
Coordenadas. La inoportuna guerra y el precio de la gasolina
Lo más preocupante es que aún no sabemos cuál será la trayectoria de los precios en las próximas semanas o meses.
“Asimismo, la Misión observó que las nueve candidaturas con mayor cantidad de votos a la Suprema Corte fueron promovidas en "acordeones" físicos y virtuales. Asimismo, se constató que 6 de los nuevos ministros/as fueron postulados por el comité del Poder Ejecutivo y las 3 restantes son integrantes de la corte actual nombradas por el ex presidente, lo cual levanta dudas razonables sobre la autonomía e independencia del máximo tribunal con respecto al Ejecutivo” (Pag 12. informe preliminar de la Misión de Observación Electoral (MOE/OEA), sobre las elecciones judiciales en México).
Opinión11 de junio de 2025 Miguel Allende FoulquesLa aparición del informe preliminar de la Misión de Observación Electoral (MOE/OEA), sobre las elecciones judiciales en México de la Organización de los Estados Americanos, organismo supranacional, fue como lanzar un elefante a paso firme en medio del frágil decorado del relato oficial: imposible de disimular, y demasiado incómodo para ignorar. Con hallazgos que equilibran reconocimientos y advertencias, el documento —disponible desde el 6 de junio en la página electrónica de la OEA— obliga a actores clave a tomar posición. Mientras el INE responde con cautela, los partidos filtran el informe privilegiando sus agendas.
A pesar del discurso triunfalista, los datos, los hechos y la percepción nacional e internacional pintan una realidad completamente distinta: México acaba de protagonizar uno de los experimentos más fallidos y costosos de su historia reciente, si de mejorar la justicia se trataba.
El único éxito que puede exhibir el gobierno es la concentración del poder del Estado en el Ejecutivo Federal, aunque más bien parece un éxito administrativo más que político, ya que al no volcarse “el pueblo” a las urnas, desnuda su ilegitimidad. El resultado fue una jornada marcada por el desinterés, la confusión y la opacidad. La participación ciudadana no superó el 13%, un dato demoledor que, lejos de validar el proceso, lo evidencia como un fracaso. La mayoría del electorado no sabía de qué se trataba, cuáles eran los cargos en disputa, ni conocía a los candidatos, ni mucho menos entendía cómo influiría su voto en la impartición de justicia en el país.
A esta falta de legitimidad se suman prácticas preocupantes. La aparición masiva de “acordeones”, esas pequeñas guías con los nombres preseleccionados de candidatos, repartidas en colonias, centros de trabajo, oficinas públicas y plazas comerciales, sugiere la existencia de redes de movilización no registradas, campañas paralelas y financiamiento opaco. No
hay registros oficiales de cuánto costó esta operación ni de su origen, pero fue evidente que algunos aspirantes judiciales, en particular los propuestos por el Poder Ejecutivo, recibieron apoyos organizados, dirigidos y muy probablemente públicos, que indujeron el sentido del voto.
Ejercicios de esta naturaleza alejan a la ciudadanía de la política e incrementan su incredulidad sobre lo que realmente la democracia significa y el poderoso instrumento que es, siempre y cuando esté en manos de los electores.
¿Para qué se usó, en cambio? Para montar una elección que fue ignorada por las mayorías, incluidas las bases de apoyo del bloque dominante y por las diversas disidencias. La falta de participación, la complejidad de las boletas y la indiferencia social mostraron que este experimento no era una exigencia ciudadana, sino una decisión vertical, impuesta desde el poder.
La justicia no se administra por simpatía, ni por aplausos, ni mucho menos por lealtades ideológicas. La imparcialidad judicial exige conocimientos técnicos, experiencia y autonomía. Cuando a los aspirantes se le somete al juicio del voto popular, se corre el riesgo de que actúen buscando popularidad, no justicia y que su carrera dependa de quien los apoya políticamente, no de su competencia legal.
La democracia, una vez más lo repetimos, no es solo salir a votar. Es también fortalecer instituciones, garantizar contrapesos y proteger la independencia de quienes deben vigilar al poder. Por eso, no podemos callar ante este fracaso que no es una buena señal para el Estado de derecho al que se aspira. Debemos señalarlo con firmeza, evaluarlo con seriedad y cerrarle el paso antes de que forme parte de la cotidianidad.
“La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial. Las lecciones aprendidas en este proceso resaltan la importancia de que toda reforma al modelo de selección de jueces se haga de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural y, sobre todo, con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional sobre las problemáticas que se busca resolver y los mecanismos más efectivos para hacerlo. Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región.” (Pag 37. Informe preliminar de la Misión de Observación Electoral (MOE/OEA), sobre las elecciones judiciales en México.El subrayado es propio).
Lo más preocupante es que aún no sabemos cuál será la trayectoria de los precios en las próximas semanas o meses.
La decisión de la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo Chávez, de retomar el control del sistema de recolección y limpieza urbana representa mucho más que un cambio administrativo. Es una decisión política audaz que pone en evidencia que sí se puede gobernar con valentía, visión y responsabilidad.
Uno esperaría que el equipo diplomático de Claudia Sheinbaum tenga para este lunes una idea mucho más clara del tiempo que tendrá con Donald Trump y saber si tendrá un encuentro bilateral, o trilateral con Mark Carney.
La presidenta Claudia Sheinbaum decidió que es momento de hacer proselitismo, de blandir la proclama victimista y asegurar que esos de los que tanto se han burlado son capaces de todo.
Con la presentación del Plan de Gobierno 2024–2027, la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, no solo entrega una hoja de ruta ambiciosa para la capital del estado: reafirma también su compromiso con una política pública con rostro ciudadano.
Con una trayectoria de 27 años en el servicio policial, Miguel Martín Hernández Martínez fue presentado como nuevo titular de la Dirección General de Policía Municipal, en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Irapuato (SSCI). La presidenta municipal, Lorena Alfaro García, encabezó la presentación oficial ante mandos de la corporación
El estado enfrenta un posible escenario crítico debido al ciclón tropical ‘ERIC’, que podría convertirse en huracán de categoría 1 este miércoles. Se prevén lluvias intensas entre el viernes y el sábado.
El Comité de Finanzas del Senado estadunidense publicó ayer el texto de conciliación para incluirlo en el proyecto de ley de reconciliación presupuestaria que presentaron los republicanos en el Senado. El documento mantiene en 3.5 por ciento el impuesto sobre las remesas ya propuesto por la Cámara de Representantes y recortan billones de dólares en impuestos a los hogares.
Lo más preocupante es que aún no sabemos cuál será la trayectoria de los precios en las próximas semanas o meses.
La decisión de la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo Chávez, de retomar el control del sistema de recolección y limpieza urbana representa mucho más que un cambio administrativo. Es una decisión política audaz que pone en evidencia que sí se puede gobernar con valentía, visión y responsabilidad.