Fraude, urnas y sombras: algunas grietas del modelo de casilla del INE para la elección judicial

Desde su gestación, la elección de los integrantes del Poder Judicial ha sido un tema candente, una arena de batalla donde partidarios y detractores se enfrentan sin tregua. Un día sí y otro también, sus voces resuenan en medios y redes sociales, impulsando sus creencias y denostando a quienes osan pensar distinto.

Opinión26 de febrero de 2025 Miguel Allende
BULOS-2

Desde su gestación, la elección de los integrantes del Poder Judicial ha sido un tema candente, una arena de batalla donde partidarios y detractores se enfrentan sin tregua. Un día sí y otro también, sus voces resuenan en medios y redes sociales, impulsando sus creencias y denostando a quienes osan pensar distinto. Así, desde que el asunto ingresó al ámbito formal del INE, la discusión se centró en el presupuesto necesario para el ejercicio electoral en cuestión: insuficiente, pese a las migajas conseguidas en enero tras el besamanos con la presidente de la República, y anunciado con bombo y platillo por la consejera presidente, Guadalupe Tadei Zavala.

A poco más de 90 días de la jornada electoral, el panorama se calienta en Guanajuato, donde los panistas empiezan a cuestionar la limpieza del proceso y desempolvan el fantasma del fraude. Paradójico, considerando que ese mismo argumento les sirvió para arrebatarle al PRI la gubernatura en la última década del siglo pasado. Y aunque los excesos discursivos son el pan de cada día, hay razones de peso detrás de las sospechas: inconsistencias, maquinaciones y maniobras documentadas por medios y analistas que no han pasado desapercibidas.

En medio de esta infodemia de panegíricos y descalificaciones, hay un aspecto que pocos se han atrevido a cuestionar: los procedimientos del día de la jornada electoral. Aquí se abre la puerta al retorno de viejas prácticas fraudulentas en las casillas, una tentación que nunca desaparece del todo y que resurge cada tres años. Solo los ciudadanos que fungen como funcionarios de casilla han sido un dique de contención frente a los embates del poder. Pero basta echar un ojo al Modelo de Casilla Seccional para el Proceso Electoral Extraordinario (PEE), documento del INE, para que las alarmas se disparen.

El modelo establece la implementación de una urna única y 16 espacios o canceles para garantizar el secreto del voto, con el propósito de agilizar la votación y reducir tiempos en la casilla seccional. En teoría, una medida pragmática. En la práctica, una complicación mayúscula: con más de 2500 casillas que recibirán hasta 2,250 electores y seis boletas por persona, una sola urna será insuficiente. La solución del INE es tan simple como inquietante: urnas de repuesto, listas para ser intercambiadas cuando la principal llegue a su máxima capacidad. Un escenario ideal para el caos, la confusión y, por qué no, la picaresca electoral.

De los 16 espacios ideales mejor ni hablamos.

Otro punto clave es el flujo de votación: el elector pasará solo una vez por la mesa directiva de la casilla donde será identificado, recogerá sus boletas, marcarán su credencial y se la devolverán en ese momento, su dedo será impregnado con tinta indeleble, luego elegirá algún cancel disponible y marcará sus boletas; finalmente saldrá de la casilla tras depositar sus votos. En teoría, un proceso ordenado; en la práctica, un coladero de irregularidades. Sin la supervisión directa de los funcionarios de casilla y sin representantes de partidos atentos a los movimientos de los votantes, cualquier cosa puede pasar: boletas que no se depositan, que se marcan fuera de la casilla o que simplemente desaparecen.

Más preocupante aún es la fase de escrutinio y cómputo, que ahora se reduce a una simple clasificación y conteo de votos. Ya no se registrará el número de boletas sobrantes. ¿El argumento del INE? Agilizar el proceso y reducir tiempos. Pero si el cómputo final se hará en los consejos distritales, que dispondrán de hasta 12 días para la tarea, la pregunta es inevitable: ¿y la certeza de los resultados? ¿Dónde queda la garantía de transparencia y rapidez en la entrega de los cómputos? La elección ya no quedará totalmente en la esfera ciudadana, como pregona el eslogan, sino en los consejos distritales. ¿Estarán a la altura de la circunstancia?

En Guanajuato, el panorama se ensombrece aún más. Tras las elecciones del año pasado, y pese a las triunfalistas declaraciones del delegado del INE en la entidad sobre el éxito del proceso, el mismo funcionario solicitó la reubicación de al menos 25 integrantes del Servicio Profesional Electoral adscritos a las juntas distritales, casi un 30% del personal. Un movimiento que, aunque interno, siembra dudas sobre la operación y la logística del próximo
proceso. En este contexto, una actitud más proactiva de los consejeros locales y distritales en favor de la ciudadanía no solo sería deseable, sino urgente.

La democracia, como el papel, lo aguanta todo. Pero hay límites. Y cuando la confianza en las instituciones se resquebraja, lo que queda es un vacío que otros estarán más que dispuestos a llenar. La historia ya nos ha dado lecciones al respecto. La pregunta es si esta vez aprenderemos algo de ellas.

Te puede interesar
entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Ethos Político

Ethos Político. Unidad, cercanía y renovación: el reto del PAN leonés

Héctor Andrade Chacón
Opinión12 de septiembre de 2025

En Guanajuato, el Partido Acción Nacional vive un proceso delicado: tras tres décadas en el poder, su desgaste es evidente y la competencia con Morena crece a pasos acelerados. La debilidad no sólo proviene de afuera, sino también de adentro: el panismo ha perdido parte de la cercanía con la ciudadanía, al instalarse en la comodidad de los cargos públicos y alejarse de las causas sociales que lo hicieron fuerte en sus mejores años.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_27_19 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. El banquete: los invitados y las formas

Miguel Allende Foulques
Opinión11 de septiembre de 2025

Con la reforma electoral en marcha, la Comisión presidencial para la reforma electoral, capitaneada por el curtido Pablo Gómez, ha extendido una invitación a un banquete de altos vuelos (¿monólogo de etiqueta?). La cubertería es de plata, esa que las abuelas dejaban para las grandes celebraciones, el menú es amplio —14 platillos que van desde las libertades políticas hasta la efectividad del sufragio— y los comensales potenciales son muchos: academia, sociedad civil, partidos, ciudadanos… Todos estamos cordialmente invitados. Hay solo un pequeño detalle en esta etiqueta que deberá respetarse a pie juntillas: los invitados tienen derecho a voz, pero no a voto.

Lo más visto
José Luis Camacho Acevedo

0mar García Harfuch: un hombre de confianza

José Luis Camacho Acevedo
Opinión08 de septiembre de 2025

La conferencia de prensa que ofreció el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, acerca de la detención de quienes fueran altos mandos en la secretaría de Marina en tiempos de Andrés López Obrador, fue un claro aviso de que en el régimen que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum no habrá ni encubrimientos ni protecciones políticas para quienes se convierta, por cualquier causa, en infractores de la ley.

omar copia

De Los Primos al Capitán Sol: quién es quién en la red de huachicol dirigida desde la Marina

El País
Política12 de septiembre de 2025

La investigación de la Fiscalía acumula 14 detenciones, desde mandos navales y marinos hasta funcionarios aduanales y empresarios, en uno de los mayores golpes contra el tráfico de combustible. Ellos solo son la punta de iceberg de una larga cadena criminal en la que cada eslabón cumplía una función específica para lograr introducir al país decenas de millones de litros de hidrocarburos ilegales ante la mirada del Estado mexicano.

Jorge Rodríguez Medrano agrede ciudadano

Chocan manifestantes en Guanajuato Capital: Jorge Rodríguez Medrano incita a violencia y agrede ciudadanos

Redacción
Guanajuato Capital14 de septiembre de 2025

El excandidato de Morena a la Presidencia Municipal de Guanajuato convocó a una marcha contra el Ayuntamiento Capitalino, la cual se encontró contra otros manifestantes que protestaron contra su incitación a la violencia en la capital desde su activismo desde un canal digital. Golpea a ciudadano con megáfono y agrede a mujeres, lo que provoca que los manifestantes choquen y entonces el morenista salió en huida hacia su casa y negocio, hasta donde lo persiguieron los manifestantes que le reprocharon su carencia de ética como informador en TV8. Le piden aceptar su derrota electoral tras más de un año de aquella jornada.

DJI_0814

Rompen récord de participación en la 70a. Carrera de la Conspiración en San Miguel de Allende

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende15 de septiembre de 2025

Con gran entusiasmo y espíritu deportivo, San Miguel de Allende celebró la 70a. Carrera de la Conspiración, donde más de 2 mil atletas se dieron cita para escribir una nueva página en la historia del deporte sanmiguelense, rompiendo récord de asistencia en esta tradicional competencia. A través de sus redes sociales, el presidente municipal, Mauricio Trejo, felicitó a los participantes y reconoció a los campeones de esta edición.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email