Hay 34 mil mdp por aclarar en la CFE de Manuel Bartlett

En 2024, último año de Manuel Bartlett como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado reportó pendientes por recuperar o aclarar por 34 mil 132 millones de pesos, de acuerdo con 183 auditorías internas.

Política08 de septiembre de 2025 Redacción
cfe-02
cfe-02

En 2024, último año de Manuel Bartlett como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado reportó pendientes por recuperar o aclarar por 34 mil 132 millones de pesos, de acuerdo con 183 auditorías internas.

Derivado de los resultados, se han presentado tres denuncias ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno contra el resultado de tres acuerdos de conclusión emitidos por la Unidad de Responsabilidades en la CFE.

Además, se presentaron 11 denuncias ante la Unidad de Responsabilidades de CFE y se dio vista de tres asuntos a la Oficina del Abogado General por irregularidades advertidas en temas de contratación de bienes y servicios, contratación de obras y falta de atención de requerimientos formulados por la Auditoría Interna a las áreas auditadas.

Los resultados, que fueron entregados al Congreso de la Unión, detallan que el año pasado se realizaron auditorías a las áreas de la estructura corporativa, unidades de negocio, empresas subsidiarias y filiales, así como a obras de generación y transmisión financiadas mediante fideicomisos, mientras las obras se encuentran en proceso.

Hasta la presentación del informe, la CFE había concluido 141 auditorías internas de 2024 y, de éstas, 27 involucraron mil 551 millones 400 mil pesos por recuperar y 89 implicaron 29 mil 683 millones 900 mil pesos por aclarar.

La CFE también realizó auditorías plurianuales, aprobadas en 2023, y en ellas determinó que se deben recuperar 5 millones 700 mil pesos, y en nueve auditorías señaló que 2 mil 891 millones de pesos están pendientes por aclarar.

Sin embargo, las auditorías internas no son las únicas que encontraron irregularidades en las labores e inversiones de la CFE, sino que también la Auditoría Superior de la Federación (ASF) terminó dos auditorías el pasado 16 de junio y reveló pagos incorrectos y atraso en la construcción de obras.

Los resultados se incorporaron en la primera entrega de resultados de auditorías a la Cuenta Pública 2024 y faltan otras dos, por lo que podría haber más observaciones a la CFE.

La auditoría de cumplimiento a inversiones físicas 2024-6-90UJB-22-0056-2025 a la ampliación de la red eléctrica de 115 kilovoltios del Corredor Tecnológico-Lajas, en Nuevo León, determinó que la CFE debe aclara el destino de 2 millones 123 mil 675 pesos por pagos en exceso, ya que no se acreditó la ejecución de dos servicios.

“En el contrato de obra a precio alzado núm. 241003 no se acreditó la aplicación de las penas convencionales debido a que la fecha de terminación se estableció el 12 de febrero de 2025; sin embargo, en la visita de verificación física practicada de manera conjunta entre personal de la extinta CFE Transmisión y de la ASF del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 se comprobó que los trabajos se encontraban en proceso de ejecución”, señaló la ASF.

En otra auditoría (2024-6-90UJB-22-0060-2025) a la reducción en el nivel de cortocircuito de la red eléctrica de la zona metropolitana de Monterrey, terminada también en junio de 2025, la ASF encontró diferencias presupuestales de 19 millones 366 mil pesos entre el importe reportado como ejercido en la Cuenta Pública 2024 contra la documentación comprobatoria del gasto.

También reportó que existe un atraso en la ejecución de los trabajos, de 48.3%, y un saldo pendiente por amortizar de 252 millones 93 mil pesos, y no se realizaron correctamente las retenciones en las estimaciones del ejercicio 2024.

CFE tenía 667 mil mdp, pero perdió en 2025

El informe anual de la Comisión Federal de Electricidad también reportó que en 2024 alcanzó 667 mil 244 millones de pesos de ingresos acumulados, que representaron un incremento de 4% (27 mil 400 millones de pesos) respecto a 2023.

“Este aumento se debe principalmente al incremento de 20 mil 45 millones de pesos en los ingresos por venta de energía, 4% más que en 2023”, explica el documento entregado al Congreso de la Unión.

Sin embargo, en el primer trimestre de 2025, la Comisión Federal de Electricidad perdió 16 mil 92 millones de pesos, por el alza en los costos de operación, de acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.

Barril sin fondo

De 2019 a 2024, la CFE recibió 523 mil millones de pesos en subsidios para mantener las tarifas eléctricas por debajo de su costo de producción, lo que representó un aumento de 97%, con respecto a lo que obtuvo de 2012 a 2018, que fueron 257 mil millones de pesos, de acuerdo con un análisis de México Evalúa.

Durante la actual administración, de 2025-2030, el gobierno federal invertirá más de 620 mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 430 mil millones serán para aumentar la capacidad de generación de electricidad, lo que permitirá agregar 22 mil 674 MW, según anunció la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, el pasado 9 de abril.

Te puede interesar
turismo

Guanajuato muestra su identidad en Odisea México y el Museo Nacional de Pueblos Mágicos

Redacción
Política29 de octubre de 2025

El estado de Guanajuato se exhibe de manera simultánea en dos de los espacios museográficos turísticos más relevantes del país, reafirmando su liderazgo nacional como destino cultural, patrimonial y con identidad. A través de la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI), en la Ciudad de México, Guanajuato forma parte de Odisea México, un nuevo espacio inmersivo e innovador que invita a recorrer virtualmente la riqueza cultural y natural de los 32 estados del país, donde guanajuato cuenta con usa sala que muestra lo mejor de sus dos ciudades patrimonio.

bloqueos-carreteros-manifestacion-jalisco

Retoman agricultores diálogo con el gobierno federal en busca de mejores precios de garantía y desbloquear carreteras

Redacción
Política29 de octubre de 2025

Representantes de productores de maíz de Guanajuato, Jalisco y Michoacán anunciaron como muestra de buena voluntad con el gobierno federal, abrir un carril al paso de vehículo en los más de 100 bloqueos en distintas carreteras de las entidades, un paso para retomar desde anoche el diálogo con autoridades federales en la Secretaría de Gobernación, a fin de que se logre un precio base de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.

Lo más visto
1

Agricultores anuncian paro nacional y bloqueo de carreteras para este lunes; Guanajuato no se salva y por ello gobierno de Libia señala alternativas de circulación

Redacción
Política27 de octubre de 2025

En el caso del estado de Guanajuato, el Comité Pro-mejoramiento del Agro Guanajuatense, ha anunciado reuniones en luego posibles bloqueos en municipios como Silao, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Tarimoro, Romita, entre otros. Los bloqueos serían en carreteras de amplio tráfico, como la Carretera Panamericana (frente al Puerto Interior), la autopista León-Aguascalientes, la carretera federal 57 y otras más. Se estrangularían arterias vitales para la economía estatal.

WhatsApp Image 2025-10-26 at 14.37.19

Alertan afectaciones a irapuatenses por bloqueos y protestas de agricultores para este lunes; se señalan alternativas de circulación en el municipio

Leticia Aguayo Soto
Irapuato27 de octubre de 2025

La Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal de Irapuato informa sobre posibles cierres viales el lunes 27 de octubre a partir de las 09:00 horas, debido a una movilización campesina en distintos puntos carreteros del estado. En caso de afectaciones en el tramo Irapuato–León (puente de Aldama), se sugieren rutas alternas. Se exhorta a la ciudadanía a planear traslados e informarse por medios oficiales.

Salvador García Soto

La estrategia de Salinas

Salvador García Soto
Opinión28 de octubre de 2025

Con una visión mucho más empresarial que política, Ricardo Salinas Pliego ha logrado posicionarse, en poco tiempo, como la antítesis de la 4T; el hombre que no sólo le dice sus verdades al obradorismo y a la presidenta Sheinbaum.

Ethos Político

Ethos Político. El campo alimenta y el Estado lo olvida

Héctor Andrade Chacón
Opinión28 de octubre de 2025

Durante los últimos siete años, el papel del Estado mexicano en la atención al campo ha sido alarmantemente insuficiente. Los agricultores —esas mujeres y hombres que cultivan los alimentos que nos llegan cada día a la mesa— han sido relegados en su importancia estratégica, cuando precisamente son quienes sostienen la soberanía alimentaria de la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email