Coordenadas. Peso mexicano: ¿la calma antes de la tormenta?

El impacto de Donald Trump sobre el peso ha resultado significativamente inferior a lo que muchos esperaban

Opinión22 de enero de 2025 Enrique Quintana
Enrique Quintana
Enrique Quintana

Desde el martes 5 de noviembre, antes de las elecciones en Estados Unidos, hasta el día de ayer, el dólar se ha encarecido en 55 centavos, lo que equivale a solo 2.6 por ciento.

Desde el viernes pasado, el último día hábil antes de la toma de posesión de Trump al cierre de ayer, se presentó un leve abaratamiento del dólar, 0.4 por ciento.

El impacto de Trump sobre el peso ha resultado significativamente inferior a lo que muchos esperaban.

Este comportamiento, que podría parecer paradójico, tiene explicaciones concretas y plantea interrogantes sobre la posible trayectoria del peso en el futuro cercano.

¿Por qué el peso ha resistido?

A primera vista, podría esperarse que las medidas anunciadas por Trump –como los aranceles del 25 por ciento a productos importados de México y la declaración de emergencia nacional en la frontera– desataran una ola de presiones negativas sobre el peso mexicano. 

Sin embargo, factores clave han contenido esta reacción:

 1. Posicionamiento especulativo previo: Antes de los anuncios, el mercado ya había anticipado movimientos agresivos por parte de Trump. Esta previsión evitó una reacción exagerada.

2. Resiliencia macroeconómica de México: Las finanzas públicas relativamente sólidas, junto con una política monetaria conservadora del Banco de México, han reforzado la percepción de estabilidad en la economía mexicana.

3. Demanda estructural del peso: El peso mexicano se ha convertido en una moneda muy utilizada en operaciones especulativas y de cobertura por su alta liquidez en los mercados internacionales. Esto genera una demanda sostenida incluso en momentos de incertidumbre.

4. Perspectiva de mitigación en aranceles: Los mercados están apostando a que algunas de las medidas anunciadas por Trump, como los aranceles, podrían moderarse o ser renegociadas bajo la presión de sectores empresariales en Estados Unidos.

¿Qué podría cambiar esta estabilidad?

Aunque el peso ha mostrado resiliencia, existen factores que podrían debilitarlo en las próximas semanas o meses.

Entre las principales amenazas destacan:

1. Escalada de medidas comerciales: Si los aranceles del 25 por ciento entran en vigor y afectan sectores clave como el automotriz o el agroindustrial, el impacto sobre la balanza comercial de México podría ser severo, por la pérdida de ingresos por exportaciones, debilitando así al peso.

2. Retirada de capitales: La incertidumbre política podría generar salidas de flujos de inversión de cartera y parálisis de la inversión extranjera directa, lo que presionaría al tipo de cambio.

3. Reacción del Banco de México: Si la autoridad monetaria eleva las tasas de interés para contener los efectos de una posible devaluación sobre los precios, esto podría tener efectos mixtos: fortalecer temporalmente el peso, pero a costa de frenar el crecimiento económico y con probable debilidad posterior para el peso.

4. Factores externos: La fortaleza del dólar a nivel global, alimentada por un endurecimiento de la Reserva Federal si se perciben nuevas presiones inflacionarias, podría generar presión adicional sobre las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.

5. Percepción de riesgo político: Si las tensiones entre ambos países se intensifican y se percibe que el gobierno mexicano carece de herramientas para contrarrestar las medidas de Trump, podría aumentar la aversión al riesgo respecto al peso en los mercados internacionales.

Por ahora, el peso mexicano parece resistir los embates iniciales del regreso de Trump, impulsado por factores técnicos y estructurales.

Sin embargo, esta estabilidad podría ser efímera si las amenazas comerciales y políticas se materializan de forma contundente.

La clave estará en cómo evolucione la relación bilateral entre México y Estados Unidos y en cómo las autoridades mexicanas respondan al entorno.

Mantener la calma será la clave en los mercados, pero estar preparados para la tormenta será esencial en los próximos meses.

Te puede interesar
Salvador Camarena

La Feria. El Quinazo

Salvador Camarena
Opinión18 de julio de 2025

A La Quina y su grupo les llegaron a achacar más de una docena de muertes en circunstancias sospechosas. El día de su detención falleció por bala un agente del ministerio público.

ChatGPT Image 17 jul 2025, 04_38_03 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Distopias

Miguel Allende Foulques
Opinión17 de julio de 2025

Como dice el refrán “Hay cosas que solo valoramos cuando las perdemos”. La luz, el agua, la salud… y el INE. Ese Instituto que muchos ven como un gasto burocrático es, en realidad, el seguro contra el regreso de las elecciones donde "gana" el que más poder tiene. Hoy, la 4T insiste en reformarlo bajo el discurso del recorte de gastos, pero el mensaje real es otro: "No queremos árbitros que nos digan no".

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Palenque toma precauciones

Raymundo Riva Palacio
Opinión17 de julio de 2025

En los niveles más altos del gobierno se comenta que quien ha expresado una mayor preocupación de que se encuentren miembros de la familia López Obrador en las listas negras de Washington es Andrés Manuel López Beltrán.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-17 at 9.12.31 PM (1)

El Gobierno Municipal de Guanajuato entrega apoyos del Programa de Fertilización para el Campo 2025

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital18 de julio de 2025

Con el firme compromiso de fortalecer la producción local y respaldar a las comunidades rurales, el Gobierno Municipal de Guanajuato realizó la entrega de apoyos del Programa de Fertilización para el Campo, correspondiente al ejercicio fiscal 2025. En esta edición se benefició a 147 productoras y productores de diversas comunidades, con una inversión conjunta cercana a los 700 mil pesos.

Desfogue presa Allende

Alerta en 8 municipios por desfogue de presa General Ignacio Allende; situación es delicada: Mauricio Trejo

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende18 de julio de 2025

La presa Ignacio Allende, al alcanzar el 93.6% de su capacidad máxima, comenzó a desfogarse, lo que llevó a la Coordinación Estatal de Protección Civil a emitir una alerta para los habitantes de ocho municipios de Guanajuato. Los residentes de San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Villagrán, Cortázar, Salamanca, Pueblo Nuevo, Huanímaro, Abasolo y Pénjamo deben evitar cruzar los ríos Laja y Lerma debido al inicio de este desfogue controlado. El alcalde de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo, indicó que "La situación en las comunidades y sus caminos es delicada, seguimos trabajando y pendientes las 24 horas del día".

Jorge Espadas

Responde Jorge Espadas con contundencia a Prieto Gallardo: 'Para tener la lengua larga, se necesita tener la cola muy corta'"

Redacción
Política18 de julio de 2025

En medio de una creciente tensión política en Guanajuato, el líder de la bancada del PAN en el Congreso local, Jorge Espadas Galván, no escatimó palabras al dirijirse al diputado federal de Morena, Ernesto Prieto. En una serie de declaraciones que han encendido las redes sociales y los pasillos del poder, Espadas Galván criticó con dureza los comentarios ofensivos de Prieto hacia la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, insistiendo en la necesidad de mantener el respeto y la seriedad en el debate público.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email