
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, preferiría una realidad donde el poder se ejerce sin escuchar y donde ni cae agua en demasía ni preguntas de la prensa con quejas ciudadanas sobre su gestión en las lluvias




Al analizar las expectativas de mediano plazo para la economía mexicana, aparece en el escenario la ‘cláusula sunset’ que forma parte del TMEC.
Opinión26 de enero de 2024 Enrique Quintana
Cada vez con más frecuencia, al analizar las expectativas de mediano plazo para la economía mexicana, aparece en el escenario como un elemento a considerar la denominada “cláusula sunset”, que forma parte del TMEC.
Para entender el sentido de esta cláusula que aparece en el texto del Tratado, hay que recordar que la pretensión del equipo negociador del gobierno de Trump era originalmente que el Tratado concluyera su vigencia en un plazo de cinco años, salvo que los países firmantes decidieran que querían su continuación.
Debido a la gran incertidumbre que ese hecho provocaría, lo que acabó negociándose fue un esquema en el que, a los seis años de vigencia del acuerdo, se hiciera una revisión conjunta conducida por una comisión creada exprofeso para ello en el propio marco del Tratado.
Lo que sigue es lo que se lee textualmente en el artículo 34.7.2.
“En el sexto aniversario de la entrada en vigor de este Tratado, la Comisión se reunirá para realizar una ‘revisión conjunta’ del funcionamiento de este Tratado, revisar cualquier recomendación de tomar medidas presentadas por una Parte y decidir sobre cualquier medida apropiada. Cada Parte puede proporcionar recomendaciones para que la Comisión tome medidas, al menos un mes antes de que tenga lugar la reunión de revisión conjunta de la Comisión”.
La vigencia del Tratado, de acuerdo a lo establecido en su redacción, es de 16 años, con la posibilidad de que las partes decidan prorrogar otros 16 años al término de ese periodo.
Este plazo se cumpliría el 1 de julio de 2035.
Lo que tenemos a la vuelta, sin embargo, es su revisión sexenal, lo que dio en llamarse la ‘cláusula sunset’. El 1 de julio de 2026, el Tratado cumple seis años de vigencia.
Pero, hay que señalar otra parte de lo establecido en esa parte del acuerdo.
“Si, como parte de una revisión de seis años, una Parte no confirma su deseo de prorrogar la vigencia de este Tratado por otro plazo de 16 años, la Comisión se reunirá para realizar una revisión conjunta todos los años por el resto del plazo de vigencia de este Tratado”.
Es decir, habría que hacer revisiones anuales hasta 2035.
En Estados Unidos, además, de acuerdo con la legislación de implementación del Tratado, se requiere que antes de que comience la revisión, las comisiones del Congreso involucradas, así como los que se sientan afectados, expresen sus opiniones y propuestas.
Esto significa que en Estados Unidos, este proceso de revisión del Tratado comenzaría de facto desde el arranque de 2025.
Si Donald Trump ganara las próximas elecciones presidenciales del 5 de noviembre, tomaría posesión del cargo el lunes 20 de enero de 2025.
Sobre la base de la legislación aprobada en EU, casi en cuanto tomara posesión, el Congreso comenzaría los trabajos para revisar el Tratado.
¿Se imagina usted la cantidad de peticiones que harán tanto el gobierno y políticos de EU, así como empresarios de los Estados Unidos?
Podríamos volver a atravesar por un periodo de incertidumbre.
Ya no como 2017, cuando Trump pretendió repudiar el entonces NAFTA, pero sí por una revisión cuyo resultado podría ser impredecible y que podría derivar en revisiones anuales a partir de entonces.
Me parece que sería indispensable que, tanto el gobierno actual, como los equipos de las y el aspirante a la Presidencia, así como el sector empresarial mexicano, definan desde ahora una estrategia para hacer frente a esa circunstancia.
Del lado empresarial, deben establecerse contactos con homólogos de Estados Unidos, para tratar de tener una estrategia coordinada.
Sería imperdonable que, por falta de previsión, nos tomara por sorpresa una circunstancia que pudiera cambiar radicalmente las ventajas que hoy tiene México en la atracción de inversión extranjera.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, preferiría una realidad donde el poder se ejerce sin escuchar y donde ni cae agua en demasía ni preguntas de la prensa con quejas ciudadanas sobre su gestión en las lluvias

El problema es que Morena actúa como si México fuera una piñata; su piñata, con todo y los siete picos que representan los pecados capitales, según la tradición.

¿Quién dejó al país sin medicinas? ¿Quién dejó el sistema de salud del gobierno en condiciones tan precarias? ¿Quién desapareció las estancias infantiles que ya hubo que revivir?

Hay una quietud sospechosa en la belleza de Guanajuato. Una calma que no es paz, sino vacío. En las calles que son escenario de la literatura de Cervantes, en los teatros que vibraron con los performances clásicos y vanguardistas de compañías teatrales y dancísticas de las décadas finales del siglo pasado, hoy solo resuena el eco complaciente del aplauso oficial, de los villamelones, de los profanos. Uno pasea por la ciudad y, entre tanta piedra noble y fachada barroca, echa en falta el único adorno que realmente importa: el rumor áspero y vivo del pensamiento crítico.

Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio del contrabando de combustible continúa y las ganancias también.





Para que las familias capitalinas y visitantes puedan disfrutar sin preocupaciones de las actividades programadas durante el Festival del Día de los Muertos “Túnel de Tradición”, que se llevará a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre, el Gobierno Municipal de Guanajuato informó que se reforzarán las rutas nocturnas de transporte público.

El Gobierno Municipal de San Miguel de Allende anunció oficialmente los detalles de la edición 2025 del Desfile de Muertos y Catrinas, un evento que se afianza como uno de los pilares de la celebración del Día de Muertos y que proyecta a la Ciudad Patrimonio de la Humanidad a nivel internacional.

Después de dos días de bloqueos carreteros en distintos puntos del estado, se han liberado las vías federales en Guanajuato, luego de que el gobierno federal alcanzó un acuerdo con productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

¿Quién dejó al país sin medicinas? ¿Quién dejó el sistema de salud del gobierno en condiciones tan precarias? ¿Quién desapareció las estancias infantiles que ya hubo que revivir?

Al presentar la propuesta, la diputada Susana Bermúdez Cano indicó que, dentro de las disposiciones transitorias de la citada norma, se estableció la obligación para las entidades federativas de llevar a cabo las reformas necesarias para armonizar la legislación local conforme a dicho decreto.


