Fraude, urnas y sombras: algunas grietas del modelo de casilla del INE para la elección judicial

Desde su gestación, la elección de los integrantes del Poder Judicial ha sido un tema candente, una arena de batalla donde partidarios y detractores se enfrentan sin tregua. Un día sí y otro también, sus voces resuenan en medios y redes sociales, impulsando sus creencias y denostando a quienes osan pensar distinto.

Opinión26 de febrero de 2025 Miguel Allende
BULOS-2

Desde su gestación, la elección de los integrantes del Poder Judicial ha sido un tema candente, una arena de batalla donde partidarios y detractores se enfrentan sin tregua. Un día sí y otro también, sus voces resuenan en medios y redes sociales, impulsando sus creencias y denostando a quienes osan pensar distinto. Así, desde que el asunto ingresó al ámbito formal del INE, la discusión se centró en el presupuesto necesario para el ejercicio electoral en cuestión: insuficiente, pese a las migajas conseguidas en enero tras el besamanos con la presidente de la República, y anunciado con bombo y platillo por la consejera presidente, Guadalupe Tadei Zavala.

A poco más de 90 días de la jornada electoral, el panorama se calienta en Guanajuato, donde los panistas empiezan a cuestionar la limpieza del proceso y desempolvan el fantasma del fraude. Paradójico, considerando que ese mismo argumento les sirvió para arrebatarle al PRI la gubernatura en la última década del siglo pasado. Y aunque los excesos discursivos son el pan de cada día, hay razones de peso detrás de las sospechas: inconsistencias, maquinaciones y maniobras documentadas por medios y analistas que no han pasado desapercibidas.

En medio de esta infodemia de panegíricos y descalificaciones, hay un aspecto que pocos se han atrevido a cuestionar: los procedimientos del día de la jornada electoral. Aquí se abre la puerta al retorno de viejas prácticas fraudulentas en las casillas, una tentación que nunca desaparece del todo y que resurge cada tres años. Solo los ciudadanos que fungen como funcionarios de casilla han sido un dique de contención frente a los embates del poder. Pero basta echar un ojo al Modelo de Casilla Seccional para el Proceso Electoral Extraordinario (PEE), documento del INE, para que las alarmas se disparen.

El modelo establece la implementación de una urna única y 16 espacios o canceles para garantizar el secreto del voto, con el propósito de agilizar la votación y reducir tiempos en la casilla seccional. En teoría, una medida pragmática. En la práctica, una complicación mayúscula: con más de 2500 casillas que recibirán hasta 2,250 electores y seis boletas por persona, una sola urna será insuficiente. La solución del INE es tan simple como inquietante: urnas de repuesto, listas para ser intercambiadas cuando la principal llegue a su máxima capacidad. Un escenario ideal para el caos, la confusión y, por qué no, la picaresca electoral.

De los 16 espacios ideales mejor ni hablamos.

Otro punto clave es el flujo de votación: el elector pasará solo una vez por la mesa directiva de la casilla donde será identificado, recogerá sus boletas, marcarán su credencial y se la devolverán en ese momento, su dedo será impregnado con tinta indeleble, luego elegirá algún cancel disponible y marcará sus boletas; finalmente saldrá de la casilla tras depositar sus votos. En teoría, un proceso ordenado; en la práctica, un coladero de irregularidades. Sin la supervisión directa de los funcionarios de casilla y sin representantes de partidos atentos a los movimientos de los votantes, cualquier cosa puede pasar: boletas que no se depositan, que se marcan fuera de la casilla o que simplemente desaparecen.

Más preocupante aún es la fase de escrutinio y cómputo, que ahora se reduce a una simple clasificación y conteo de votos. Ya no se registrará el número de boletas sobrantes. ¿El argumento del INE? Agilizar el proceso y reducir tiempos. Pero si el cómputo final se hará en los consejos distritales, que dispondrán de hasta 12 días para la tarea, la pregunta es inevitable: ¿y la certeza de los resultados? ¿Dónde queda la garantía de transparencia y rapidez en la entrega de los cómputos? La elección ya no quedará totalmente en la esfera ciudadana, como pregona el eslogan, sino en los consejos distritales. ¿Estarán a la altura de la circunstancia?

En Guanajuato, el panorama se ensombrece aún más. Tras las elecciones del año pasado, y pese a las triunfalistas declaraciones del delegado del INE en la entidad sobre el éxito del proceso, el mismo funcionario solicitó la reubicación de al menos 25 integrantes del Servicio Profesional Electoral adscritos a las juntas distritales, casi un 30% del personal. Un movimiento que, aunque interno, siembra dudas sobre la operación y la logística del próximo
proceso. En este contexto, una actitud más proactiva de los consejeros locales y distritales en favor de la ciudadanía no solo sería deseable, sino urgente.

La democracia, como el papel, lo aguanta todo. Pero hay límites. Y cuando la confianza en las instituciones se resquebraja, lo que queda es un vacío que otros estarán más que dispuestos a llenar. La historia ya nos ha dado lecciones al respecto. La pregunta es si esta vez aprenderemos algo de ellas.

Te puede interesar
Salvador Camarena

Sheinbaum y el nuevo líder de la patronal

Salvador Camarena
Opinión16 de noviembre de 2025

Medina Mora Icaza sabe que los que tienen el picaporte real de Palacio son los del Consejo Mexicano de Negocios y que él hereda unas siglas con mucho desgaste.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Presidencia bajo sitio

Raymundo Riva Palacio
Opinión13 de noviembre de 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido enfática en saber quiénes están detrás de la marcha, porque en efecto, certeza de que haya un liderazgo específico y una conducción estratégica de alguien en particular, no tiene.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Porqué es Súper Adán

Raymundo Riva Palacio
Opinión12 de noviembre de 2025

López Obrador difícilmente habría llegado a la presidencia, o trascendido a la política nacional, de no haber sido respaldado económicamente por Adán Augusto López en momentos cruciales.

José Luis Camacho Acevedo

Volver al futuro: Alfredo Castillo, la Tuta, Ramírez Bedolla, Los viagras

José Luis Camacho Acevedo
Opinión12 de noviembre de 2025

Cuando Alfredo Castillo, ex procurador en el Estado de México en el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue designado comisionado para pacificar Michoacán, recibía yo información de la conducta prepotente y corrupta que caracterizaba el desempeño de ese protegido del Grupo Atlacomulco.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-13 at 14.04.12

Embellece gobierno municipal áreas comunes de Atotonilco

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende14 de noviembre de 2025

La comunidad Atotonilco en San Miguel de Allende está más embellecida con las obras recientes que realizó el Gobierno Municipal que encabeza el presidente Mauricio Trejo. En esta zona, también nombrada Patrimonio de la Humanidad, se impulsó un cambio visible en la imagen urbana y en las áreas públicas, creando un entorno más bello, funcional y digno para todas las familias y sus miles de visitantes.

IMG_4700

Avanza la renovación total del Centro Histórico de León

Redacción
León16 de noviembre de 2025

El Municipio interviene calles, banquetas e instala nueva iluminación turística y escénica en el Centro Histórico. Más de 24 millones de pesos, destinados a dignificar esta zona emblemática y fortalecer la movilidad peatonal.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 12.43.12

Realizan Feria de la Salud en el centro gerontológico de Silao

Leticia Aguayo Soto
Silao16 de noviembre de 2025

En coordinación con el DIF Municipal de Silao y el Centro Universitario Barnard —institución ubicada en Guanajuato capital—, el DIF Estatal llevó a cabo la Feria de la Salud en el centro gerontológico de Silao, donde se brindó atención y acompañamiento a más de 150 personas adultas mayores.

WhatsApp Image 2025-11-17 at 14.07.20

Conmemora Guanajuato Capital la Revolución Mexicana con desfile cívico y deportivo

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital17 de noviembre de 2025

Con el firme objetivo de honrar un capítulo fundamental de la historia, que definió los criterios y parámetros del México contemporáneo, se realizó el Desfile Cívico y Deportivo por el 115 aniversario de la Revolución Mexicana, en el que participaron estudiantes, miembros de clubes deportivos y sociales, así como elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabezados por atletas destacados de la capital.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email