
Estrictamente Personal. Prioridad y preocupación
La visita de Marco Rubio ha sido manejada como una muestra de la buena relación con Estados Unidos, lo que cada vez es menos creíble entre los mexicanos.
La mayoría de los inversionistas interpretó la amenaza de imponer aranceles a productos provenientes de México y la Unión Europea como una simple estrategia de negociación y presión.
Opinión18 de julio de 2025 Enrique QuintanaLa reciente amenaza del presidente Donald Trump, quien anunció la posible imposición de aranceles del 30 por ciento a las exportaciones mexicanas a partir del próximo 1 de agosto, tuvo un impacto sorprendentemente leve en los mercados financieros.
Ayer por la tarde, el dólar cerró en 18.75 pesos, apenas 10 centavos por arriba del viernes pasado (18.65 pesos), un día antes de que se hiciera pública la carta con la advertencia del mandatario estadounidense. En otras palabras, el golpe fue prácticamente inexistente.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores terminó la jornada en 56 mil 714 puntos, apenas por encima de los 56 mil 700 registrados al cierre de la semana anterior. Algo similar ocurrió en Europa: el índice Eurostoxx pasó de 5 mil 381 puntos el viernes a 5 mil 377 ayer, variaciones irrelevantes.
¿Cómo es posible que los mercados permanezcan tan indiferentes frente a una advertencia que podría sacudir severamente a diversas economías?
La explicación radica en lo que ya muchos analistas llaman el ‘efecto TACO’, acrónimo en inglés de Trump Always Chickens Out. O dicho en español con mayor sutileza: Trump siempre termina echándose para atrás.
La mayoría de los inversionistas interpretó la amenaza de imponer estos aranceles a productos provenientes de México y la Unión Europea como una simple estrategia de negociación y presión, confiando en que antes de que llegue agosto se encontrará una salida diplomática para evitar tal medida.
Sin embargo, podría ser peligroso confiarse demasiado. Apenas comenzamos a comprender verdaderamente cómo opera el mandatario estadounidense. Recordemos que, en febrero pasado, Trump sorprendió dando marcha atrás a otra de sus amenazas arancelarias y repitió este patrón tres veces más en meses posteriores.
Algunos expertos en el comportamiento político de Trump advierten que, en esta ocasión, quizá no tenga margen para retractarse nuevamente sin perder credibilidad frente a sus bases y la opinión pública.
Precisamente por ello es indispensable tomar esta amenaza con total seriedad, y parece que así lo está haciendo el gobierno mexicano.
Ayer mismo, una delegación integrada por altos funcionarios de la Secretaría de Economía y la Cancillería se encontraba en Washington con la misión de continuar negociando.
Sin embargo, desde México se debe comprender plenamente que el punto decisivo en estas negociaciones no será sólo comercial, sino fundamentalmente de seguridad.
Si todo se limitara al ámbito económico, México tendría múltiples cartas para jugar a su favor. El equipo negociador mexicano posee suficiente talento y experiencia para alcanzar un arreglo comercial viable.
El verdadero desafío radica en convencer a Trump y su círculo más cercano en materia de seguridad nacional.
En este sentido, ya no son suficientes los tradicionales reportes sobre decomisos o capturas de integrantes del crimen organizado.
Se requieren garantías firmes y evidentes de que la lucha contra la delincuencia irá hasta las últimas consecuencias, sin proteger intereses políticos, especialmente los vinculados a Morena.
Al interior del gobierno de Claudia Sheinbaum, se sabe que el secretario Omar García Harfuch ha puesto sobre la mesa diversas propuestas basadas en su amplia experiencia, pero hasta ahora la decisión ha sido mantener las cosas tal y como están, sin cambios profundos.
Ayer, en su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum actuó con prudencia al evitar responder directamente a las críticas del presidente Trump contra México.
No obstante, es evidente que no bastarán las negociaciones comerciales ni los avances en materia migratoria para tranquilizar completamente al republicano.
Cuidado: esta vez podríamos encontrarnos ante una situación inesperada en la que Trump decida no echarse para atrás.
La visita de Marco Rubio ha sido manejada como una muestra de la buena relación con Estados Unidos, lo que cada vez es menos creíble entre los mexicanos.
Ahora es la presidenta Sheinbaum quien presume que trabajan todos los días en el abasto médico, y en un punto del discurso de este lunes no dudó en calificar de ‘extraordinario’ el actuar de su equipo en temas de salud.
Este lunes 1 de septiembre, la presidente Claudia Sheinbaum rinde su primer informe de gobierno, a 10 meses de haber asumido el cargo, las condiciones han cambiado y hoy se encuentra peor todo el país.
Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto López han dejado saber que el ‘fascismo’ injerencista ronda, que es momento de la ‘unidad’ entre las fuerzas obradoristas.
Claudia Sheinbaum está atrapada en medio de dos fuegos, pero ha logrado mantener el frágil equilibrio entre los machos alfa que son López Obrador y Donald Trump, para navegar hacia adelante en su proyecto.
Dicen que, en política, más que los discursos, importan los hechos. Y los hechos, amable lector, tienen una memoria más larga que los titulares. La reciente convocatoria a una reforma electoral por parte de la presidente Sheimbaum ha desempolvado las viejas anécdotas y manuales de la historia política mexicana. Y es ahí, en el origen de las ideas ancladas, donde debemos meter la lente si queremos entender y darle una ruta al verdadero tono que debe tener el debate que se avecina.
Este lunes 1 de septiembre, la presidente Claudia Sheinbaum rinde su primer informe de gobierno, a 10 meses de haber asumido el cargo, las condiciones han cambiado y hoy se encuentra peor todo el país.
El Congreso ha dado el pistoletazo a un nuevo año con el acento en una marcada confrontación entre la oposición y el oficialismo.
“Somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario, somos grandeza cultural y somos siempre y por siempre servidores del pueblo y de la patria”, destacó. Resaltó los avances del Segundo Piso de la Cuarta Transformación en Programas para el Bienestar, seguridad, materia económica, educativa, infraestructura, salud, vivienda y derechos de las mujeres.
También se revisarán las remuneraciones para ministros en retiro y se eliminarán privilegios.