Firewall ciudadano: claves y controles. Distopias

Como dice el refrán “Hay cosas que solo valoramos cuando las perdemos”. La luz, el agua, la salud… y el INE. Ese Instituto que muchos ven como un gasto burocrático es, en realidad, el seguro contra el regreso de las elecciones donde "gana" el que más poder tiene. Hoy, la 4T insiste en reformarlo bajo el discurso del recorte de gastos, pero el mensaje real es otro: "No queremos árbitros que nos digan no".

Opinión17 de julio de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 17 jul 2025, 04_38_03 a.m.

Como dice el refrán “Hay cosas que solo valoramos cuando las perdemos”. La luz, el agua, la salud… y el INE. Ese Instituto que muchos ven como un gasto burocrático es, en realidad, el seguro contra el regreso de las elecciones donde "gana" el que más poder tiene. Hoy, la 4T insiste en reformarlo bajo el discurso del recorte de gastos, pero el mensaje real es otro: "No queremos árbitros que nos digan no". Vayamos por partes.  

1. ¿Por qué el INE importa? 

Imaginemos que el director de la escuela de música rompe las reglas para obtener el premio al mejor compositor, y luego se indultara con una nota firmada por él mismo: “Ni que fuera para tanto”. Así funcionaba México antes de 1990: el PRI contaba los votos, asignaba curules y "ganaba" de todas, todas… hasta que llegó el IFE (hoy INE). Su misión es simple pero vital:  

Organizar procesos electorales libres, equitativos y confiables, para garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y contribuir al desarrollo de la vida democrática de México. En esta misión cabe perfectamente:

Garantizar elecciones limpias. Desde diseñar e imprimir boletas hasta investigar si un partido usa dinero público en campañas.  

Proteger el voto. Sus 300 juntas distritales son el último muro contra el "acarreo de votos" o las "urnas embarazadas” y un sinfín de trucos viejos que sin haber sido totalmente erradicados algunos añoran.  

Ser el freno a los excesos de la clase política que aspira a llegar a cargos de representación popular. Como cuando multó a partidos políticos en 2021 por gastos no reportados o a un gobernador por comprar votos con despensas.  

2. La Reforma que viene: no es austeridad, es control  

La presidenta Sheinbaum promete modernizar al INE, hasta aquí podríamos estar de acuerdo, (particularmente si esto incluye innovar en los mecanismos para integrar las mesas directivas de casilla con una visión positiva no punitiva), sin embargo, algunos detalles perfilan otro escenario menos halagüeño:  

Reducir consejeros y juntas distritales, lo que podemos traducir como menos ojos vigilando igual a más espacio para trampas.  La reciente elección judicial es el ejemplo perfecto. 

La CURP biométrica: Suena técnico, pero ¿sabrán proteger esos datos? Hoy, la credencial de elector es anónima; con biométricos, la tentación para rastrear votos estaría presente en un gobierno.  

Tribunales electorales débiles: Si el INE no sanciona, los tribunales son el último recurso. No hay que hacer prospectiva, el ejemplo lo está dando la Sala Superior del Tribunal Electoral con 3 de sus magistrados coptados por el actual gobierno, otra muestra es el Tribunal Electoral de Tamaulipas, cediendo ante las “presiones” y fallando a favor de causas carentes de sustento, jurídicamente hablando. 

3. ¿Cómo nos afecta a los ciudadanos? 

No es distopía literaria, es el futuro a la vuelta de la esquina si al INE le restringen su margen de maniobra. La democracia, ese ideal que alguna vez iluminó nuestras esperanzas, corre el riesgo de convertirse en una representación vacía, que alguien orquesta cuidadosamente. Sin árbitro capaz, el juego se descompone: el que pierde gritará de frustración, quien gane exhibirá sus trofeos con sorna. El voto, se convierte en moneda de cambio. Los poderosos reparten favores como si fueran bendiciones, y la ley electoral se desvanece entre aplausos cómplices y frases de “a mentiras”. ¿Fiscalización? Otro recuerdo romántico. Si el árbitro se convierte en protagonista, la cancha será de quien esté en el “VAR”. Así, la democracia deja de ser elección y se convierte en espectáculo.

4. La Captura ya empezó.

Varios articulistas y medios de comunicación han dado cuenta de esta situación en distintos momentos: La "tómbola" de 2023: 4 nuevos consejeros del INE fueron elegidos sin transparencia.  La elección judicial de 2025: 6 de 11 consejeros ignoraron pruebas de irregularidades. ¿Casualidad?  Probablemente. No debemos perder de vista que en abril de 2026 concluyen su periodo en el INE 2 consejeras y 1 consejero, es decir se renovarán 3 cargos si persistiera la integración del Consejo General como actualmente se encuentra, puesto que según lo establecido en el artículo 105 de la Constitución, si el gobierno en funciones tiene la intención de hacer una reforma electoral antes de las elecciones de 2027, esta debe ser aprobada y publicada a más tardar el 31 de mayo de 2026. Este límite en la temporalidad existe para evitar que los cambios afecten el proceso electoral. Dada la complejidad del sistema actual, (lo acabamos de vivir en la elección judicial), parece necesario ajustar tanto las normas como los procedimientos. De no hacerlo, existe un alto riesgo de que en 2027 se presenten serios problemas, especialmente en la organización de las elecciones federales y locales, abriendo las puertas a un posible colapso operativo.

5. Alternativas.

Las hay, por supuesto. Baste revisar el caudal de tinta que ha corrido cada vez que surge en la agenda nacional la necesidad de modificar la normativa electoral. Desde temas presupuestales que también involucran a los partidos políticos, pasando por la conformación del Congreso de la Unión, hasta mecanismos que garanticen el voto libre y secreto y la no coacción a los ciudadanos. Pasando por una compleja serie de temas y tareas que involucran a todos los actores que participan en un proceso electoral. Sin embargo, personalmente pondría el énfasis en una categoría que se dice pero no se refleja en el presupuesto: Educación ciudadana al alcance de las mayorías. Que el concepto “votante” sea concomitante a ciudadanía plena. Es decir, que los ciudadanos conozcan y sean conscientes de su posibilidad real y efectiva de participar en igualdad de condiciones en la vida política, social y económica de su entorno y, por supuesto, del país.  

¿Quién pierde si el INE cae?  Todos.

Parafraseando a un exconsejero presidente del INE: "No tenemos una institución perfecta, pero es el mejor antídoto contra los fraudes del pasado". ¿Realmente queremos volver a esos tiempos?

Mientras tanto en Guanajuato… La revelación del magistrado electoral Reyes Mondragón sobre el recuento de votos para las magistraturas del Circuito judicial 1 en Guanajuato, irrumpió en la Junta Local como un torrente en desierto. Allí, sus 5 vocales debieron experimentar esa mezcla de estupor y resignación que conoce bien todo funcionario cuando la ley decide hacerse presente en medio del ritual burocrático.

El pleno del Tribunal Electoral, en su sabiduría, resolverá. Pero en la sesión del jueves 12 de junio, tanto el presidente del Consejo Local (inmerso en su soberbia burocrática), como la secretaria de dicho órgano colegiado no vieron, no oyeron y, desde luego, no juzgaron. O quizá prefirieron no registrar la tormenta que se avecinaba. La situación les pasó de noche y sin hacer ruido.

Aquel jueves fuimos testigos de cómo el Consejo local del INE en Guanajuato, se convirtió en un escenario en donde todos representaron su papel: los que no ven, los que no entienden y los que, comprendiendo perfectamente el libreto, hicieron como que no pasaba nada. 

Te puede interesar
Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Palenque toma precauciones

Raymundo Riva Palacio
Opinión17 de julio de 2025

En los niveles más altos del gobierno se comenta que quien ha expresado una mayor preocupación de que se encuentren miembros de la familia López Obrador en las listas negras de Washington es Andrés Manuel López Beltrán.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Lo más visto
57bdd1d6-b792-4b5c-84d1-9273b7cd2c06

Se reúne representante del IMSS Guanajuato con diputadas y diputados federales

Leticia Aguayo Soto
Política17 de julio de 2025

Para fortalecer los lazos colaborativos entre los programas del Gobierno Federal y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato, el doctor Marco Antonio Hernández Carrillo, titular de esta representación se reunió con diputadas y diputados federales de la entidad por Morena en las instalaciones de la representación estatal.

presa copia

Abre SAPAL compuertas de la presa del Palote para desfogar de forma controlada sus aguas ante fuertes lluvias

Redacción
León17 de julio de 2025

Para mitigar riesgos y en apego a la recomendación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), abrió las compuertas de la Presa El Palote para iniciar con el desfogue controlado. A partir de este martes 15 de julio, el organismo operador comenzó con el proceso por motivos de seguridad, al detectar que la presa había llegado al 80% de su capacidad.

ChatGPT Image 17 jul 2025, 04_38_03 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Distopias

Miguel Allende Foulques
Opinión17 de julio de 2025

Como dice el refrán “Hay cosas que solo valoramos cuando las perdemos”. La luz, el agua, la salud… y el INE. Ese Instituto que muchos ven como un gasto burocrático es, en realidad, el seguro contra el regreso de las elecciones donde "gana" el que más poder tiene. Hoy, la 4T insiste en reformarlo bajo el discurso del recorte de gastos, pero el mensaje real es otro: "No queremos árbitros que nos digan no".

photo_2025-07-17 05.55.15

Firma Libia convenio por el desarrollo de la niñez en Guanajuato

Redacción
Política17 de julio de 2025

Encabezado por la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, a través de la Secretaría de Educación (SEG) y el Sistema DIF Estatal, se firmó un convenio con Ferrero México para ampliar el alcance del programa Joy of Moving, una iniciativa educativa internacional que promueve el desarrollo físico, cognitivo y emocional de niñas y niños mediante el juego.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email