La política antivacunas de Estados Unidos es un problema de salud pública para México

El secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., siembra confusión sobre la vacunación en pleno brote de sarampión a ambos lados de la frontera. Expertos mexicanos alertan de los riesgos ante un sistema sanitario muy frágil

Política24 de marzo de 2025 El País
Salud Kennedy

Cuando juró el cargo, Robert F. Kennedy prometió hacer de Estados Unidos un país sano de nuevo. Sus declaraciones públicas, sin embargo, solo han contribuido a hacerlo, potencialmente, más contagioso. El 2 de marzo, el nuevo secretario de Salud estadounidense sostenía en una tribuna en la cadena conservadora Fox News que la vacuna SRP (contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis) es fundamental para evitar enfermedades que pueden llegar a ser mortales. Poco más de una semana después se contradecía durante una entrevista en el mismo canal, en la que alegaba que esta vacuna “causa muertes cada año”. “Provoca todas las enfermedades que causa el propio sarampión: encefalitis, ceguera”, por lo tanto, “las personas deberían poder tomar esa decisión por sí mismas”. México se ha puesto en guardia ante estas políticas de su vecino del norte, con quien comparte una frontera de más de 3.000 kilómetros y millones de turistas. Los expertos conocen los riesgos y las autoridades han recuperado las semanas intensivas de vacunación.

Las afirmaciones de F. Kennedy, científicamente infundadas, siembran confusión sobre un tema crucial en un país con bajas tasas de vacunación y que atraviesa en su frontera sur un brote de sarampión sin precedentes en los últimos años: una niña ha fallecido por contagio de esta enfermedad por primera vez en 22 años, la primera muerte en una década si se incluye a la población adulta. Son 378 casos registrados en total, 309 solo en Texas. Aunque la presencia de comunidades religiosas contrarias a la vacunación hace de esta zona un lugar más vulnerable a los contagios, que se presentan esporádicamente, las dimensiones del brote actual, mucho mayores, preocupan a los expertos por la tendencia a la baja en las tasas generales de inmunización y por la respuesta del máximo responsable en la materia, con impactos dentro y fuera del país.

“La movilidad entre Estados Unidos y México es amplia. Miles de personas cada día se mueven de un lado a otro por cuestiones de trabajo, de turismo, incluso de salud”, apunta Óscar Sosa Hernández, médico especialista en epidemiología: “Si nosotros tenemos coberturas [de vacunación] bajas y allí tienen coberturas muy bajas y brotes, lo que van a hacer es exportarnos el sarampión”. Actualmente, hay 46 casos registrados en el país, 42 de ellos localizados en Chihuahua y cuyo origen está en un viaje a Texas. El aumento de estos contagios llevó al Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) a enviar una alerta el 13 de marzo. “Los puntos turísticos también tendrán que seguir muy de cerca el Reglamento Sanitario Internacional”, añade el experto, “y habrá que reforzar las clínicas del viajero”.

La potencial gravedad de estos brotes está en el descenso en las tasas de vacunación de los últimos años, con riesgos especialmente altos entre los niños más pequeños, en los que la infección, altamente contagiosa, se muestra con mayor agresividad. La tasa de inmunización para que una población sea resistente debe estar por encima del 95%, pero en 2022 y 2023 descendió hasta el 85,8% entre los niños mexicanos de un año (después de haber alcanzado el 99% en promedio en 2021). Entre los de 6 años, la media nacional está en 82,5% y, para los de 18 meses, en 45,6%, según los datos de la Comisión Nacional para la Salud de la Infancia. En Chihuahua, el Estado más afectado por el actual brote, las cifras descienden considerablemente, hasta un 76,1%, un 78,2% y un 21,2%, respectivamente. Del lado estadounidense, solo 11 Estados superaron la tasa del 95% en el curso 2023-2024 para los niños que están en el kínder, frente a los 20 que la rebasaron en el curso 2019-2020.

En un intento de contener los brotes, el Gobierno federal mexicano ha anunciado la restauración de las Semanas Nacionales de Vacunación para el mes que viene, una herramienta que no se utilizaba desde la pandemia —se realizaban unas jornadas similares que incluían también otras actividades. Aunque esta medida es fundamental, por sí sola no bastará, explica Samuel Ponce de León, coordinador del programa sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM. “Todos los países que no tenemos una tasa de vacunación óptima nos vamos a ver afectados [por el cambio en las políticas sanitarias de EE UU]. Un programa de vacunación acelerado es muy importante, pero hay que restablecer y renovar el sistema de salud, que en México es insuficiente. Un sistema así se rompe con cualquier incremento de la demanda de asistencia”, advierte.

Mauricio Rodríguez, especialista en epidemiología del mismo programa, ahonda en la existencia de otros peligros. “Están ocurriendo varias cosas en paralelo en Estados Unidos. Por un lado, está avanzando la influenza H5N1 (la gripe aviar) y, por otro, están cerrando centros de investigación, proyectos, financiamientos, vías de comunicación con el Reglamento Sanitario Internacional”, enumera. “Podemos perder visibilidad en la información de lo que está ocurriendo allí que nos ponga en riesgo a nosotros. Los temas de influenza y sarampión son delicados”, indica.

Según los datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), un 40,3% de los encuestados afirma que probablemente o definitivamente no vacunará a sus hijos contra la influenza estacional, frente al 30,6% que lo aseguraba en octubre del año pasado. Las tasas de vacunación de la enfermedad entre los menores de 18 años también han ido disminuyendo en los últimos años: del 61,4% en marzo de 2020 al 47,6% en marzo de este año. El objetivo está fijado en el 70%.

El discurso ambivalente con respecto a la vacunación, cuando no abiertamente contrario a ella, del secretario estadounidense minimiza los riesgos reales para la población en un momento donde las conexiones trascienden cualquier frontera, como ocurrió con la covid-19. “Si la autoridad política de salud tiene un discurso antivacunas, la población va a considerar que tiene algún rasgo de verdad, y esto se va a reflejar”, incide Ponce de León.

El gran soporte de la salud pública global

El envalentonamiento de los discursos anticientíficos ya ha comenzado a concretarse en la suspensión de muchos programas de cooperación y de investigación fundamentales para la red de salud en todo el mundo, que durante décadas encontró en el país norteamericano a su mejor aliado. “Estados Unidos era un gran soporte para la salud pública global”, dice el experto: “Las consecuencias de la postura del secretario no las vamos a ver inmediatamente pero esta red que mantenía un equilibrio se va a ir rompiendo”. Las autoridades nacionales van a tener que llenar, por sí solas, esos huecos.

Con la cancelación de los fondos de USAID o de PEPFAR, la salida de Estados Unidos de la OMS o el recorte en el presupuesto o en los programas del CDC que el Gobierno no respalda, además de los cientos de proyectos sufragados por el país alrededor del globo, los expertos vaticinan un incremento de enfermedades que, o bien estaban casi erradicadas, o estaban contenidas con un equilibrio frágil pero relativamente estable. Mpox, sífilis, gonorrea, poliomielitis, VIH, enumera Ponce de León. También, claro, el sarampión y la tuberculosis, que ha vuelto a ser la causa número uno de muerte dentro de las enfermedades infecciosas. La cuestión es muy delicada, precisa Mauricio Rodríguez, “porque están frenando proyectos de investigación que ayudarían a comprender más el fenómeno de rechazo a las vacunas”. Según la Organización Panamericana de la Salud (filial de la OMS en el continente), la inmunización contra el sarampión contribuyó a evitar 60 millones de muertes en el mundo entre el 2000 y 2023, seis millones de ellas en América.

La eliminación de programas clave para la salud global y la reducción de la vacunación a una decisión puramente individual por parte del máximo responsable sanitario de Estados Unidos abren la puerta a potenciales crisis de salud pública en múltiples países del mundo. La situación geográfica de México, que comparte su frontera norte y un intenso intercambio comercial y de personas, sitúa al país en la primera línea. El sistema nacional de salud, dicen los especialistas, debe prepararse para afrontar lo que venga.

Te puede interesar
Jorge Daniel Jiménez Lona

Confirma Jiménez Lona aseguramiento de toma clandestina de combustible en predio del Gobierno del Estado; hallan 40 mil litros en Parque Xonotli

Redacción
Política08 de julio de 2025

El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, confirmó que fue el propio gobierno estatal quien denunció el hallazgo ante la FGR. “En cuanto se tuvo conocimiento, se dio parte a la autoridad federal, que es competente en estos casos”, declaró. Añadió que aún se investiga cuánto tiempo llevaba operando la toma clandestina. El director del parque, Paulo Bañuelos Rosales, acudió al Ministerio Público Federal el 26 de junio para presentar la documentación que acredita la propiedad estatal del predio, con el fin de deslindar responsabilidades.

Libia

Guanajuato fortalece la cultura de conciliación en salud a través de CECAMED

Redacción
Política08 de julio de 2025

Previamente, en una nueva emisión del programa Conectando con la Gente, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise, conversó con Adriana Tinoco Aviña, Comisionada de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico (CECAMED), para dar a conocer el trabajo que esta institución realiza en favor de la salud, la prevención de conflictos y la defensa de los derechos de pacientes y profesionales médicos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-06 at 11.07.47

Arrancan regidores y síndicos Jornada Azul en irapuato

Leticia Aguayo Soto
Irapuato07 de julio de 2025

Con el objetivo de brindar atención directa a las y los irapuatenses; regidoras, regidores y el síndico del Partido Acción Nacional (PAN) visitaron la colonia Benito Juárez, donde escucharon de primera mano las inquietudes de la ciudadanía y ofrecieron servicios de salud visual.

WhatsApp Image 2025-07-06 at 13.33.07

La radiografía de una sociedad desmembrada

Adrián Méndez
Opinión07 de julio de 2025

La instrumentación de la Ley Espía en el país dentro de los próximos meses, no solamente pretende el control totalitario de la masa social de aproximadamente 130 millones de habitantes; a todos nos será impuesta mediante la CURP biométrica y no será posible eludir la realización de cualquier tipo de trámite administrativo, público y privado donde no sea un requisito sine qua non.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email