Pemex reporta un desplome del 92% en sus ganancias durante el primer trimestre del año

La utilidad de la paraestatal fue de 4.682 millones de pesos de enero a marzo, una pronunciada caída respecto a los casi 57.000 millones de pesos del mismo periodo de 2023

Política29 de abril de 2024 Redacción
Captura de pantalla 2024-04-28 a la(s) 8.52.49 p.m.

Las ganancias de Petróleos Mexicanos (Pemex) van en picada. Durante el primer trimestre del año, la utilidad neta de la petrolera estatal fue de 4.682 millones de pesos, un desplome respecto a los casi 57.000 millones de pesos del mismo periodo del año previo. De acuerdo con la información de la paraestatal enviada este viernes a la Bolsa Mexicana de Valores, este pronunciado descenso se explica por la apreciación del peso frente al dólar y a una caída en ingresos por menores precios de los hidrocarburos y gasolinas.

El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, aseguró que en los últimos meses del Gobierno de López Obrador la prioridad es consolidar el viraje de administración de la petrolera. “Tenemos una empresa donde la gran mayoría de los indicadores relevantes de Pemex tuvieron un cambio de rumbo y, así mismo, mantenemos una estrecha relación con el Gobierno federal para asegurar las mejores condiciones en ejecución de nuestras actividades extractivas”, dijo.

El directivo defendió que la expectativa financiera de Pemex es favorable debido a la línea del presupuesto federal destinada a la petrolera este año, así como a un pronóstico al alza en los precios del petróleo. Al primer trimestre del año, la deuda financiera de la petrolera bajó a 101.500 millones de dólares frente a los 106.100 millones de dólares al cierre del 2023. Sin embargo, aún deben subsanar los adeudos con proveedores, cifrados a marzo en casi 22.000 millones de dólares.

De enero a marzo, los ingresos de la compañía cayeron un 3% respecto al primer tramo del año del 2023, al pasar de 418.438 millones de pesos a 405.898 millones de pesos. La compañía fue afectada por menores precios de gasolinas, diesel, turbosina, y gas licuado, así como por la disminución en la cotización de los hidrocarburos a nivel mundial. El costo de ventas de la petrolera fue menor al pasar de 344.119 millones de pesos a 329.831 millones de pesos en un año.

Durante el primer trimestre del año, la producción de petróleo crudo se mantuvo por encima de los 1,83 millones de barriles diarios, mientras que la refinación superó los 985.000 barriles por día.

Las finanzas de Pemex han sido una prioridad para este Gobierno. La Administración de López Obrador ha mantenido un fuerte apoyo financiero para reflotar las cuentas de la paraestatal a través de millonarias transferencias. Solo en el primer trimestre, la empresa estatal recibió 4.600 millones de dólares de aportaciones de capital.

Te puede interesar
Lo más visto
omar copia

De Los Primos al Capitán Sol: quién es quién en la red de huachicol dirigida desde la Marina

El País
Política12 de septiembre de 2025

La investigación de la Fiscalía acumula 14 detenciones, desde mandos navales y marinos hasta funcionarios aduanales y empresarios, en uno de los mayores golpes contra el tráfico de combustible. Ellos solo son la punta de iceberg de una larga cadena criminal en la que cada eslabón cumplía una función específica para lograr introducir al país decenas de millones de litros de hidrocarburos ilegales ante la mirada del Estado mexicano.

en este perfil amamos el pozole

¿Quiénes no deben comer pozole por la noche?

Redacción
Ciencia y Cultura15 de septiembre de 2025

¡Ya han comenzado a aparecer en internet las delicias de temporada para el 15 de septiembre! Aunque el pozole, platillo emblemático de las fiestas patrias, es irresistible por su mezcla de sabores, hay ciertos grupos que deberían evitar cenarlo en la noche mexicana.

entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email