En plena crisis hídrica Conagua se guarda 2,297 mdp... y congelan leyes

Comisión tenía para el primer trimestre una bolsa de 18,459 mdp, pero sólo erogó 16,161 mdp; recurso era para 8 programas de mantenimiento de infraestructura, agua potable...; en Congreso se quedan sin empuje acciones para posibles soluciones; incumplen en Diputados con mandato de la Corte y dejan sin aprobar la Ley General de Aguas.

Política08 de mayo de 2024 Redacción
663b3a147bae4

A pesar de la crisis hídrica que mantiene a la población en vilo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dejó de gastar casi dos mil 300 millones de pesos que estaban calendarizados para ejercerse en el primer trimestre, en ocho programas presupuestarios prioritarios que son clave en el suministro del recurso hídrico.


Se trata de Operación y Mantenimiento de Infraestructura Hídrica; Sistemas Meteorológicos e Hidrológicos; Gestión Integral y Sustentabilidad del Agua; Infraestructura de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Infraestructura para la Protección de Centros de Población y Áreas Productivas; Infraestructura para la Modernización y Rehabilitación del Riego y Temporal Tecnificado; Agua Potable, Drenaje y Tratamiento, y Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola.

Para la ejecución de estos esquemas se tenía calendarizada una bolsa de 18 mil 459 millones de pesos, de los cuales sólo se erogaron 16 mil 161 millones, dejando así un subejercicio de dos mil 297 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 
Con esta cantidad de recursos se podría financiar, por ejemplo, la décima séptima parte de los 40 mil millones de pesos con los que se abrirá el nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, para garantizar que los pensionados reciban un mayor monto.

A dicha retención del gasto público se suman algunas acciones en manos del Congreso y de la Federación para eficientar el uso del agua y su suministro, las cuales no tuvieron el empuje suficiente para dar salida a posibles soluciones.

Una de ellas, incluso de carácter judicial, estuvo bajo la responsabilidad del Congreso, que incurrió en una omisión al concluir sus operaciones ordinarias la semana pasada congelando la Ley General de Aguas, como se lo instruyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para cumplir con una orden constitucional que data de hace más de una década.

Fue en enero del 2022 cuando el alto tribunal del país ordenó al Congreso emitir esta ley, tras señalar que incurrió en una omisión legislativa de carácter absoluto en competencias de ejercicio obligatorio, al no emitir dicha norma, como lo refirió el artículo cuarto de la Carta Magna en el decreto publicado el 8 de febrero del 2012 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La instrucción de la Corte, en enero de hace dos años, fue que el Congreso emitiera dicha ley en su periodo de sesiones, pero esto no ocurrió, a pesar de que en la Cámara de Diputados se había enlistado esta tarea como una de las prioridades que había que cumplir hacia el final del periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura.

El diputado Gregorio Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en San Lázaro, afirmó que se pudo construir un dictamen para sacar la Ley General de Aguas, pero esto no se dio debido a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a cargo de la Conagua, no envió las opiniones que se le solicitaron y se requerían para la elaboración del dictamen.

“Lo que tenemos es una oportunidad de poder proponer una ley que tenga aceptabilidad general y consenso, que fue lo que faltó, la postura, la definición de parte del Gobierno federal para que, a través de la Conagua y de la Semarnat, como entidades rectoras en materia de agua, conocer cuál era la propuesta final del Ejecutivo. Sí tenemos un mandato de la Corte, sí tenemos la disponibilidad de poder presentar estas iniciativas, pero para nosotros era fundamental contar con la opinión del Ejecutivo”, dijo a La Razón.

Sin embargo, el haber caído en esta omisión no priva al Congreso de seguir adelante con el trabajo de sacar una Ley General de Aguas, en la que el morenista asegura que se buscará llegar a gran consenso para generar un nuevo marco jurídico que regule el derecho humano al agua.

“En lo que estamos todos de acuerdo es en que el Gobierno federal tiene que tener la rectoría en materia de recursos hidráulicos; lo segundo es que la nueva legislación tiene que tener una orientación estrictamente social; es decir, que se privilegie el derecho humano al agua, por encima de los otros usos que se le da al agua; lo tercero, que no se privatice el agua, porque tiene que ser un recurso a disposición de toda la sociedad mexicana.

“Ésos eran los consensos en torno a estos tres grandes conceptos de las expresiones políticas y todos coincidimos en que la propuesta tiene que ser orientada a reglamentar el cuarto constitucional”, explicó.

Llenado de presas, en 41% y Cutzamala, 30.8%

Las 210 principales presas del país se ubicaron en 41 por ciento de su nivel de llenado hasta esta semana, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante la reunión semanal del Comité Técnico, Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México informó, respecto a las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que suministran el 25 por ciento del consumo del Valle de México, que hasta esta semana se ubican en promedio, en 30.8 por ciento de su nivel total de llenado.

Por otra parte, al 30 de abril de 2024, la sequía, en sus grados extremo y excepcional, se observó en 28.86 por ciento de México, especialmente en las regiones noroeste y centro. Además, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) expuso que en 39.11 por ciento del país se observan las sequías moderada y severa, mientras que 14.23 por ciento está anormalmente seco.

Hasta ayer, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó 126 incendios forestales activos en 24 estados del país.

De acuerdo con el más reciente reporte de esa dependencia, hasta el momento hay afectaciones en 54 mil 120 hectáreas de suelos, bosque y vegetación, además que al menos 21 siniestros se encuentran en Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Te puede interesar
Remesas

El envío de remesas a México se desploma un 16,2% en el último año

El País
Política02 de agosto de 2025

Se trata de la caída más importante desde septiembre de 2012 en el monto de envíos de dinero desde Estados Unidos. Los flujos de remesas sumaron 5 mil 201 millones de dólares durante junio de 2025, lo que representó una caída de 16.21 por ciento respecto al mismo del año anterior, una caída solo menos profunda que el 19.62 por ciento en septiembre de 2012, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

Guanajuato-mantiene-tendencia-sostenida-a-la-baja-en-homicidios-dolosos_-julio-el-mes-con-menos-casos-en-ocho-años-2-scaled

Guanajuato reporta la cifra más baja de homicidios dolosos en ocho años

Redacción
Política02 de agosto de 2025

Guanajuato ha registrado en julio de 2025 la cifra mensual más baja de homicidios dolosos en los últimos ocho años, con un total de 155 casos, según datos preliminares de la Mesa de Seguridad Nacional. Este resultado es fruto de la estrategia de seguridad conocida como Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), implementada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y apoyada por la colaboración de instituciones estatales, federales y municipales, así como de la ciudadanía.

diego-sinhue_miguel-marquez

Claudia Sheinbaum exige investigar contratos de seguridad en Guanajuato

Redacción
Política02 de agosto de 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, solicitó una investigación sobre los contratos multimillonarios firmados por gobiernos estatales, en especial en Guanajuato, con la empresa Seguritech. En esta entidad, administraciones del Partido Acción Nacional (PAN) han gastado más de 12 mil millones de pesos en tecnología de monitoreo y videovigilancia en tres sexenios, sin evidencia clara de mejoras en la seguridad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 5.51.44 PM

Recuperan en Silao una retroexcavadora con reporte de robo en Querétaro

Leticia Aguayo Soto
Política01 de agosto de 2025

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Silao logró recuperar una retroexcavadora que tenía reporte de robo en el estado de Querétaro. La recuperación se registró luego de que el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) de Silao recibiera una alerta del geolocalizador de la máquina, la cual tenía reporte de robo del 28 de julio.

11

Primero El Zapotillo, ahora el acueducto de la presa Solís: gobierno de Jalisco busca sabotear solución al abasto de agua de Corredor Industrial de Guanajuato

Redacción
Política01 de agosto de 2025

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, ha solicitado a las autoridades federales que reconsideren la construcción de un acueducto destinado a transportar agua desde la presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, hacia varias ciudades de esa entidad, incluyendo León, Salamanca, Celaya, Silao e Irapuato. Este embalse es crucial para el suministro de agua al lago de Chapala en Jalisco, el principal recurso hídrico para la zona metropolitana de Guadalajara.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email