Los efectos de los aranceles de Trump en México: debilidad en la inversión, caída del consumo y una recesión en ciernes

La imposición de un arancel del 25% a las importaciones mexicanas pone en riesgo un comercio binacional valorado en más de 839.000 millones de dólares por año.

Política04 de marzo de 2025 Redacción
tarif1-696x426

México se encuentra, una vez más, a merced de Donald Trump. Desde este martes, Estados Unidos impone aranceles al 25% de las importaciones mexicanas y canadienses. En febrero, Trump dio un periodo de gracia de un mes a sus socios comerciales tras los compromisos de ambos vecinos de esforzarse más para blindar la frontera contra el tráfico de fentanilo y de inmigrantes irregulares. Sin embargo, el plazo se cumplió a medianoche. “No hay margen para México ni para Canadá. Ya está todo listo. Entran en vigor mañana”, declaró este lunes el republicano. Sus declaraciones avivaron la tensión en los mercados y debilitaron al peso que cotizaba la noche de este lunes en 20,79 unidades por dólar. La tensión en el mercado crece con cada hora que pasa. La cuerda se ha tensado al máximo ante la imposición, finalmente, de unos aranceles que pondrán en riesgo el intercambio comercial entre México y Estados Unidos de más de 839.000 millones de dólares y situarían a la economía mexicana al filo de la recesión.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado este lunes a mantener “el temple, la serenidad y paciencia”, sin embargo, la noche de este lunes convocó a una reunión a puerta cerrada con su gabinete en Palacio Nacional. La mandataria sabe que en este mes de impasse arancelario México ha cumplido con su parte: un golpe sin precedentes contra el narco mexicano, con el envío de 29 narcotraficantes ante la justicia de EE UU; decomisos de droga; frenos a las importaciones chinas y más de 10.000 soldados desplegados en la frontera para vigilar la inmigración ilegal. A pesar de haber hecho todos los deberes, la mandataria reconoce que la decisión final está en manos del inquilino de la Casa Blanca.

 México es el principal importador de Estados Unidos desde hace dos años, cuando desplazó a China. La segunda economía de América Latina ha ido en ascenso en su liderazgo comercial, bajo el amparo del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC). Solo en 2024, las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron un máximo histórico de 505.851 millones de dólares, frente a los 475.216 millones de 2023. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial de Estados Unidos con México también marcó un récord, de 171.189 millones de dólares.

En los cuarteles financieros los escenarios que se barajan son dos: una nueva prórroga de última hora de Trump o la entrada parcial y temporal de aranceles. La mayoría de los analistas coinciden en que, dado que Estados Unidos es el principal comprador de las importaciones mexicanas, un arancel permanente del 25% dejaría a la economía mexicana, ya de por sí en una tendencia de desaceleración, a las puertas de una recesión.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody‘s Analytics, considera factible que se vuelvan a aplazar la aplicación de las tarifas o que se impongan aranceles, pero más bajos del 25%. “La única opción que veo a la mano por parte de México, dada la premura de tiempo, es que anuncie una ronda de aranceles a las importaciones chinas o bien dar otro golpe de incautación de mercancías chinas, como se hizo anteriormente”, comenta sobre la respuesta mexicana.

Moody‘s calcula que el arancel de 25% a todas las exportaciones mexicanas producirá un desplome de la economía mexicana de entre 0,5% a 1% en 2025. Es decir, la economía mexicana se moverá de un alza del 1,2% en 2024 a una caída de 0,8% en 2025. La agencia calcula que unos 740.000 millones de dólares en flujos comerciales pueden interrumpirse si Estados Unidos convierte el amago arancelario en realidad.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, explica que la reacción del tipo de cambio refleja que hay nerviosismo moderado en el mercado, pues se especula que todavía podría darse a conocer algún anuncio que evite la entrada en vigor de los aranceles. De no ser así, el tipo de cambio podría moverse primero hacia 21 pesos por dólar y luego hasta 21,50 pesos. “El impacto económico de los aranceles dependerá de su duración. De mantenerse los aranceles generales del 25%, la economía mexicana podría contraerse un 4% en 2025, lo que sería consistente con una recesión severa. A la par de la caída de las exportaciones se observaría un deterioro de las importaciones y de los flujos de inversión extranjera directa. Además, se podrían enfrentar recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y depreciaciones aceleradas del peso. Los aranceles no pueden durar mucho tiempo. Dejarlos ahí será como eliminar el TMEC. Para EE UU implicaría en el corto plazo presiones inflacionarias, posibles disrupciones en cadenas y menor crecimiento económico.”, indica.

La escalada arancelaria de Trump aterriza en México en un momento de fragilidad, con un crecimiento anual de apenas 1,2% del PIB en 2024 y malos pronósticos en la inversión, el consumo y la actividad industrial en este primer semestre. La entrada en vigor de un arancel generalizado supondría un freno a las exportaciones, menos inversión extranjera directa y volatilidad en los mercados: la tormenta perfecta para una economía que ya está de capa caída. Además, en el caso de que entren en vigor aranceles adicionales a productos específicos como el acero y el aluminio, ocasionaría un efecto en cascada en otras industrias como la automotriz, manufacturas, construcción y tecnología.

En la antesala de una guerra comercial con Trump, quien día a día amplía su apuesta proteccionista con nuevas órdenes ejecutivas dictadas desde la Casa Blanca, están en juego más de 505.000 millones de dólares de exportaciones mexicanas enviadas al mercado estadounidense al año y otros 334.000 millones de dólares en importaciones. El tanque de oxígeno dado por Trump en febrero se agota y en cuestión de horas, la relación comercial binacional podría dar un giro radical, nunca antes visto.

Te puede interesar
ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

descarga

Tabasco mapea la estructura criminal dentro del Gobierno de Adán Augusto López

El País
Política14 de julio de 2025

El cerco se estrecha sobre la estructura criminal que vivió a la sombra del Gobierno de Tabasco, en tiempos del gobernador Adán Augusto López y su sucesor, Carlos Merino, de 2018 a 2024. Actual coordinador de Morena en el Senado, el entonces gobernador López colocó al frente de la policía estatal a un sujeto, Hernán Bermúdez Requena, señalado ahora de haber liderado una organización criminal, La Barredora, que hizo estragos en la entidad.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

as

Dan vida a León con más de 3 mil árboles en la Sierra de Lobos

Redacción
León14 de julio de 2025

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, acompañada de más de mil 100 ciudadanos, encabezó la jornada de Forestación y Reforestación 2025, ‘Planta un Árbol, Dale Vida a León’, que permitió la siembra de 3 mil 200 árboles en la Sierra de Lobos. Se plantaron árboles de diversas especies como Pino Greggii, Palo Blanco, Vara de San Pedro, Huizache, Palo Verde y algunos frutales.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email