
Los críticos advirtieron que intereses oscuros podrían cooptar candidatos. Se quedaron cortos: hay indicios de que agentes criminales se colaron en las planillas.
Es crucial que cada uno de nosotros entendamos cómo funcionan estos tribunales y cómo elegir a quienes los ocuparán. De lo contrario, corremos el riesgo de dejar decisiones relevantes en manos de personas que no estén comprometidas con la Constitución y el Estado de Derecho.
Opinión24 de abril de 2025 Miguel Allende FoulquesEn México, el proceso electoral judicial está en marcha y con él la posibilidad de que los ciudadanos voten por quienes ocuparán importantes cargos dentro del Poder Judicial, elegir a las personas encargadas de impartir justicia en diferentes niveles pues. ¿Pero cómo afecta esto realmente a nuestra vida cotidiana? Vamos a desglosarlo de la manera más simple posible de menos a más importante.
Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Las Salas Regionales del TEPJF resuelven los problemas electorales que ocurren en los estados. Cuando los tribunales locales no logran solucionar una disputa sobre las elecciones a nivel estatal, las Salas Regionales tienen la autoridad para intervenir, confirmar, invalidar o cambiar las decisiones tomadas, excepto en el caso de las gubernaturas.
¿Por qué es importante? A nivel local, las Salas Regionales revisan las elecciones de gobernadores, presidentes municipales y otros cargos. Por ejemplo, recordemos que en 2021 la Sala Regional Xalapa del TEPJF anuló las elecciones en varios municipios de Veracruz debido a irregularidades graves, como la compra de votos, violencia política y otros delitos electorales. Esta decisión incluyó 17 ayuntamientos, lo que obligó a convocar nuevas elecciones en esos municipios.
La Sala Regional Xalapa determinó que las pruebas presentadas por los impugnantes (en su mayoría partidos políticos), demostraban que las elecciones en esos municipios habían sido contaminadas por prácticas ilegales, lo que violaba el principio de libre sufragio. Como resultado, se ordenó la repetición de las elecciones en esos municipios, un proceso que, aunque fue largo y costoso, demostró la capacidad del sistema judicial para corregir abusos electorales. Sin ellos, no habría un contrapeso contra los fraudes o errores en elecciones locales. Su trabajo garantiza que los votos se cuenten con justicia, aunque no siempre sean infalibles.
Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Este tribunal tiene una función clave en el proceso electoral: resolver los conflictos que surgen durante las elecciones. Cuando hay disputas entre partidos políticos, candidatos o ciudadanos sobre los resultados, la Sala Superior del TEPJF es el último lugar donde se resuelven esas controversias de manera definitiva e inatacable.
¿Por qué es importante? Es el tribunal encargado de declarar la validez de las elecciones presidenciales. En 2006, tras la polarizada elección entre Felipe Calderón y López Obrador, la Sala Superior del TEPJF revisó miles de casillas y confirmó el triunfo de Calderón por un margen mínimo. Su fallo evitó una crisis política mayor, pero también dejó en evidencia los límites del sistema para calmar descontentos sociales.
Pero no todo en este tribunal parece tan glorioso. Últimamente, su desempeño ha estado bajo la lupa, especialmente en lo que respecta a la elección judicial. Los cuestionamientos son de cada día. Si bien hace falta ese respaldo legal que nos permita creer que aún hay justicia en este país, algunos han comenzado a preguntarse si las decisiones del TEPJF no están, de alguna forma, adornadas con filtros de colores un tanto dudosos. Y no hablo de metáforas: basta con mirar a su presidente, Mónica Soto, quien ha decidido literalmente poner lentes de color para hacerle frente a la realidad de la justicia que supuestamente imparte. En este país, parece que ya ni la justicia se atreve a verse con ojos desnudos.
Ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal constitucional del país. Su función principal es asegurar que todas las leyes y actos de autoridad estén alineados con la Constitución, y que no violen los derechos humanos de los mexicanos.
¿Por qué es importante? Cada vez que una ley es aprobada en el Congreso, puede ser impugnada si se considera que viola la Constitución. La SCJN tiene la última palabra sobre esos temas. Las decisiones que toma afectan desde la forma en que vivimos hasta cómo se distribuyen los recursos públicos. Por ejemplo, en 2021, la SCJN votó para despenalizar el aborto en ciertas circunstancias, una decisión histórica que cambió la vida de miles de mujeres en México.
Unos años antes, en 2014, el gobierno mexicano aprobó una serie de impuestos en un esfuerzo por mejorar la salud pública, en particular un impuesto sobre bebidas azucaradas y ciertos productos considerados como comida chatarra. Aunque estos impuestos tenían la intención de disminuir el consumo de productos que contribuyen a enfermedades como la obesidad y la diabetes, en un inicio, hubo incertidumbre sobre cómo se aplicarían estos cobros y cómo afectarían a los consumidores de clase media y baja, especialmente en términos de precios y accesibilidad a productos.
En este caso específico, la SCJN dictó que los consumidores de productos no etiquetados adecuadamente no podían ser castigados por el mismo gravamen, lo que condujo a un cambio significativo en la manera en que los productos se etiquetaban y cómo se aplicaban los impuestos.
El poder judicial en México no debería ser algo distante ni abstracto. Las decisiones tomadas por estos tribunales, desde la Suprema Corte hasta las Salas Regionales del TEPJF, tienen un impacto directo en la vida de cada mexicano. No solo se trata de resolver disputas legales, sino de garantizar que todos los ciudadanos sean tratados con equidad y justicia, sin importar su lugar de residencia, su partido político o sus creencias personales.
Por eso, es crucial que cada uno de nosotros entendamos cómo funcionan estos tribunales y cómo elegir a quienes los ocuparán. De lo contrario, corremos el riesgo de dejar decisiones relevantes en manos de personas que no estén comprometidas con la Constitución y el Estado de Derecho.
Mientras tanto en Guanajuato… La Junta Local del INE y su delegado Jaime Juárez, insisten en sus grandilocuentes “reuniones de trabajo”, donde los encargados de la elección judicial en los distritos son arrastrados a la pista. Allí, su “maestro” marca el compás y ellos, obedientes, bailan. Así, entre piruetas burocráticas y la santa inquisición atenta, la seriedad electoral se quiebra, como huevo de Pascua bajo la bota del primer cacique que pasa.
Los críticos advirtieron que intereses oscuros podrían cooptar candidatos. Se quedaron cortos: hay indicios de que agentes criminales se colaron en las planillas.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha sabido hacer de la presidenta Claudia Sheinbaum una aliada de Guanajuato, a partir de los grandes problemas del estado. Alma Alcaraz, la superdelegada federal, viola la ley haciendio propaganda oficial con su imagen.
Imagine un partido de fútbol sin árbitro. O peor: con árbitros que cambian las reglas mientras juegan. Hay quien asegura que, en algunos casos, así funcionaba (o dejaba de funcionar), la justicia en México hasta ahora.
Ir al funeral del Papa Francisco habría sido un guiño de Claudia Sheinbaum para la Iglesia católica mexicana y con seguridad sería bien visto por los millones de católicos mexicanos.
El programa que proclama que lo hecho en México está bien hecho, es, más que una competencia comercial, una señal de identidad.
Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional en generación de empleo. Durante la administración de Libia Dennise García Muñoz Ledo, el estado suma 14 proyectos de inversión por más de 2 mil millones de dólares y más de 4 mil 800 empleos.
Imagine un partido de fútbol sin árbitro. O peor: con árbitros que cambian las reglas mientras juegan. Hay quien asegura que, en algunos casos, así funcionaba (o dejaba de funcionar), la justicia en México hasta ahora.
La iniciativa de reforma a la Ley del Notariado para blindar testimonios notariales con un código QR, promovida por la diputada Ruth Tiscareño, quedó radicada en la Comisión de Justicia. En la misma sesión fueron radicadas otras dos iniciativas, y las y los integrantes de dicha comisión legislativa aprobaron la metodología de trabajo para el estudio y dictamen de cada una de esas tres propuestas legislativas.
Es crucial que cada uno de nosotros entendamos cómo funcionan estos tribunales y cómo elegir a quienes los ocuparán. De lo contrario, corremos el riesgo de dejar decisiones relevantes en manos de personas que no estén comprometidas con la Constitución y el Estado de Derecho.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha sabido hacer de la presidenta Claudia Sheinbaum una aliada de Guanajuato, a partir de los grandes problemas del estado. Alma Alcaraz, la superdelegada federal, viola la ley haciendio propaganda oficial con su imagen.