Firewall ciudadano: claves y controles. Mas allá del FIC: revivir la intelligentsia en la era del turismo Instagramero

Hay una quietud sospechosa en la belleza de Guanajuato. Una calma que no es paz, sino vacío. En las calles que son escenario de la literatura de Cervantes, en los teatros que vibraron con los performances clásicos y vanguardistas de compañías teatrales y dancísticas de las décadas finales del siglo pasado, hoy solo resuena el eco complaciente del aplauso oficial, de los villamelones, de los profanos. Uno pasea por la ciudad y, entre tanta piedra noble y fachada barroca, echa en falta el único adorno que realmente importa: el rumor áspero y vivo del pensamiento crítico.

Opinión29 de octubre de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 29 oct 2025, 05_21_10 a.m.

Hay una quietud sospechosa en la belleza de Guanajuato. Una calma que no es paz, sino vacío. En las calles que son escenario de la literatura de Cervantes, en los teatros que vibraron con los performances clásicos y vanguardistas de compañías teatrales y dancísticas de las décadas finales del siglo pasado, hoy solo resuena el eco complaciente del aplauso oficial, de los villamelones, de los profanos. Uno pasea por la ciudad y, entre tanta piedra noble y fachada barroca, echa en falta el único adorno que realmente importa: el rumor áspero y vivo del pensamiento crítico.

Me pregunto, a veces, dónde se han escondido los herederos de aquellos hombres que en el siglo pasado se jugaban el pescuezo por una idea en un periódico o una reseña en la radio universitaria. Los hemos sustituido por una legión de funcionarios de la cultura, cuyos únicos riesgos consisten en que se les caiga el canapé en un vernissage o que el poeta invitado a la feria del libro (¿los hay?), beba de más y diga alguna verdad inconveniente. Es lo que tiene convertir la cultura en ornamento: se acaba confundiendo al intelectual con el florero, lo grandote con lo grandioso... (remember las ranas que aterrizaron en “Los pastitos”).

Y no es que falten talentos. Los hay, y muchos. Lo que falta es la intención, el compromiso de reencontrar los espacios que nos ofrece la ciudad (cafés, tabernas o plazas), en trincheras del pensamiento crítico. Hace algunos años, la intelligentsia no nacía en las universidades ni en los concursos, sino en el humo denso de una cantina y en la conversación a gritos sobre un libro irreverente presentado en la plaza San Fernando, una película de Miklos Jancsó exhibida en el Teatro Principal, o una exposición heterodoxa puesta en la Hermenegildo Bustos, del teatro ni hablamos, ese territorio estaba minado por los arcángeles cervantinianos de por acá. Hoy, esos espacios se diluyen hasta la irrelevancia —convertidos en guaridas de turistas tiktokeros— o simplemente no existen, ahogados por las azoteas bautizadas como antros (kitsch), y por la dictadura empalagosa de lo “políticamente correcto” y el miedo a quedar mal con los patrocinadores. Sin lugares donde las ideas puedan colisionar, refutarse y mejorarse, sin ese gimnasio dialéctico, el músculo crítico se atrofia. Se acaba produciendo una “cultura de invernadero”, bella, estéril, de red social y completamente inofensiva e intrascendente. (Hasta que un irreverente y agresivo mozuelo -“hiphopero”- atice al malgobierno que lo cobija).

El Festival Internacional Cervantino concluye su edición 2025, la esperanza de que deje algo más que prebendas y ganancias a los políticos y empresarios que se creen dueños de Guanajuato es un pensamiento fatuo. Frente a esto, la solución no es pedir permiso para la crítica. La solución (conste que no trato de inventar el hilo negro), pasa por recuperar el espacio público, mesa a mesa, conversación a conversación. Hacerse fuerte en los pocos bares que quedan donde una cerveza sea el fiel de la discusión. Fundar un círculo de lectura en una librería de viejo, aunque solo sean cinco tipos discutiendo a tumba abierta. Crear un fanzine digital, un podcast grabado en una cocina, cualquier cosa que rompa el monopolio del discurso oficial. Intentos los hay, son plausibles, pero carecen de punch, carecen del impacto de un discurso disruptivo y suelen quedarse en teorías endogámicas sobre la triste realidad del pueblo y la avaricia política y comercial de unos cuantos. Urge la cercanía con el lenguaje de las generaciones que heredarán el patrimonio histórico, tener una visión de largo aliento y evitar las trampas tendidas desde las diversas tendencias que promueven la intolerancia y la polarización en todas sus expresiones y cuando digo todas, me refiero también a las que buscan la reivindicación de fantasmas y también a las empeñadas en imponer “su” agenda.

Frente a esto, la solución no es la nostalgia, sino estrategia. Hay que ocupar esos vacíos y convertirlos en territorios libres de “lo correcto”.  La solución no es simplemente “hablar sin filtros”, se requiere incorporar la discusión sobre el desarrollo de modelos de subvención que garanticen independencia, por ejemplo. (Cooperativas, micromecenazgo, fondos públicos con cláusulas de autonomía, etc.)

Bajar a la cañada y crear espacios donde esté prohibido hablar de convocatorias y obligatorio discutir de libros, películas, exposiciones, del teatro, la danza y hasta de la última metedura de pata de la alcaldesa y elenco que la acompaña. Un foro donde la única membresía sea la capacidad de argumentar con ingenio y de soportar que te lleven la contraria. 
La intelligentsia no nace en las ruedas de prensa, ni en la organización de “festivalitos turismeros”; nace en la conversación, en la discusión, en el forcejeo intelectual de quien defiende una idea contra quien la despedaza. Hay que provocar esos forcejeos. Invitar al filósofo desempleado y al ingeniero lector, al artista joven y al historiador retirado. Juntarlos y soltar un tema incómodo, necesario, luego, retirarse y dejar que la pólvora intelectual fluya y oriente.

Tal vez, ya entrados en gastos, el próximo gran escritor, el próximo crítico feroz, el próximo artista de Guanajuato, no surja de un taller de 3 horas por semana, sino de una mesa llena de vasos vacíos y de una conversación que se alargó hasta el amanecer (licencia nostálgica).

Porque la verdadera cultura va más allá de la que se exhibe en los museos y en las páginas electrónicas oficiales. Hablamos de la que tiene el poder de incomodar, de cuestionar, de remover los cimientos de lo establecido. Mientras en Guanajuato no entendamos eso, seguiremos siendo lo que hoy parecemos: un escenario preciosista para una obra en la que todos los personajes han enmudecido. Un patrimonio de la humanidad, quizás, pero una provincia del pensamiento, sin duda.

Estamos ante la versión local de lo que Ibargüengoitia retrató con tanta saña: la tragedia convertida en sainete, el intelectual transformado en funcionario de su propia irrelevancia. Los ciudadanos convertidos en estatuas respirando la bazofia que dejan los políticos.

Seguimos…

Te puede interesar
Salvador Camarena

La Feria. Creadores de leyes… inútiles

Salvador Camarena
Opinión29 de octubre de 2025

Las leyes son mejorables, sin duda. Sin embargo, serán pura saliva en un país donde en los ministerios públicos se desalienta la denuncia, y se mata con descaro a quien eleva la voz.

Salvador García Soto

La estrategia de Salinas

Salvador García Soto
Opinión28 de octubre de 2025

Con una visión mucho más empresarial que política, Ricardo Salinas Pliego ha logrado posicionarse, en poco tiempo, como la antítesis de la 4T; el hombre que no sólo le dice sus verdades al obradorismo y a la presidenta Sheinbaum.

Lo más visto
1

Agricultores anuncian paro nacional y bloqueo de carreteras para este lunes; Guanajuato no se salva y por ello gobierno de Libia señala alternativas de circulación

Redacción
Política27 de octubre de 2025

En el caso del estado de Guanajuato, el Comité Pro-mejoramiento del Agro Guanajuatense, ha anunciado reuniones en luego posibles bloqueos en municipios como Silao, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Tarimoro, Romita, entre otros. Los bloqueos serían en carreteras de amplio tráfico, como la Carretera Panamericana (frente al Puerto Interior), la autopista León-Aguascalientes, la carretera federal 57 y otras más. Se estrangularían arterias vitales para la economía estatal.

bloqueos-carreteros-manifestacion-jalisco

Retoman agricultores diálogo con el gobierno federal en busca de mejores precios de garantía y desbloquear carreteras

Redacción
Política29 de octubre de 2025

Representantes de productores de maíz de Guanajuato, Jalisco y Michoacán anunciaron como muestra de buena voluntad con el gobierno federal, abrir un carril al paso de vehículo en los más de 100 bloqueos en distintas carreteras de las entidades, un paso para retomar desde anoche el diálogo con autoridades federales en la Secretaría de Gobernación, a fin de que se logre un precio base de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.

ChatGPT Image 29 oct 2025, 05_21_10 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Mas allá del FIC: revivir la intelligentsia en la era del turismo Instagramero

Miguel Allende Foulques
Opinión29 de octubre de 2025

Hay una quietud sospechosa en la belleza de Guanajuato. Una calma que no es paz, sino vacío. En las calles que son escenario de la literatura de Cervantes, en los teatros que vibraron con los performances clásicos y vanguardistas de compañías teatrales y dancísticas de las décadas finales del siglo pasado, hoy solo resuena el eco complaciente del aplauso oficial, de los villamelones, de los profanos. Uno pasea por la ciudad y, entre tanta piedra noble y fachada barroca, echa en falta el único adorno que realmente importa: el rumor áspero y vivo del pensamiento crítico.

572195500_1430642438522802_8474088263483376079_n

Inauguran en Irapuato el Torneo Internacional de Tenis Guanajuato Open

Leticia Aguayo Soto
Irapuato29 de octubre de 2025

Este martes se inauguró oficialmente la vigésima edición del Torneo Internacional de Tenis Guanajuato Open, que tiene como sede las instalaciones del Club Santa Margarita en Irapuato. La declaratoria inaugural estuvo a cargo de Yendi Cortinas, titular del CODE, en representación de la gobernadora Libia Denis García Muñoz Ledo, al finalizar la primera ronda oficial de este evento internacional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email