Amenaza sequía con inflación más intensa

Expertos alertan que se trata del estiaje más grave desde 1957; prevén que impacte en la producción de bienes y servicios, y en abasto a las ciudades. En Guanajuato las presas destinadas a la agricultura tienen menos del 40 por ciento de agua en sus vasos y hay 4 municipios con sequía extrema.

Política20 de febrero de 2024 Redacción
2-p-sequias-800x465

La sequía disminuyó el nivel de almacenamiento de agua en las presas del país, lo que amenaza con seguir reduciendo el volumen de las cosechas y elevando los precios de productos agrícolas, dijeron especialistas.

Es un problema complejo que impacta a varias actividades productivas, reflejándose, por ejemplo, en la fuerte alza en los precios del jitomate y la cebolla que se registraron en diciembre y enero pasados, dijo Juvenal Campos, analista de datos de México, ¿cómo vamos?

Destacó que también puede impactar en la industria, pues el agua es un insumo básico para producir distintos bienes, como bebidas carbonatadas y alcohólicas, las cuales requieren entre 2.5 y 3 litros de agua por litro de refresco o cerveza.

Durante enero, entre los bienes y servicios cuya alza de precios tuvo una mayor incidencia en la inflación destacaron la cebolla, con alza anual de 145.6%; jitomate, 63.5%; azúcar, 35.2%; frijol, 20.6%; leche, 6.8%, y refrescos envasados, 6.6%.

Impacto agrícola

Esta es la sequía más grave en el país desde 1957, afirmó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En consecuencia, 10 estados tienen 100% de sequía extrema, afectando a la agricultura de temporal, que representa 71% de la superficie nacional y que depende de las lluvias y presas.

Además, llevó a que en las presas agrícolas haya 38% menos de agua, y a la producción más baja de frijol de la historia, de 800 mil a 300 mil toneladas, así como de caña de azúcar, que cayó de 6.1 millones a 5.2 millones de toneladas, destacó.

Para 2024 se prevé una disminución de las cosechas de los principales estados graneros, como Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, lo que llevará a que este año la producción de maíz caiga de 26.6 millones a 24.9 millones de toneladas, dijo.

En inflación, Anaya señaló que ya hay precios históricamente más altos porque en la zafra 2023-2024 va a caer más la producción azucarera y en Sinaloa se prevé que los precios del frijol repuntarán.

En los casos del maíz y el trigo, explicó que los precios están relacionados con la cotización internacional, a la baja por la producción récord en Estados Unidos, China y Argentina, lo que puede evitar que suban los precios de la tortilla en México. Sin embargo, hay una crisis en la rentabilidad de productores, pues no hay precios de garantía.

N6S5GPHICFEQNC7GAZ34EDBE3A copia
Fuente: Monitor de sequía de GCMA



Abasto desigual

La sequía agudiza el problema del abasto de agua en las urbes, que es profundamente desigual, alertó Claudia Campero, participante de la coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua. La industria, las colonias ricas, actividades ligadas al turismo y productores con grandes terrenos agrícolas con riego son sectores que siguen teniendo agua, dijo.

La sequía meteorológica depende del clima, pero en las que sí influye el ser humano son la sequía hidrológica, que depende del agua almacenada; la agrícola, referida a la escasez de agua para cultivos, y la socioeconómica, la de las ciudades, explicó Antonio Baldemar, especialista en temas hídricos.

“Las sequías hidrológica, agrícola y sociológica están en función del manejo del agua. Más bien debería llamarse disponibilidad del agua, por lo que su gestión es lo que va a acentuar o resolver estas crisis hídricas”, agregó.

¿Qué hacer?

La agricultura es la principal actividad consumidora de agua, con más de 75% del total; sin embargo, también hay un gran desperdicio y sistemas de riego ineficientes, por lo que se debe crear conciencia entre los agricultores que abusan de los apoyos, comentó Baldemar.

El problema de la industria no es el agua que usa, sino la que contamina, factor que también es parte importante de la escasez. Ante ello, se debe tener más cuidado en la supervisión industrial, aconsejó.

Además, hay que impulsar una cultura del cuidado del agua en las ciudades, pues en las zonas de mayores ingresos el consumo por habitante llega a 300 litros al día, en las marginadas son apenas 40 litros, con abasto a determinadas horas y más cara porque tienen que pagar pipas, destacó Baldemar.

También se deben atender las fugas, pues se estima que se pierde 40% del agua del sistema Cutzamala por ese problema.

Asimismo, se han destinado menos recursos al mantenimiento de presas y sistemas de conducción por parte de los últimos gobiernos, comentó Campos.

Hacia adelante hay mucha preocupación entre agricultores debido a que no se ve un panorama claro en que vaya a haber buena expectativa de lluvias, y más para la cosecha primavera-verano, que aún no se siembra, estimó Anaya.

Te puede interesar
Remesas

El envío de remesas a México se desploma un 16,2% en el último año

El País
Política02 de agosto de 2025

Se trata de la caída más importante desde septiembre de 2012 en el monto de envíos de dinero desde Estados Unidos. Los flujos de remesas sumaron 5 mil 201 millones de dólares durante junio de 2025, lo que representó una caída de 16.21 por ciento respecto al mismo del año anterior, una caída solo menos profunda que el 19.62 por ciento en septiembre de 2012, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

Guanajuato-mantiene-tendencia-sostenida-a-la-baja-en-homicidios-dolosos_-julio-el-mes-con-menos-casos-en-ocho-años-2-scaled

Guanajuato reporta la cifra más baja de homicidios dolosos en ocho años

Redacción
Política02 de agosto de 2025

Guanajuato ha registrado en julio de 2025 la cifra mensual más baja de homicidios dolosos en los últimos ocho años, con un total de 155 casos, según datos preliminares de la Mesa de Seguridad Nacional. Este resultado es fruto de la estrategia de seguridad conocida como Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), implementada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y apoyada por la colaboración de instituciones estatales, federales y municipales, así como de la ciudadanía.

diego-sinhue_miguel-marquez

Claudia Sheinbaum exige investigar contratos de seguridad en Guanajuato

Redacción
Política02 de agosto de 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, solicitó una investigación sobre los contratos multimillonarios firmados por gobiernos estatales, en especial en Guanajuato, con la empresa Seguritech. En esta entidad, administraciones del Partido Acción Nacional (PAN) han gastado más de 12 mil millones de pesos en tecnología de monitoreo y videovigilancia en tres sexenios, sin evidencia clara de mejoras en la seguridad.

Lo más visto
Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La sombra de Audomaro

Raymundo Riva Palacio
Opinión24 de julio de 2025

La molestia del gobierno de EU se incrementó porque detectaron que Audomaro Martínez les había proporcionado a los espías rusos los nombres de agentes de inteligencia estadounidense operando en territorio mexicano

9d69a2cc-ea6b-4989-b36b-1ad08c168a3e

Llevan #FutEnTuBarrio al barrio La Piedad

Leticia Aguayo Soto
Silao02 de agosto de 2025

Niñas, niños y adolescentes del barrio La Piedad disfrutaron de las divertidísimas ‘cascaritas’ del modelo recreativo de sana convivencia #FutEnTuBarrio.

diego-sinhue_miguel-marquez

Claudia Sheinbaum exige investigar contratos de seguridad en Guanajuato

Redacción
Política02 de agosto de 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, solicitó una investigación sobre los contratos multimillonarios firmados por gobiernos estatales, en especial en Guanajuato, con la empresa Seguritech. En esta entidad, administraciones del Partido Acción Nacional (PAN) han gastado más de 12 mil millones de pesos en tecnología de monitoreo y videovigilancia en tres sexenios, sin evidencia clara de mejoras en la seguridad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email