El extraordinario envío de 29 capos criminales de México a Estados Unidos reformula la relación entre ambos países

El insólito traslado de Caro Quintero, los líderes zetas y demás narcos marca un parteaguas en la política de seguridad y trata de despejar la amenaza arancelaria. El movimiento de los capos devuelve la iniciativa a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, al menos por un tiempo. Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero, la relación bilateral ha consistido en contener las amenazas del republicano, apóstol de las negociaciones agresivas, siempre con el mazo en la mano.

Política02 de marzo de 2025 El País
Caro Quintero copia
Caro Quintero copia

El asesinato hace 40 años de un agente estadounidense en México ha cobrado actualidad esta semana con el traslado de uno de sus presuntos asesinos, Rafael Caro Quintero, a Estados Unidos. El envío —que no extradición, como ha aclarado este viernes el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz— ha sido parte de un extraordinario operativo, realizado entre el miércoles y el jueves, que involucró a 3.500 policías y militares y ha acabado con 29 capos criminales mexicanos en suelo estadounidense. Queda por ver si el operativo despeja por completo la amenaza arancelaria que se cierne sobre el Estado mexicano o si, al menos, la pausa a medio o largo plazo.

El movimiento de los capos devuelve la iniciativa a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, al menos por un tiempo. Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero, la relación bilateral ha consistido en contener las amenazas del republicano, apóstol de las negociaciones agresivas, siempre con el mazo en la mano. El combate al tráfico de fentanilo se ha convertido en uno sus lemas principales. En ese contexto, Trump usa la economía regional para forzar cambios en el paradigma de seguridad de Norteamérica.

Enrique Kiki Camarena es el agente mencionado arriba. Perteneciente a la plantilla en México de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, la DEA, Camarena murió asesinado en 1985, en Jalisco, acción perpetrada por el extinto Cartel de Guadalajara, que integraron, entre otros, el propio Caro Quintero. Las torturas infligidas a Camarena, su secuestro, el asesinato final, elevaron su figura a la categoría de mito y símbolo para las agencias de seguridad de aquel país, comprometidas desde hace décadas en combatir el tráfico de drogas ilegales.

Tanto tiempo después, ha sido extraño ver a Caro Quintero, esta semana, en un avión militar camino del norte, espacio mítico, tan querido como odiado por los operadores logísticos del narcotráfico. Estados Unidos, el gran mercado, pero también la amenaza de encierro final. Con Caro Quintero, su pelo gris, un anciano, en realidad, la historia se mueve. Sus primeras pisadas en Estados Unidos cambian el relato binacional, enganchado desde el asesinato de Camarena a una sensación de injusticia. Al menos así ha sido al norte del río Bravo.

El traslado de Caro y de otros tantos hampones, caso destacado de los líderes de Los Zetas, Omar y Miguel Ángel Treviño Morales, conocidos como Z-40 y Z-42, entierra además un periodo de desconfianza entre ambas naciones, inaugurado con el caso Cienfuegos. En octubre de 2020, la justicia estadounidense detuvo en Los Angeles al general Salvador Cienfuegos, jefe del Ejército durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), por narcotráfico. La captura provocó una intensa ofensiva diplomática del Gobierno mexicano, dirigido entonces por Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). El Departamento de Justicia accedió a retirar los cargos y Cienfuegos volvió a México, donde no ha tenido más problemas.

Aunque México ganó aquella batalla, López Obrador insistió en revisar el papel de las agencias de seguridad extranjeras y su injerencia en los asuntos del país. El mandatario forzó incluso una reforma de la Ley de Seguridad Nacional, que limitaba el actuar de agentes extranjeros en territorio nacional, reforma que provocó la protesta del vecino del norte. Finalmente, los cambios se aprobaron, aunque con alguna rebaja. Enrarecida, la relación apenas ha cambiado estos años. México había asumido su papel de perro guardián frente a los flujos migratorios de Centro y Sudamérica, gran preocupación de la Casa Blanca. La calma y la rutina convenían a ambas partes.

Pero la vuelta de Trump ha sacudido los engranajes de la relación. Empeñado en imponer su narrativa en los medios, el relato de que México permite el tráfico de drogas y la llegada de migrantes al norte, poco importaban los hechos. A su llegada, el mandatario dijo que gravaría las importaciones que llegaran de México un 25%, si el país vecino no actuaba contundentemente contra las mafias. Nunca explicó qué criterios emplearía para valorar el desempeño mexicano. Hace una semana, dijo, por ejemplo, que no estaba contento con el vecino. No explicó por qué.

Así empezaba esta semana de vértigo. Desde el lunes, el diablo impositivo se colaba en las conversaciones. La moratoria arancelaria que Trump había decretado a principios de febrero entraba en su recta final. El Gobierno de Sheinbaum anunciaba reuniones en Washington. El Gabinete de Seguridad tomaba la delantera al equipo económico. El jueves, el coordinador de la estrategia nacional de seguridad, Omar García Harfuch, presentó los resultados en la materia al Secretario de Estado, Marco Rubio, en Washington. Mientras eso ocurría, los aviones militares que habían trasladado a los 29 capos a EE UU volaban de vuelta a casa.

Muchas han sido las dudas alrededor del traslado, para empezar la misma palabra, traslado. Este viernes, el fiscal Gertz, reconvertido de repente en un extraordinario vocero del Gobierno de Sheinbaum, desplegaba un nudoso repertorio de respuestas ante los reporteros, ávidos de información. Gertz aseguró que las explicaciones de Harfuch habían convencido a Rubio, igual que las presentaciones de los jefes del Ejército y la Armada, trasladados igualmente a Washington. No queda claro, sin embargo, cuánto importaron los miles de detenciones realizadas estos meses en México, los miles de kilos de droga decomisada y de armas incautadas, ante el bombazo mediático de los 29.

De la comparecencia de Gertz, ha importado más lo que no ha dicho, prácticamente todo, virtud de un fiscal afecto al regate y la gambeta. México sigue sin saber cómo se gestó la entrega de 29 capos del narcotráfico a EE UU, más allá de que no ha sido una extradición, modalidad procesal sujeta a una serie de normas, que en la práctica descarta la pena de muerte para los procesados. Gertz ha explicado que México entrega a los capos por una cuestión de seguridad nacional, misma razón por la que Estados Unidos podrá mandarlos al paredón. La entrega, ha dicho, casi aburrido, se dio por una petición del Gobierno vecino.

La intrahistoria de todo este asunto, el cómo, el cuándo, el quiénes, queda de momento en las sombras, reino al que pertenecen también los futuros movimientos de Trump. La broma en México este viernes señalaba la falta de activos para negociar a futuro. Porque, ahora que el Gobierno ha vaciado sus cárceles, ¿qué podrá ofrecer ante la próxima rabieta del republicano? El país de momento cambia de tema. Este viernes, Sheinbaum ha presidido los funerales de Estado por el tlatoani Cuauhtémoc, asesinado hace ahora 500 años, en algún lugar del sur novohispano. La presidenta ha recordado la importancia de pedir perdón. El péndulo se aleja del río Bravo y mira el océano Atlántico. Por una vez, resulta un alivio.

Te puede interesar
ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

descarga

Tabasco mapea la estructura criminal dentro del Gobierno de Adán Augusto López

El País
Política14 de julio de 2025

El cerco se estrecha sobre la estructura criminal que vivió a la sombra del Gobierno de Tabasco, en tiempos del gobernador Adán Augusto López y su sucesor, Carlos Merino, de 2018 a 2024. Actual coordinador de Morena en el Senado, el entonces gobernador López colocó al frente de la policía estatal a un sujeto, Hernán Bermúdez Requena, señalado ahora de haber liderado una organización criminal, La Barredora, que hizo estragos en la entidad.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

as

Dan vida a León con más de 3 mil árboles en la Sierra de Lobos

Redacción
León14 de julio de 2025

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, acompañada de más de mil 100 ciudadanos, encabezó la jornada de Forestación y Reforestación 2025, ‘Planta un Árbol, Dale Vida a León’, que permitió la siembra de 3 mil 200 árboles en la Sierra de Lobos. Se plantaron árboles de diversas especies como Pino Greggii, Palo Blanco, Vara de San Pedro, Huizache, Palo Verde y algunos frutales.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email