Coordenadas. ‘Plan México’: el diablo está en los detalles

La meta fijada por el Plan México es que se incremente en 15 puntos porcentuales el valor agregado que generan las exportaciones mexicanas, lo que llevaría a un cambio fundamental en la estructura productiva del país.

Opinión14 de enero de 2025 Enrique Quintana
Enrique Quintana
Enrique Quintana

El Plan México que ayer fue presentado por la presidenta Sheinbaum e integrantes del gabinete apunta a cambiar de modo importante las cadenas de valor que se han construido en México.

Una parte de éstas, que se fue configurando en los últimos años, condujo a la incorporación masiva de productos provenientes de China.

En el año 2017, el porcentaje de las importaciones de China en el total del país era de 17.6 por ciento, mientras que en los primeros once meses del 2024, ese porcentaje creció a 20.6 por ciento y tiene tendencia creciente.

Cuando tengamos las cifras completas veremos que las importaciones provenientes de China alcanzaron en 2024 casi 130 mil millones de dólares.

Si se sustituye la provisión de una parte de insumos y equipo de China con proveedores locales, aumentará el valor agregado que generan las exportaciones mexicanas.

Este equivale actualmente al 17 por ciento del valor agregado total del sector.

La meta fijada por el Plan México es que se incremente en 15 puntos porcentuales este indicador, lo que llevaría a un cambio fundamental en la estructura productiva del país.

Esto no quiere decir necesariamente que esta cadena de proveeduría sea necesariamente de empresas mexicanas, pero sí de empresas instaladas en México.

Este objetivo requeriría elevar de modo importante la inversión extranjera directa.

En uno de los borradores del Plan que ya no fue presentado ayer se hablaba de la cifra de 100 mil millones de dólares para el año 2030.

No es imposible conseguirlo si se logra que el nearshoring se convierta en una realidad.

El gobierno propone una serie de instrumentos para tratar de hacer realidad estas aspiraciones.

El primero que se usará es un decreto de relocalización a publicarse el viernes próximo, que establecerá incentivos fiscales, como la depreciación acelerada en inversiones nuevas desde ahora y hasta el año 2030.

Ese mismo día se enviará la iniciativa de Ley Nacional de Simplificación y Digitalización.

Dentro de una semana se empezará a trabajar en el tema de provisión regional y en la homologación de aranceles a los que existen en Norteamérica.

Si se logra armonizar los aranceles, sobre todo después de la llegada de Trump a la Casa Blanca, podría haber alzas importantes para insumos de China.

Otro capítulo importante del Plan presentado ayer es el relativo a las Mipymes.

Se espera que la banca de desarrollo lance en febrero un fondo para impulsar que medianas y pequeñas empresas se sumen a las cadenas de valor de las grandes empresas.

Hasta ahora los diferentes intentos de construir esta proveeduría se han quedado muy cortos. Veremos qué alcance tiene el que se está planteando.

En los primeros días de febrero también se precisarán las reglas de participación privada en el sector energético. Son muy esperadas por empresas que siguen esperando para participar en el sector.

Para la semana del 17 al 21 de febrero se definirán las muy esperadas reglas de participación privada en proyectos de infraestructura mixtos en los que también estará el sector público.

Las necesidades de infraestructura requieren una gran cantidad de recursos con los que no cuenta el Estado, por lo que la participación privada es fundamental. Veremos si las reglas son bien recibidas.

Hay muchos detalles más que examinaremos posteriormente.

El planteamiento estratégico es muy positivo y hay que celebrar que vengan estas medidas.

A mi parecer, hay todavía dos interrogantes.

La primera y más obvia es cómo se ajustarán estos planteamientos en la eventualidad de que el gobierno de Donald Trump haga realidad el objetivo de imponer un arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas.

La segunda interrogante es si el sector privado invertirá lo necesario en el contexto de incertidumbre en el que hoy vivimos.

Los comentarios que ayer se escucharon en el sector empresarial fueron buenos, pero como dice el adagio: el diablo está en los detalles. Ya veremos.

Te puede interesar
José Luis Camacho Acevedo

Confusión en las redes: ¿fue un montaje de Epigmenio?

José Luis Camacho Acevedo
Opinión06 de noviembre de 2025

Tiene toda la razón la presienta Claudia Sheinbaum cuando reclama que la proliferación en redes sociales del lamentable hecho de acoso que sufrió en las calles del centro histórico tiene como efecto ineludible una revictimización.

Salvador Camarena

Por qué la ejecución de Manzo hizo crisis

Salvador Camarena
Opinión05 de noviembre de 2025

La presidenta no recibió al alcalde Uruapan porque no podía prometerle solución; cómo iba a decirle al pueblo que había escuchado noticias de una realidad distinta a la que promueve

Lo más visto
WhatsApp-Image-2025-11-07-at-09.18.33-1

Comienzan reuniones informativas con Presidentas y Presidentes Municipales sobre el Acueducto Solís

Redacción
Política07 de noviembre de 2025

En representación de la titular del Poder Ejecutivo del Estadoi, el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, encabezó el inicio de las reuniones con Ayuntamientos para la revisión del proyecto del acueducto de la Presa Solís. En estas reuniones se tuvo la participación de Aarón Mastache Mondragón y Felipe Zataráin Mendoza, subdirectores generales de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, respectivamente, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

WhatsApp Image 2025-11-06 at 18.33.34

Le meten turbo al operativo ‘Casco Seguro’ para concientizar a más motociclistas

Leticia Aguayo Soto
Silao07 de noviembre de 2025

La Dirección de Tránsito Municipal le metió turbo a la implementación del operativo ‘Casco Seguro’, para invitar a más motociclistas a usar las medidas de prevención al momento de circular en moto. El martes 4 de noviembre, el operativo se desarrolló en la esquina de las calles Palma y Unión, con un total de 30 infracciones (nueve tarjetas de circulación, 10 placas y 11 motos en garantía), por no usar el casco y no portar la documentación reglamentaria.

WhatsApp Image 2025-11-06 at 14.29.02

Pavimentan la calle Antonio Villarreal para conectar mejor a La Aldea

Leticia Aguayo Soto
Silao07 de noviembre de 2025

La pavimentación de la calle Antonio Villarreal va desarrollándose a toda máquina y esta semana alcanzó el 50 por ciento de avance físico. Es una de las obras más importantes de este 2025 por su utilidad: vendrá a desahogar el tráfico en la comunidad La Aldea, convirtiéndose en una especie de libramiento.

DSC_3371

Preserva gobierno municipal tradición artesanal y fortalece economía local

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende09 de noviembre de 2025

Con más de cuatro décadas de historia de la Feria de la Lana y el Latón, el Gobierno Municipal sigue preservando su tradición artesanal y continúa fortaleciendo la economía loca. Durante su inauguración, el presidente municipal Mauricio Trejo destacó la importancia de mantener vivas las raíces y el legado artesanal de San Miguel, reafirmando su compromiso con los creadores que mantienen esta tradición y con las familias que dependen de ella.

a3e38-vale

DIF Irapuato impulsa la creación de Procuraduría para personas adultas mayores y con discapacidad

Leticia Aguayo Soto
Irapuato09 de noviembre de 2025

Como parte de uno de los compromisos de Valeria Alfaro al frente del Sistema DIF Irapuato, la institución avanza en la creación de la Procuraduría Auxiliar de Protección de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.  Este objetivo tiene como visión principal ser una instancia que garantice atención integral, digna y cercana a los sectores más sensibles de la población.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email