Firewall ciudadano: claves y controles. El desafío de votar con conciencia

A dieciocho días de una elección distinta, los mexicanos nos enfrentamos a una pregunta incómoda: ¿sabemos realmente lo que estamos eligiendo? No se trata de un simple acto administrativo, sino de un giro radical en nuestra democracia.

Opinión16 de mayo de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 16 may 2025, 05_58_09 a.m.

A dieciocho días de una elección distinta, los mexicanos nos enfrentamos a una pregunta incómoda: ¿sabemos realmente lo que estamos eligiendo? No se trata de un simple acto administrativo, sino de un giro radical en nuestra democracia. Sin embargo, el tiempo apremia, y el riesgo de que este proceso se reduzca a un ejercicio de improvisación o, peor aún, de manipulación, es real.  

La justicia siempre ha parecido un asunto lejano, técnico, reservado a especialistas. Pero ahora, de pronto, su futuro depende del voto de ¿millones? ¿miles? Uno de los problemas recurrentes, como ya se ha expresado en anteriores entregas, es que pocos que no sean especialistas entienden qué hace un magistrado, por qué importa su independencia o cómo su trabajo afecta la vida cotidiana. No es solo cuestión de ignorancia, sino del desinterés cultivado por décadas. Un sistema que nunca apostó por la educación cívica hoy cosecha ciudadanos que ven lo judicial como un laberinto incomprensible.  La educación ciudadana es la piedra angular de cualquier sistema democrático. Pero nuestra realidad es otra: en muchas escuelas enseñan más fechas históricas que mecanismos de participación, y algunos de los medios de comunicación prefieren el escándalo al análisis serio, y ni hablar de ese nicho autodenominado “influencers” que abarrota las redes en busca de notoriedad.

En estas circunstancias, dos peligros son claros. El primero es la desinformación. En un mar de candidatos con nombres desconocidos y trayectorias opacas, el voto puede convertirse en un acto de fe ciega o, simplemente, en una papeleta más marcada al azar. El segundo riesgo es la polarización. Aún se percibe en el ambiente la tortuosa ruta para la selección de los candidatos donde se deslizó una suerte de aplicación de la lógica de lealtades políticas sobre los méritos profesionales, (de hecho, lo vemos en la promoción que hacen en redes varios candidatos donde hacen todo lo posible por identificarse con el partido en el poder), de ser así la justicia perderá su esencia: ser un árbitro imparcial, no un botín.  

Pero hay algo más grave: la apatía. Muchos, sobre todo los jóvenes, perciben esto como un trámite sin importancia. No es así. Quienes integran los tribunales deciden desde casos de corrupción hasta derechos laborales, desde conflictos agrarios hasta la libertad de expresión. Votar sin saber es renunciar a la posibilidad de una justicia digna.  

¿Qué puede hacerse en estos días críticos? No hay tiempo para milagros, pero sí para acciones concretas:  

1. Exigir transparencia. Que los organismos electorales, los medios y las redes sociales refuercen la difusión de manera clara y masiva de quiénes son los candidatos, qué han hecho y qué proponen y no solo sus nombres. Este esfuerzo debe contemplar a toda la población. No se necesitan discursos técnicos, sino datos accesibles y no únicamente a través del internet.

2. Rechazar el juego político. Si un partido intenta vender a sus candidatos judiciales como "sus representantes", hay que recordar que un juez no debe lealtades, sino al derecho.  

3. Votar con responsabilidad. Antes de marcar una boleta, basta una pregunta sencilla: ¿quiero que esta persona interprete la ley con justicia o con intereses ajenos?  

No le faltará razón a quien cuestione que estas acciones están viciadas por un problema de origen en el procedimiento para la votación el 1 de junio: el ejemplo de Guanajuato, 6 boletas que contienen entre todas 174 opciones para elegir 36 candidatos. Y en la boleta de jueces de distrito hasta hay que checar el color pa´que coincida.  Tomar 36 decisiones y plasmarlas en las boletas lo más claro posible y evitar que alguien pueda interpretar el 1 como 7, o el 5 como 2, por ejemplo. (Durango y Veracruz donde, además, estarán eligiendo ayuntamientos, se cuecen aparte).

Cierto, estamos en la idea de que el ejercicio fue diseñado para que la gente no participe, las estimaciones de los diversos actores políticos sobre la participación han fluctuado desde el 8% y hasta un optimista 15%. Esta baja participación traería otra contrariedad grave: la legitimidad de los elegidos, así sea por el voto popular. Ese es tema de otra entrega, hoy estamos optimistas.

El gran reto para los ciudadanos, no para los políticos ni para los partidos, es lograr que la elección de jueces deje de ser un tema gris y se convierta en una narrativa cercana—donde la gente entienda que elegir bien a un juez puede significar un juicio justo para un familiar o la defensa de sus derechos— con ello habremos dado el primer paso, recordemos que el otro 50% de ministros, magistrados y jueces será en el 2027 y habrá tiempo para recomponer muchas cosas. Platón, en “La República”, dejó claro que un gobierno justo solo es posible si quienes eligen conocen las virtudes de quienes gobiernan y ahora habrá que agregar: y de quienes imparten justicia.

Te puede interesar
Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La mordaza de Morena

Leticia Aguayo Soto
Opinión27 de junio de 2025

La censura no tiene como única destinataria a la prensa. Los casos de Campeche y Puebla alertaron a periodistas en todo el país al visibilizarse la estrategia legal como un instrumento de disuasión.

Ethos Político

Ethos Político. FIDESSEG bajo la lupa: urge el fin de un fideicomiso insostenible

Héctor Andrade Chacón
Opinión27 de junio de 2025

Este jueves, al concluir el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de la 66ª Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, se confirmó lo que ya se sospechaba: FIDESSEG —el Fideicomiso de Administración e Inversión para el Desarrollo Social y la Seguridad Pública del Estado— colapsa bajo el peso de su propia opacidad.

Lo más visto
DIF

Entrega DIF estatal apoyos a damnificados de San Pedro de Ibarra

Redacción
Política29 de junio de 2025

Para estar cerca de quienes más lo necesitan, el Presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza, visitó a los habitantes de la comunidad de San Pedro de Ibarra en el municipio de Ocampo, para entregar apoyos a las familias que resultaron afectadas por las intensas lluvias que provocaron inundaciones en la zona.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email