
Inflación general desaceleró a 3.49 por ciento anual durante la primera quincena de agosto, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
A la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) le preocupa que, en el proceso de la Reforma del Poder Judicial, en la elección de jueces y magistrados, algunos de los cargos de elección puedan caer en manos del crimen organizado en personas a modo o que no sean las idóneas para servir en algo tan importante.
Política02 de mayo de 2025 RedacciónA la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) le preocupa que, en el proceso de la Reforma del Poder Judicial, en la elección de jueces y magistrados, algunos de los cargos de elección puedan caer en manos del crimen organizado en personas a modo o que no sean las idóneas para servir en algo tan importante.
“Tenemos temores como públicamente se ha dicho, de que incluso los mismos servidores públicos caigan en manos del crimen organizado, como candidatos a modo”, planteó el presidente del CEM, el Obispo Ramón Castro Castro.
Agregó que “tenemos temor de que vayan a llegar algunas personas que no sean las idóneas para servir en algo tan importante, y que esta reforma no pudiera ser tan efectiva como todos esperan”, planteó Castro en conferencia de prensa con motivo del mensaje de la CXVIII Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que se lleva a cabo del 28 de abril al 2 de mayo.
Indicó que, durante la asamblea episcopal, se han preguntado lo que esto puede significar y que la reforma judicial tiene sus aspectos positivos y negativos. “Llega una reforma Judicial, sabemos que era necesario. Podemos preguntarnos ¿éste era el modo o la respuesta adecuada? Lo sabremos con el tiempo. La respuesta se va a dar con lo que va a suceder (el 1 de junio)”.
Acompañado por Héctor Pérez Villareal, obispo auxiliar del CEM, Enrique Sánchez Martínez y Mario Medina Balam, obispos de Mexicali y Auxiliar de Yucatán, respectivamente, Castro leyó un mensaje de cuatro cuartillas a la asamblea, integrada por 128 obispos del país.
La CXVIII Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano llamó a la feligresía a "no dejarse robar la esperanza" y a "construir familias sólidas" frente a un panorama poco alentador y violencia que no cesa en el país. Destacó que es importante “no caer en la tentación de creernos superados por el mal y la violencia”.
Recordaron que la violencia ha impactado directamente a la Iglesia Católica, como ocurrió con el asesinato de los 8 jóvenes y 6 heridos del grupo juvenil de la comunidad de San José Mendoza, de la Diócesis de Irapuato.
También preocupan las desapariciones forzadas de personas que terminan en fosas clandestinas, incineradas o en las filas del crimen organizado, el alcoholismo y la drogadicción que se va extendiendo hasta comunidades más alejadas.
Destacaron que la CXVIII Asamblea es motivo de “reflexión sobre los retos que el cambio de época ha tenido la familia de México e hicimos un discernimiento acerca de los caminos de paz que nos ayuden a responder a la violencia que no cesa en el país. Nos preguntamos: ¿Cuál debe ser nuestra respuesta como Pastores del Pueblo de Dios?
Insistieron que hoy más que nunca es urgente sostener y acompañar a las familias, no con discursos abstractos, sino con cercanía, políticas públicas que reconozcan su valor fundamental, y comunidades cristianas que las acompañen en sus angustias y desafíos.
Destacaron que están conscientes de que, incluso para los representantes de la iglesia, hay territorios a los que no se puede garantizar la seguridad, pero aún en estas condiciones es fundamental seguir adelante con las misiones sacerdotales.
“En esta tarea estamos comprometidos a seguir la ruta propuesta por la Agenda Nacional de Paz, reafirmamos nuestra esperanza y convicción de que la reconciliación y la paz para los que vivimos en México sí es posible”.
Inflación general desaceleró a 3.49 por ciento anual durante la primera quincena de agosto, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La situación económica de México permanece estable, a pesar de diversos factores, como las políticas de Estados Unidos contra los migrantes, por lo que no se han cumplido los pronósticos de quienes esperaban un mal desempeño del país, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La diputada Susana Bermúdez Cano, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, señaló que la erradicación de las violencias de género no es solo una demanda social, sino una urgencia institucional que requiere presupuestos, marcos legales sólidos y políticas públicas eficaces.
La gestión de la directora del Centro INAH en Guanajuato, Olga Adriana Hernández, ha estado plagada de errores, mientras ha mantenido una tozuda confrontación contra las autoridades municipales de Guanajuato, la capital del estado, en un afán que discurre entre el protagonismo esteril y parcialidad política al lado de políticos de Morena en la ciudad patrimonio de la humanidad.
El legislador priista presentó su iniciativa de reforma al Código Penal y en su exposición de motivos resaltó que los préstamos “gota a gota”, de por si impagables, suelen cobrarse utilizando la violencia y la intimidación.
En sesión de la Diputación Permanente se dio cuenta con el oficio mediante el cual las personas diputadas integrantes del grupo parlamentario de Morena informan la designación del diputado Luis Ricardo Ferro Baeza como coordinador de dicho grupo parlamentario.
Mientras la delegada del Instituto adelantaba juicios sin leer la placa, la alcaldesa Samantha Smith presentó en el Museo de las Momias la innovadora réplica digital e impresa en 3D de una de las embajadoras de Guanajuato.
Con Arrendamiento no se compromete de golpe las finanzas municipales. Mayor capacidad operativa en la ciudad.
La gobernadora de Guanajuato viajó a la Ciudad de México para participar en una reunión privada con el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, y con las gobernadoras Tere Jiménez de Aguascalientes y María Eugenia Campos de Chihuahua. Las tres son consideradas posibles precandidatas a la Presidencia de la República por su partido para 2030.
Hoy, desde los hechos que ha dejado la última alternancia, la pregunta que nos debería dominar a todos los ciudadanos es: ¿la reforma electoral que se planteará estará hecha para fortalecer la competencia o para limitarla? ¿Para ampliar la pluralidad o para concentrar aún más el poder?