
Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.


Trascendido el PNR y el maximato, en tiempos tricolores todos sabían que el PRI era del presidente en turno. Y así, igualito, fue con AMLO.
Opinión20 de septiembre de 2024 Salvador Camarena
Tras el asesinato de Álvaro Obregón, don Plutarco ideó la creación de un instrumento para controlar al presidente en turno. Diseñó para tal fin el Partido Nacional Revolucionario (PNR), la versátil herramienta de su maximato.
En primer término, el PNR sería la competencia desleal, pero efectiva, de la Secretaría de Gobernación. Vaciaría de relevancia a ese despacho, brazo operativo del presidente en turno: lo electoral, pasaría por el partido, las cámaras, lo mismo, los gobernadores, igual.
Don Plutarco escondió sus propósitos controladores en la promesa de pasar de depender de un caudillo a regirse por instituciones. Trazó el PNR en el ocaso de su presidencia para no soltar el poder.
Así lo sostiene Tzvi Medin en El minimato presidencial: historia política del maximato. 1928-1935 (Era, 2003).
“La función del PNR”, dice Medin, “fue la de constituirse, desde el mismo momento de su gestación, en un instrumento de imposición política sobre el presidente, para hacer posible el poder del jefe máximo”.
Y agrega: “La visión de la fundación del PNR como el inicio de la institucionalización política de México debe ser matizada por diferentes causas, entre ellas por el hecho de que constituyó, precisamente, un medio para el anulamiento de la institución presidencial”.
El nuevo partido era un “instrumento de imposición política sobre el presidente y no en manos del presidente”.
Hace casi cien años, don Plutarco sabía para qué era el partido. Si aquello fue la Revolución y hoy se pretende cosa similar, entonces en 2024 hay que repetir ese cuestionamiento, pero dirigido a dos personas: qué quieren Andrés Manuel y Claudia que sea Morena.
Hace un mes, cuando Claudia Sheinbaum recibió su constancia de presidenta electa, en el Teatro Metropolitan pidió públicamente a su partido reflexionar sobre su futura relación.
“Sería pertinente”, dijo el 15 de agosto, “convocar a un congreso de nuestro partido en septiembre. Pienso yo, es sólo una sugerencia, que se actualicen nuestros documentos básicos, nuestros estatutos y que se pueda trazar una ruta clara que separe el partido y la labor del gobierno en el proceso de transformación”.
Sheinbaum agregó que como presidenta ya no le correspondería referirse al movimiento, “a nuestro partido en particular”, en obvia referencia a que tendría que hablar por todas y todos los mexicanos.
De esa fecha a este fin de semana, cuando se realice el VII Congreso Extraordinario de Morena para renovar dirigencia, quién puede decir que se le haya hecho caso a la presidenta electa en eso de abrir un debate sobre la separación de partido y gobierno.
Veremos si el cónclave del domingo trae sorpresas al respecto, porque todo indica que en el obradorismo no topan la palabra separación: por ejemplo, del partido saltarán sus dos máximos dirigentes al gabinete, y de éste la secretaria de Gobernación a la presidencia de Morena.
Lo planteado por Claudia el 15 de agosto es muy importante. Y sugerente. Hacía una distinción inexistente e impensable en el sexenio de López Obrador, quien, como don Plutarco, sí sabe para qué es el partido.
Tan lo sabe Andrés Manuel –la envidia que le daría al general sonorense si atestiguara tanto control– que pondrá a su hijo en la conducción de Morena. Es decir, como hace un siglo, despachos como el de Bucareli tendrán competencia.
Trascendido el PNR y el maximato, en tiempos tricolores todos sabían que el PRI era del presidente en turno. Y así, igualito, fue con AMLO. En el siguiente sexenio, ¿Morena será de Claudia? Y si le tomaran la palabra s

Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.

El movimiento de la llamada Generación Z tuvo uno de sus momentos culminantes en la marcha del pasado sábado. Calificar a la Generación Z como una organización a la que fácilmente se le puede manosear es algo totalmente tramposo.

No hay explicación táctica ni estratégica para que se hayan embarcado en este momento en una guerra directa contra el CJNG, haciendo de lado al resto de los grupos criminales.

Sobre los cadáveres de todos esos de miles de desaparecidos, mutilados, asesinados, Manzo reemergerá hasta las consistencias de la rabia, la ira y el odio acumulados, de donde quizás una nueva república resurja.

Las reuniones y conversaciones que han tenido López Obrador y Claudia Sheinbaum desde el cambio de estafeta fueron coyunturales, pero desde la que tuvieron en octubre, se volvió parte de un mecanismo de gestión.





No hay explicación táctica ni estratégica para que se hayan embarcado en este momento en una guerra directa contra el CJNG, haciendo de lado al resto de los grupos criminales.

La primera tormenta invernal 2025-2026 llegará a México este 21 de noviembre con frío extremo, lluvias fuertes y posibles nevadas en el noroeste del país.

En sesión del Congreso Local, las diputadas y diputados del PAN alzaron la voz en defensa de las libertades ciudadanas, la protección de las y los migrantes, y la celebración del Día del Músico. Los legisladores abordaron temas de trascendencia social y política, desde los recientes actos de represión en manifestaciones ciudadanas, hasta la seguridad de las familias migrantes que retornan a casa durante la temporada decembrina.

Taigene ampliará su operación con una inversión de 33.4 MDD, con el compromiso de generar 146 nuevos empleos, fortaleciendo así el desarrollo económico de la ciudad. León, destino seguro, competitivo y atractivo para la inversión global.

Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.
