
Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.


La imposición de aranceles de 25 por ciento a la importación de vehículos no estadounidenses, decretada por Donald Trump, representa una severa amenaza a la economía guanajuatense, a pesar del paraguas que pueda ser el T-MEC. Algo deben hace en Paseo de la Presa ante el jaque al motor principal de la economía estatal.
Opinión27 de marzo de 2025
Héctor Andrade Chacón
Si Usted tuvo oportunidad de atestiguar la comparecencia del gabinete de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ante las diputadas y los diputados, que conforman la 66 Legislatura, para explicar aspectos del estado que guarda la administración estatal con motivo del primer informe de la primera mujer al mando del Ejecutivo guanajuatense, además de enterarse quiénes son y qué hacen, pudo notar que una buena parte de su discurso fue del corte de “coser y cantar” sobre lo que pasa en el gobierno estatal y como viven los guanajuatenses.
La lógica del “nadie nos para” pudo percibirse sobre todo en aquellos funcionarios que están a cargo del orden económico estatal. Por momentos podría decirse que en Guanajuato no hay por qué temerle al caos que está generando desde Washington el presidente estadounidense, Donald Trump en la economía global. Como van las cosas, podría pensarse que en el equipo de Libia hay “ternuritas” que no saben mucho de lo que pasa, algo que sería fatal, o, lo más lógico, que no quieren “entrarle al toro” y abrir el debate sobre cómo se nos viene un desastre económico porque prácticamente nuestra industria de exportación está totalmente centrada en los Estados Unidos y es, primordialmente, del sector automotriz, ramo que quiere arrancar de raíz el mandatario de la Casa Blanca, para retornarlo a la Unión Americana al costo que sea.

Por lo que se dice desde la administración estatal, están más que confiados en que las amenazas no se ejecutarán y que las empresas no se moverán y todo seguirá como si nada. La oportunidad de la Glosa no nos dio una ruta de escape, ni medidas concretas para los escenarios negativos que se prospecten.
Ayer, por la tarde-noche, como acostumbra Donald Trump para no impactar de frente con Wall Street, anunció que impondrá aranceles de 25 por ciento a la importación de vehículos y sus componentes. Quiere que los autos se fabriquen, como en un lejano pasado, sólo en Estados Unidos. El anunció, a pesar de ser tras cerrar el Dow Jones, movió hacia abajo a las empresas automotrices; generó la crítica total de Canadá y la Unión Europea. En el país de la hoja de maple no se anduvieron por las ramas, afirmaron que la medida es un atentado directo contra la clase trabajadora canadiense.
En México, en Palacio Nacional, no hubo reacción inmediata y en Guanajuato menos. Silencio total. Apenas hasta esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que no se alejará de su estrategia, que esperará hasta el 2 de abril, cuando se den a conocer las medidas arancelarias estadounidenses de forma total, para decidir qué medidas se tomarán, esperando que sus negociaciones con la Casa Blanca permitan afectaciones menores, haciendo valer, hasta donde pueda, las reglas del T-MEC.

El año pasado, las exportaciones automotrices guanajuatenses fueron valoradas en 32 mil millones de dólares y son la mayor parte de lo que se envía fuera del estado y casi todo a Estados Unidos. Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, la secretaria de Economía estatal, que fue reclutada tras su paso en la llantera Pirelli, ya debiera tener en su escritorio medidas emergentes si se dejan venir los aranceles, así sean reducidos o sólo a autopartes no estadounidenses, porque de que impactará la decisión de Trump, impactará.
Verá Usted, Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INAI), tras el golpe de Trump, indicó que se encuentran “esperando a los detalles porque siempre hay alguna excepción”, prendiendo veladoras. El dato relevante dado por González es que la industria de autopartes en el país representa cerca de 22 por ciento de las exportaciones totales de México. De acuerdo con la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en el 2024 las exportaciones del sector automotriz mexicano ascendieron a los 232 mil millones de dólares y Guanajuato aporta los 32 mil millones ya señalados.
Y aunque esperen un “milagro guadalupano” en el gabinete del Gobierno de la Gente, siguiendo el ejemplo de Palacio Nacional, la pregunta es si en su fueron interno dormirán con tranquilidad Cristina Villaseñor o su subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, ante un escenario de cierre de plazas laborales, baja de ventas y hasta un posible desmantelamiento industrial. ¿Habrá trazos de algún tipo de reconversión?
Veremos si el tema permea en el Congreso del Estado, donde seguramente varios legisladores no quedaron del todo conformes con las comparecencias de la Glosa.
Quién anda movido en Estados Unidos, con los paisanos migrantes y sus familias, es el presidente municipal de San Miguel de Allende, el tricolor Mauricio Trejo Pureco, que anda por tierras texanas culminando una iniciativa que lanzó su administración con apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de Juan Ramón de la Fuente: fue a entregar una serie de pasaportes mexicanos a niñas y niños, hijos de migrantes sanmiguelenses, que nacieron allende el Río Bravo, pero que no habían gestionado su documentación que les acredita como mexicanos.
Ante la agresiva política contra migrantes que está ejerciendo la administración de Donald Trump, el alcalde sanmiguelense puso manos a la obra y levantó un primer censo de paisanos en la Unión Americana para ver en qué podía echar la mano y emergió, así la urgencia de gestionar pasaportes para sus hijas e hijos. Las buenas relaciones de Trejo Pureco con el gobierno de Claudia Sheinbaum, y en particular con el equipo de Juan Ramón de la Fuente, rindieron frutos inmediatos, pues en cosa de semanas se logró esta primera entrega de pasaportes.

La entrega se hizo en el consulado de Houston, donde Mauricio Trejo fue recibido por la cónsul, María Elena Orantes López, quien además fue informada de un programa emergente de empleo que ha dispuesto el edil de la ciudad patrimonio de la humanidad, para aquellos sanmiguelenses residentes en Estados Unidos que pudiesen ser deportados, por lo que tendrían oportunidades laborales en San Miguel de Allende de forma inmediata. La cónsul se comprometió a informar de la medida a todos los paisanos en el estado de la estrella solitaria.
Con hechos el alcalde Trejo, ha tapado la boca a sus malquerientes que ya andaban diciendo que se había ido a Houston de paseo. La gira contempla también esfuerzos de promoción turística para San Miguel de Allende y atracción de inversiones, todo, por cierto, con apoyo del gobierno de la presidenta Sheinbaum y de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, que estuvo hace unos días, también, en Houston. El presidente sanmiguelense no pierde el tiempo en esterilidades.

Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.

El movimiento de la llamada Generación Z tuvo uno de sus momentos culminantes en la marcha del pasado sábado. Calificar a la Generación Z como una organización a la que fácilmente se le puede manosear es algo totalmente tramposo.

No hay explicación táctica ni estratégica para que se hayan embarcado en este momento en una guerra directa contra el CJNG, haciendo de lado al resto de los grupos criminales.

Sobre los cadáveres de todos esos de miles de desaparecidos, mutilados, asesinados, Manzo reemergerá hasta las consistencias de la rabia, la ira y el odio acumulados, de donde quizás una nueva república resurja.

Las reuniones y conversaciones que han tenido López Obrador y Claudia Sheinbaum desde el cambio de estafeta fueron coyunturales, pero desde la que tuvieron en octubre, se volvió parte de un mecanismo de gestión.





En un Salón de Usos Múltiples del Congreso del Estado abarrotado, la bancada tricolor rindió su Primer Informe de Actividades destacando 29 iniciativas centradas en la seguridad, el campo y los derechos humanos; el coordinador Alejandro Arias advirtió sobre los riesgos de perder la pluralidad democrática y llamó a ser "puente y no muro" por Guanajuato.

Guanajuato Capital se convirtió en el único municipio del estado en contar con un Comité Municipal de Información Estadística y Geográfica, tras la toma de protesta de sus integrantes durante la primera sesión de reinstalación. Con este organismo, el municipio fortalece sus herramientas técnicas para la planeación, la toma de decisiones y la generación de políticas públicas basadas en datos confiables, actualizados y verificables, destacó la Presidenta Municipal, Samantha Smith.

No hay explicación táctica ni estratégica para que se hayan embarcado en este momento en una guerra directa contra el CJNG, haciendo de lado al resto de los grupos criminales.

Taigene ampliará su operación con una inversión de 33.4 MDD, con el compromiso de generar 146 nuevos empleos, fortaleciendo así el desarrollo económico de la ciudad. León, destino seguro, competitivo y atractivo para la inversión global.

Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.
