Un grupo de científicos revela los secretos ocultos del Códice Florentino 500 años después

El Getty Research Institute digitaliza los 12 libros del manuscrito y aporta una visión de la Conquista que no había trascendido hasta ahora por su falta de traducción al español

Ciencia y Cultura21 de enero de 2024 Redaccion
BZZE2CHDUBE7LA2VTWODO7KW4E

Casi 500 años después de ser escrito, el Códice Florentino sigue revelando secretos ocultos y difundiendo conocimiento sobre los pueblos indígenas que vivieron la caída de Tenochtitlan en el siglo XVI. Hasta la fecha, es considerado el documento más confiable sobre la cultura mexica, el imperio azteca y la llegada de los españoles a lo que ahora es México. Sin embargo, nuevos hallazgos podrían contribuir a cambiar la forma de contar la Conquista, gracias a varios textos en náhuatl que no habían trascendido por su falta de traducción al español. Ahora que han sido revelados, aportan matices interesantes en la narración de los acontecimientos que marcaron la historia del país y que invitan a revisar algunos pasajes.

El equipo, formado por 68 investigadores, científicos y lingüistas, ha tardado siete años ―con una pandemia de por medio― en escanear y digitalizar las casi 2.500 páginas del manuscrito y traducirlas al español, inglés y náhuatl. El proyecto, que ya está disponible en línea, permite admirar página por página la escritura original en español y náhuatl y los más de 2.000 dibujos pintados a mano. También da la posibilidad de buscar textos, imágenes y palabras clave lo que lo hace más accesible. Los trabajos han sido financiados por el Getty Research Institute de Los Ángeles (Estados Unidos), en colaboración con la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia (Italia). “El códice es el manuscrito más importante del siglo XVI y representa la mayor enciclopedia indígena de aquella época”, dice Kim Richter, líder del proyecto y especialista en Estudios Mesoamericanos.

IYUTY4CYZREIPFIWQZ4GQ2AO3Y
Un eclipse lunar, encontrado en el Libro 7 del Códice Florentino.
COURTESY OF THE BIBLIOTECA MEDICEA LAURENZIANA, FLORENCE, AND BY PERMISSION OF MIBAC

El Códice Florentino fue elaborado en 1577 por fray Bernardino de Sahagún, un fraile franciscano español que dedicó la mayor parte de su vida a documentar los pueblos indígenas de México. Junto a él trabajaron ancianos, filólogos nahuas, escribas y artistas conocidos como tlacuilos, que escribieron e ilustraron los tres tomos y 12 libros en los que está dividida la obra. Entre ellos, conocemos el nombre de Antonio Valeriano, Alonso Vegerano, Marco Jacobita, Agustín de la Fuente y Pedro de Sanbuenaventura, gramáticos trilingües que podían escribir en náhuatl, español y latín y que se formaron en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde actualmente se encuentra la Ciudad de México. Una vez completado, el manuscrito fue enviado a Europa y acabó en la biblioteca de la familia Medici en Florencia ―de ahí su nombre―.

Si bien el Códice Florentino estaba disponible desde 2012 mediante la Biblioteca Digital Mundial, seguía siendo incomprensible para el público en general, ya que se requería saber náhuatl y español del siglo XVI. Durante siglos, la sociedad vivió de espaldas al misterio. La doctora señala que pese a ser un documento primario bilingüe y de una naturaleza única, todo este tiempo se prestó más atención a la traducción en español. “Todavía falta que se traduzcan del náhuatl los libros del 1 al 11, un proyecto que se inició en la UNAM y todavía no concluye. Berenice Alcántara y Federico Navarrete se encargaron de la traducción del libro 12, aunque mi sueño hubiera sido poder integrar la completa narración al náhuatl”, asegura.

Según su punto de vista, la narración de Sahagún se basa en las Cartas de Relación que Cortés escribió a Carlos V para informar de cómo avanzaban sus tropas. Richter, sin embargo, considera que era necesario hacer una narración conjunta de las tres narrativas: en español, náhuatl y las ilustraciones, para comprender del todo lo que esconde el viejo códice. Como en tantas otras ocasiones, la narración de los vencedores dista mucho de la de los vencidos. “El texto náhuatl y español no dicen cosas totalmente diferentes, pero la manera de representar esa memoria sí es muy distinta”, señala.

Explica que en el libro 12, dedicado a la Conquista, el texto en español es mucho más factual y frío y que, por ejemplo, recoge la rendición de Moctezuma de manera dócil. “El texto náhuatl cuenta que la captura de Moctezuma, Itzcuauhtzin y los otros líderes fue violenta e insinúa que fueron encarcelados y murieron bajo las manos de los españoles”, señala la especialista en estudios Mesoamericanos. “El texto náhuatl cuenta de manera más poética el desastre que fue esa invasión y esa guerra y no habla de los aliados de los españoles, sino de la traición de los tlaxcaltecas”, relata.

En una de las ilustraciones puede verse cómo los españoles arrojan el cuerpo de Moctezuma al agua, algo que no pasa desapercibido para los investigadores. “Todas las imágenes del libro 12 son en blanco y negro, sin embargo, estos artistas reservaron el poco color que tenían para pintar algunas imágenes con las que querían llamar la atención del lector. De esta manera, pusieron el foco en algunos pasajes como la muerte de Moctezuma sin decirlo abiertamente porque estaban bajo dominio español, pero que revela una intención de contar ese pasaje de la historia”, explica Richter.

NKMZ2CEJT5EJZKRWPPYHD3MHEQ
Fiesta de Etzalcualiztli en honor a Chalchiuhtlicue, la diosa mexica del agua, en el Libro 1 del Códice Florentino.
COURTESY OF THE BIBLIOTECA MEDICEA LAURENZIANA, FLORENCE, AND BY PERMISSION OF MIBACT

Otro de los objetivos de esta nueva investigación ha sido conocer a las personas que hicieron el códice más allá de Sahagún. Los textos nacieron de las charlas que el monje tuvo con los sabios y que eran recogidas por sus discípulos indígenas, como señala Diana Magaloni, directora del Programa de Arte de las Antiguas Américas del Museo de Arte de Los Ángeles, en la revista Arqueología Mexicana. “Hemos identificado las manos de los artistas y escribanos”, dice Kim Richter. “Sahagún no nos da los nombres de todos los artistas, solo menciona a tres de los escribas, pero ahora sabemos que fueron nueve y que algunos de los que escribieron también pudieron hacer los dibujos”, agrega y señala que han identificado a 22 probables artistas que se encargaron de las ilustraciones.

Todos ellos entraron en el colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco como jóvenes monjes. “Muchos eran hijos de la élite náhuatl y recibieron una educación humanística, basada en las corrientes nuevas de Europa”, dice la experta. Formado en la Universidad de Salamanca, fray Bernardino de Sahagún tenía la encomienda de formar a futuros franciscanos que dominaran el náhuatl y que evangelizaran en esa lengua. “A finales del siglo XVI esa filosofía cambia y se dejan de producir libros en náhuatl porque las instituciones se dan cuenta de que no podían controlar la narrativa que se utilizaba”, explica Richter. Tal y cómo pasó con el Códice Florentino.

3ZKHLMZXKBDCBJMDCE5EF44UJE
Miembros de la Iniciativa del Códice Florentino del Getty Research Institute realizando una investigación en la Real Academia de la Historia de Madrid, España, en 2018. De izquierda a derecha: Rebecca Dufendach, Kevin Terraciano, Kim Richter y Lisa Sousa. Foto: Jeanette Favrot Peterson.

Los especialistas después de estos años consideran probable que los mismos autores del Códice Florentino participaran en la creación de otros documentos como Los Anales de Tlatelolco o el Códice Aubin, de la misma época. “En el Aubin mencionan y dibujan a Antonio Valeriano uno de los maestros que trabajó con Sahagún. Fue uno de los mejores investigadores ilustrados de ese tiempo”, considera Richter. Al igual que las enciclopedias modernas, el códice abarca una amplia variedad de temas y documenta, más allá de la sociedad mexica, la perspectiva del pueblo de Tlatelolco, desde donde fue redactado.

El acceso al Códice Florentino sigue teniendo impacto en el México actual, así lo refiere el académico Eduardo Cruz Cruz, quien formó parte del proyecto, durante una conferencia. “Tener acceso y leerlo de primera mano es realmente importante para nuestra autoestima, nos ayuda a entender que el náhuatl clásico no fue menos importante que el español en el siglo XVI”. Una visión diferente de la historia que se ha contado hasta ahora y que como explica Richter “es una deuda pendiente que había con los nahuas y su lengua”.

Te puede interesar
Mario Vargas Llosa copia

Muere Mario Vargas Llosa, el último gigante del boom latinoamericano

Agencias
Ciencia y Cultura14 de abril de 2025

El escritor tuvo una amplia trayectoria, siendo ‘La ciudad y los perros’ una de sus obras más importantes. Fue ganador del premio Nobel de literatura en 2010. Vargas Llosa fue parte fundamental del estallido global —el famoso boom— de la literatura latinoamericana desde que en 1963, siendo apenas un veinteañero, ganó con La ciudad y los perros otro premio, el Biblioteca Breve, convocado por la editorial barcelonesa Seix Barral.

San Francisco

Se preservan tradiciones en San Francisco del Rincón

Redacción
Ciencia y Cultura02 de noviembre de 2024

El Jardín Principal de San Francisco del Rincón, se llenó de color y tradición con la muestra de altares de muertos, misma que permanecerá hasta el lunes 4 de noviembre. En total son 10 altares que están montados y cada uno está dedicado a un personaje ilustre de nuestro municipio: Julio Orozco Muñoz, José Atanasio Guerrero, Francisco Orozco Muñoz, Tomás Padilla, el Presbítero José Ma. Juárez, Federico Medrano Valdivia, Victoriano Rodríguez, el Presbítero Pedro José Márquez, Natividad Reyna y Vicente González del Castillo.

si-lovecraft-

Si Lovecraft no inventó el horror cósmico, sí lo revolucionó: ST Joshi

Redacción
Ciencia y Cultura19 de octubre de 2024

Considerado el mayor experto en la vida de Lovecraft, ST Joshi visitó México por primera vez para ofrecer la charla Cómo estudiar a Lovecraft y la ficción de lo extraño, organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, con motivo del 134 aniversario del natalicio del escritor.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-30 at 10.54.33 PM

Nombran a Jorge Sopeña como nuevo Secretario de Ayuntamiento en Silao

Leticia Aguayo Soto
Silao01 de mayo de 2025

Por votación unánime del Cabildo de Silao, el maestro e investigador Jorge Octavio Sopeña fue nombrado como nuevo Secretario de Ayuntamiento. “Por su destacada preparación, sabrá llevar por buen cauce todas las tareas que necesitamos realizar dentro de este Ayuntamiento. Con sus buenos oficios, su experiencia y su preparación, los trabajos del Ayuntamiento avanzarán por buen camino”, dijo la presidenta municipal, Melanie Murillo.

WhatsApp Image 2025-05-01 at 3.51.05 PM (1)

Aprueban histórico Programa de Obra Pública 2025 con 78 acciones de alto impacto social

Leticia Aguayo Soto
Silao02 de mayo de 2025

Con un total de 78 acciones de alto impacto social para la zona urbana y diversas comunidades, el pleno del Ayuntamiento de Silao aprobó el Programa de Obra Pública 2025. La alcaldesa, Melanie Murillo, destacó que la aprobación derivó de diversos ejercicios de diálogo que incluyeron anotaciones y sugerencias de las y los integrantes del Cabildo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email