Firewall ciudadano: claves y controles. ¿Quién necesita entender un voto?

Si usted es de los que piensan que la democracia se reduce a depositar su voto en una urna cada tres años, es posible que no haya comprendido el verdadero alcance de lo que está en juego en la elección judicial.

Opinión10 de mayo de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 10 may 2025, 05_40_46 a.m.

Si usted es de los que piensan que la democracia se reduce a depositar su voto en una urna cada tres años, es posible que no haya comprendido el verdadero alcance de lo que está en juego en la elección judicial. Este ejercicio nos enfrenta a una pregunta incómoda: ¿realmente sabemos cómo votar por los futuros jueces que decidirán sobre nuestro destino? Los legisladores y el INE se han encargado de diseñar procedimientos que, a simple vista, parecen hechos para confundir más que para esclarecer. Y aquí surge la gran paradoja: Un pueblo con altos índices de marginalidad y de apatía política, ¿cómo ejercer un derecho si no sabemos ni por quién, ni cómo votar?

Los responsables de la reforma electoral, que intentaron hacer de la justicia un asunto más “popular”, probablemente nunca imaginaron lo difícil que sería entender el proceso. Desde el diseño de las boletas hasta la distribución de los candidatos, todo parece un laberinto que solo unos pocos con habilidades digitales y acceso constante a internet pueden navegar sin perderse. En zonas rurales, donde el acceso a la tecnología es limitado, el reto se hace aún mayor. Los servicios de internet son costosos, y la mayoría de los habitantes de estas áreas ni siquiera saben cómo buscar información en línea. Entonces, ¿cómo se supone que votarán informados?

Las boletas de la elección judicial son un enigma. No importa cuántos micrositios se abran o cuánta información se publique en internet; si el ciudadano promedio no sabe cómo leer esa boleta, el voto se convierte en un acto azaroso. Y es que, más allá de los esfuerzos del INE por ofrecer información online, la realidad es que muchos votantes, sobre todo los de mayor edad, ni siquiera tienen acceso al ciberespacio o carecen de las habilidades necesarias para navegarlo. Es aquí donde se nos presenta el verdadero problema: la participación ciudadana no puede depender de lo que esté o no disponible en internet. Los esfuerzos para promover la participación informada siguen pasando por alto a un sector fundamental de la población.

Una democracia "demasiado avanzada" para su propio bien

A pesar de que el INE presume que el pueblo tiene más opciones para informarse que nunca, el costo de acceso a la información sigue siendo una barrera insuperable. En un país donde la brecha digital es como una grieta interminable, capaz de dividir generaciones y voces, insistir en un modelo de promoción de la participación a partir de medios digitales no solo es ingenuo, sino que revela un desconcierto total respecto a las condiciones reales de la mayoría de los ciudadanos. Y no estamos hablando de un sector marginal: más de la mitad de los mexicanos en zonas rurales carecen de acceso constante a internet. Si a eso le sumamos tanto la falta de alfabetización digital, como la escasa en temas judiciales, la posibilidad de un voto informado parece más un sueño que una realidad.

Aquí es donde entramos en una cuestión delicada: si el proceso está mal diseñado, la reforma, que debería haber abierto las puertas a una mayor transparencia y participación, podría terminar siendo un fracaso rotundo. El sistema de boletas es tan complicado que podría haber tantas interpretaciones como votos emitidos. Y lo peor es que el INE y el Congreso, lejos de haberlo entendido, siguen empecinados en un enfoque que, por más esfuerzos tecnológicos que hagan, no logra abarcar las verdaderas necesidades de la población.

Lo cierto es que el proceso judicial ha sido conceptualizado como un avance hacia una justicia más cercana al pueblo. Pero, si carecemos de una educación cívica profunda y democrática y aunado a ello, tampoco se dan las herramientas pertinentes y necesarias para que el ciudadano común vote de manera informada, todo esto puede convertirse en un ejercicio de humo. Es más, el riesgo de que este ejercicio quede como un experimento fallido es latente; ya vendrá luego la feroz narrativa triunfal a la que se han hecho adictos en la clase gobernante. Los ciudadanos podrán llegar a la urna con un acordeón en la mano o, simplemente, decidir no votar. En cualquier caso, lo que está claro es que a 3 semanas del día de la jornada electoral los actuales esfuerzos no son suficientes.

El reto de la elección judicial es grande. Aún hay mucho por hacer para garantizar que la ciudadanía no solo sepa cómo votar, sino que lo haga con pleno conocimiento de lo que está en juego. Como sociedad, necesitamos repensar la participación ciudadana y replantear las estrategias que permitan realmente a los ciudadanos ejercer un voto libre, informado y responsable. Y si no lo hacemos, el futuro de la justicia en nuestro país podría quedar perdido en la oscuridad.

Mientras tanto en Guanajuato… Los capacitadores electorales entregan cuentas sobre la capacitación a funcionarios de casilla seccional, el gran esfuerzo desplegado por las personas que recorren las localidades, los barrios y las calles buscando ciudadanos que se comprometan a estar presentes el 1 de junio en la casilla. En la fecha que se redacta este artículo, de los 34 mil 164 funcionarios requeridos, para las 3,929 casillas, 32 mil 707 han sido capacitados (95.7%), demasiado temprano me dicen los que saben del tema, el arrojo de los capacitadores es más grande que la inercia de la Junta Local, donde la fiesta no da tregua.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-06 at 13.33.07

La radiografía de una sociedad desmembrada

Adrián Méndez
Opinión07 de julio de 2025

La instrumentación de la Ley Espía en el país dentro de los próximos meses, no solamente pretende el control totalitario de la masa social de aproximadamente 130 millones de habitantes; a todos nos será impuesta mediante la CURP biométrica y no será posible eludir la realización de cualquier tipo de trámite administrativo, público y privado donde no sea un requisito sine qua non.

ChatGPT Image 4 jul 2025, 03_53_32 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Distracciones y anzuelos

Miguel Allende Foulques
Opinión04 de julio de 2025

He abierto este texto a propósito de unas declaraciones públicas -poco reflexivas y menos democráticas- ofrecidas por Jaime Juárez Jasso, Vocal Ejecutivo del INE en el estado, en estas afirma 3 de los grandes mitos de la no participación ciudadana en los procesos electorales.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-06 at 13.33.07

La radiografía de una sociedad desmembrada

Adrián Méndez
Opinión07 de julio de 2025

La instrumentación de la Ley Espía en el país dentro de los próximos meses, no solamente pretende el control totalitario de la masa social de aproximadamente 130 millones de habitantes; a todos nos será impuesta mediante la CURP biométrica y no será posible eludir la realización de cualquier tipo de trámite administrativo, público y privado donde no sea un requisito sine qua non.

Jorge Daniel Jiménez Lona

Confirma Jiménez Lona aseguramiento de toma clandestina de combustible en predio del Gobierno del Estado; hallan 40 mil litros en Parque Xonotli

Redacción
Política08 de julio de 2025

El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, confirmó que fue el propio gobierno estatal quien denunció el hallazgo ante la FGR. “En cuanto se tuvo conocimiento, se dio parte a la autoridad federal, que es competente en estos casos”, declaró. Añadió que aún se investiga cuánto tiempo llevaba operando la toma clandestina. El director del parque, Paulo Bañuelos Rosales, acudió al Ministerio Público Federal el 26 de junio para presentar la documentación que acredita la propiedad estatal del predio, con el fin de deslindar responsabilidades.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email