La sequía provoca una crisis de agua potable en Uruguay

Las autoridades han duplicado el tope de sodio autorizado por litro de agua, hasta los 440 miligramos, para garantizar el servicio durante al menos 30 días si sigue sin llover

Mundo16 de mayo de 2023 Redacción
GO7RINU2LVBNXBGXRMT6XI2OME

En el país que tomó prestado su nombre del río Uruguay, los habitantes del sur beben hoy agua con un grado inusitado de salinidad. Desde finales de abril, el agua corriente de Montevideo y de la zona metropolitana (1,7 millones de habitantes) ha cambiado su composición y sabor, como consecuencia del déficit hídrico que golpea a la región desde hace tres años. “Qué salada está el agua”, rezongan por doquier los montevideanos. La situación es excepcional y durará por lo menos 30 días más, aclaran las autoridades, si no cae la lluvia necesaria para recomponer los embalses de agua dulce que abastecen a las plantas de la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE).

El presidente del ente, Raúl Montero, explicó que este grado de salobridad se debe a que actualmente se mezclan las aguas dulces de la cuenca del río Santa Lucía (sur del país) con otras saladas que llegan desde el Río de la Plata. Sobre esta base, OSE ha elevado temporalmente el tope de sodio permitido por litro de agua, de 200 a 440 miligramos, duplicando lo establecido en las normas locales. Estas modificaciones permitirán garantizar el servicio por 30 días más, aunque desde el Gobierno admiten que esta agua “no es potable en la definición perfecta de potabilidad”. Sí es “bebible” y “consumible”, insisten.

“Evaluamos todos los riesgos y tomamos el que es menor para la salud”, señaló Montero el miércoles pasado. Sin estas medidas, manifestó, el agua corriente para el consumo hubiese rendido dos semanas y no un mes. El mismo miércoles, un comunicado del Ministerio de Salud indicó que la población en general podía continuar tomando agua del grifo. No obstante, recomendó evitarlo a las personas con enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis y también a las embarazadas.

En estos días de agua salobre, los uruguayos han recibido, además, la noticia de que pueden ser hipertensos sin saberlo y estarían dentro del grupo de riesgo que tiene restringido el consumo de sodio. “La hipertensión arterial es un trastorno muy prevalente, casi el 37% de los uruguayos tiene presión arterial elevada y de ellos la tercera parte no lo sabe”, expresó en un comunicado la Comisión Honoraria Cardiovascular.

Esta comisión considera que el aumento de sodio en el agua representa un “aporte significativo” diario de ese componente y recomienda focalizar las precauciones en el grupo poblacional de mayor riesgo: personas mayores e hipertensos. En esa dirección van las advertencias de las autoridades sanitarias y de otros profesionales de la medicina, que piden a la población vulnerable evitar el agua del grifo y tomarla embotellada.

En medio de este panorama, muchos montevideanos, hipertensos o con sospechas de serlo, han debido sumar el agua envasada a la lista de la compra. También los otros grupos de riesgo y aquellos que no toleran el tono salado del agua. Hay un “susto generalizado”, dijo a la prensa Daniel Fernández, presidente de Cambadu, centro que reúne a almaceneros y minoristas. Agregó que en los últimos días la venta de agua embotellada se triplicó, pero no estimó probable que se agotara el stock. “Producto hay, no va a escasear, podrá faltar algún día en algún comercio”, aseguró.

Tanto el Gobierno nacional como el municipal de Montevideo presentaron una serie de medidas para hacer llegar el agua envasada a la población con menos recursos económicos. Desde Presidencia indicaron que se garantizará el equivalente al costo de dos litros de agua por día, por persona y durante un mes, para Montevideo y Canelones (sur del país). La alcaldía de la capital, por su lado, tiene previsto entregar recetas para la compra de agua embotellada a las personas que se atienden en las policlínicas municipales.

Las críticas y el futuro

¿Cómo es posible que Uruguay, situado sobre una de las mayores reservas de agua dulce, esté atravesando esta crisis? ¿Por qué se llegó a esta situación límite? Preguntas de este tipo se han colado en las charlas de café, abonaron horas de tertulias televisivas y soliviantaron el ánimo de muchos uruguayos, que estos días salieron a las calles para protestar por la gestión del agua. Entretanto, el sistema político no llega a ponerse de acuerdo en una solución a largo plazo que consiga esquivar con relativo éxito los embates del cambio climático.

Desde la oposición, el Frente Amplio (FA-centroizquierda) ha recordado que el expresidente Tabaré Vázquez (2015-2020) entregó a su sucesor, Luis Lacalle Pou, el Proyecto Casupá, para construir una represa que podría haber aumentado la reserva de agua dulce. Ese proyecto, asegura el FA, fue desestimado por el Gobierno. La actual administración, por su parte, está licitando entre privados la construcción de la planta potabilizadora Neptuno, en el sur del país, que abastecería a la zona metropolitana a partir de las aguas del Río de la Plata.

Pero Neptuno se ha topado con la oposición del sindicato de trabajadores de la estatal OSE. Sostienen que vulneraría el artículo 47 de la Constitución, donde se prevé la participación de la sociedad civil en la planificación, gestión y control de los recursos hídricos del país. Junto a organizaciones ambientales y políticos del FA, consideran que esta planta supondría la entrega parcial de la gestión a una empresa privada y no solucionaría los problemas de abastecimiento por el grado de salinidad del agua rioplatense.

En una rueda de prensa, el presidente del sindicato, Federico Kreimerman, añadió: “OSE pierde un 40% de agua por roturas que no se pueden arreglar porque faltan 1.000 trabajadores. En plena crisis hídrica se aplica la reducción del personal”. También apuntó contra el Gobierno del FA, que según Kreimerman podría haber construido la mentada represa Casupá y no lo hizo. “Todos los gobiernos anteriores han relegado la inversión en OSE”, señaló.

Al cierre de esta semana atípica, la empresa estatal OSE comunicó que construirá una represa provisoria en el río Santa Lucía, que estaría disponible dentro de una semana y permitiría estirar las reservas de agua dulce. Entre la incertidumbre y el desconcierto, los montevideanos abren el grifo y apuntan la mirada al cielo, esperando que la lluvia llegue de una vez por todas. Según los pronósticos eso ocurrirá recién en junio, así que tendrán que armarse de paciencia y de bidones de agua los que puedan.

Con información de El País

Te puede interesar
incendios Los Angeles copia

Arde Los Ángeles: por incendios masivos evacuan a 100 mil

Redacción
Mundo09 de enero de 2025

Reportan cinco muertos y fuego simultáneo en varias regiones; en Los Ángeles, la mayor devastación; gobernador advierte que falta lo peor; en Hollywood desalojan a estrellas y posponen los Critics Choice Awards. Ante la magnitud de los incendios revelan que está en riesgo el sistema hidráulico, pues ya cayó la presión y en varias zonas los hidrantes están secos, mientras la llamas se aproximan a Santa Mónica y Malibú, al tiempo que surgió otro incendio en Hollywood Hills elevando las alertas ante los nulos avances.

Lo más visto
Jorge Rodríguez Medrano agrede ciudadano

Chocan manifestantes en Guanajuato Capital: Jorge Rodríguez Medrano incita a violencia y agrede ciudadanos

Redacción
Guanajuato Capital14 de septiembre de 2025

El excandidato de Morena a la Presidencia Municipal de Guanajuato convocó a una marcha contra el Ayuntamiento Capitalino, la cual se encontró contra otros manifestantes que protestaron contra su incitación a la violencia en la capital desde su activismo desde un canal digital. Golpea a ciudadano con megáfono y agrede a mujeres, lo que provoca que los manifestantes choquen y entonces el morenista salió en huida hacia su casa y negocio, hasta donde lo persiguieron los manifestantes que le reprocharon su carencia de ética como informador en TV8. Le piden aceptar su derrota electoral tras más de un año de aquella jornada.

WhatsApp Image 2025-09-14 at 9.32.18 AM

Reunión Plenaria del GPPAN consolida su agenda rumbo al nuevo año legislativo

Leticia Aguayo Soto
Política15 de septiembre de 2025

Durante el segundo día de la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PAN, las y los diputados recibieron al diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador de diputados federales del PAN y al diputado federal Héctor Saúl Téllez Hernández, quien presentó un breve análisis referente al Paquete Económico presentado por el Ejecutivo Federal y cuáles son las perspectivas para el 2026.

DJI_0814

Rompen récord de participación en la 70a. Carrera de la Conspiración en San Miguel de Allende

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende15 de septiembre de 2025

Con gran entusiasmo y espíritu deportivo, San Miguel de Allende celebró la 70a. Carrera de la Conspiración, donde más de 2 mil atletas se dieron cita para escribir una nueva página en la historia del deporte sanmiguelense, rompiendo récord de asistencia en esta tradicional competencia. A través de sus redes sociales, el presidente municipal, Mauricio Trejo, felicitó a los participantes y reconoció a los campeones de esta edición.

entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email