio.
El mismo INE que desde los años 2000 institucionalizó el escrutinio ciudadano voto por voto como garantía de transparencia, hoy lo limita en estos comicios judiciales. Una paradoja: justo cuando más se necesita credibilidad, se reduce la participación ciudadana en el conteo.
Parece ser que la democracia mexicana, en su eterno perfeccionamiento, ha alcanzado por fin su etapa superior: aquella en la que los votos se contarán solos, sin testigos incómodos, sin ciudadanos entrometidos que insisten en fiscalizar el milagro de la transparencia. ¡Qué progreso! Ahora la fe cívica ya no requerirá de comprobantes; bastará con que los resultados “caigan del cielo”, como maná digitalizado, bendecidos por los nuevos sumos sacerdotes de la “eficiencia tecnológica electoral”. "Así las cosas, pronto necesitaremos un fact-checker divino, al estilo de Santo y Blue Demon contra los ciber-fraudes electorales"
Mientras tanto en Guanajuato… Jaime Juárez Jasso, delegado del INE, ha emprendido una gira mediática con su peculiar estilo de "Cómo hablar mucho sin decir nada incómodo". Entre sonrisas de funcionario que revisó su teleprompter antes del café, insiste en que votar será muy fácil (aunque sean 6 boletas con nombres de candidatos que nadie conoce). Eso sí: cuando llegan las preguntas serias —esas que huelen a "¿Y esto no es un retroceso democrático?"—, el funcionario despliega una técnica digna de burócrata empoderado: Eso ya lo resolverán los consejos distritales (que, por cierto, ¡también son ciudadanos! ¿O no?). Menciona las 3,929 casillas pero olvida explicar cómo 2250 votantes por casilla no terminarán en caos (y sudor y abandono). Si le preguntan por las boletas no canceladas, abruptamente recuerda que "el INE es una institución de excelencia" (traducción: "cambiemos de tema"). Confunde pedagogía electoral con leer un folleto en voz alta, como si los votantes fuéramos alumnos distraídos en clase de educación ciudadana.
Así, mientras el delegado practica su discurso de "todo está bajo control", la pregunta es si habrá ciudadanos preparándose para una jornada electoral donde: Las casillas escasearán como mesas en taquería a la salida del antro. El conteo real ocurrirá tras bambalinas, como final de telenovela dirigida por Ernesto Alonso y las boletas sobrantes... bueno, esas tendrán más libertad que los electores: irán sin cancelar a quien sabe dónde.
En días pasados reapareció la figura de un viejo conocido de Guanajuato: Edmundo Jacobo Molina, exsecretario ejecutivo del INE. Su presencia entre un círculo exclusivo de viejos políticos guanajuatenses de todos colores revivió la figura de Raymundo Rocafuerte, si el personaje aquel que logró venderle fotocopiadoras al gobernador… ahora promoviendo espejitos y cuentas de vidrios entre los convocados o sea la creación de un nuevo partido político.

El movimiento de izquierda, que se hizo literalmente en bloqueos, ahora reclama que las manifestaciones de transportistas y campesinos de este lunes afectan a la ciudadanía.

Muy pocas personas conocen su propósito en la vida de forma inmediata y automática. La realidad es que nuestras pasiones y objetivos se desarrollan junto con nosotros, y así fue el caso de Lourdes Sosa, quien nació en un hogar donde el arte no era relevante.

La resultante de la crisis de Uruapan es que Sheinbaum asume íntegramente la defensa de su movimiento. Ha de ser la pastora de toda la tribu, sin distingos

Basta ya de la misoginia de Trump. Vienes vociferando vómito desde tu primera campaña presidencial y no puedes acallar esa táctica intimidatoria de acusar a periodistas de todo bando

Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.





El movimiento de la llamada Generación Z tuvo uno de sus momentos culminantes en la marcha del pasado sábado. Calificar a la Generación Z como una organización a la que fácilmente se le puede manosear es algo totalmente tramposo.

El DIF Estatal realizó más de 2 mil atenciones dentales y entregó 202 prótesis para mejorar la calidad de vida de quienes acuden a los Espacios de Desarrollo EDG. Realiza consultas, tratamientos y acciones preventivas para fomentar la salud bucal en los usuarios de los 54 EDG.

La Noche de las Estrellas 2025, la fiesta astronómica anual que se realiza en México desde el año 2009, se llevará a cabo este próximo sábado 29 de noviembre en el Centro de Atención a Visitantes “Las Palomas”, con acceso gratuito. Las actividades de la sede Guanajuato son organizadas por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato.

Al visitar la zona de pinturas rupestres, senderistas sanmiguelenses y turistas descrubrieron el San Miguel que no conocían. La comunidad de Juan Xidó Cabras se llenó de energía, entusiasmo y naturaleza viva durante el primer senderismo para adultos organizado por el Gobierno Municipal que encabeza el presidente Mauricio Trejo, a través de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad (MAyS).

En rueda de prensa en León, el líder estatal Aldo Márquez negó rumores sobre la salida de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez, mientras que el coordinador legislativo Jorge Espadas adelantó que viene el análisis del paquete económico estatal y reformas clave. Por la noche, se recibió y tomó protesta en el PAN estatal a los nuevos consejetos locales, con presencia de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
