Si Lovecraft no inventó el horror cósmico, sí lo revolucionó: ST Joshi

Considerado el mayor experto en la vida de Lovecraft, ST Joshi visitó México por primera vez para ofrecer la charla Cómo estudiar a Lovecraft y la ficción de lo extraño, organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, con motivo del 134 aniversario del natalicio del escritor.

Ciencia y Cultura19 de octubre de 2024 Redacción
si-lovecraft-

Cuando Sunand Tryambak Joshi, mejor conocido como ST Joshi, tenía ocho años, su familia migró de India a la ciudad de Muncie, Indiana, en Estados Unidos. A los 13 visitó por primera vez la biblioteca pública local y descubrió las obras de Howard Philips Lovecraft (1890-1937). Quedó maravillado al grado de dedicar su vida a estudiar al gran maestro de la literatura del horror.

Considerado el mayor experto en la vida de Lovecraft, ST Joshi visitó México por primera vez para ofrecer la charla Cómo estudiar a Lovecraft y la ficción de lo extraño, organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, con motivo del 134 aniversario del natalicio del escritor.

En entrevista con La Jornada, el especialista habló sobre la vida del autor de El Necronomicón, sus relaciones, así como los grandes intereses e influencias que tuvo el legendario escritor.

Mi interés en Lovecraft se inició desde que era niño; me maravilló su forma de jugar con los universos, con la ciencia ficción y la narrativa. Ahí descubrí que sus textos estaban en la Universidad de Brown y me puse como meta entrar a esa casa de estudios para conocer más sobre él, compartió Joshi.

No puedo decir que Howard inventó el horror cósmico, pero sí lo revolucionó; además, creó otra corriente propia a la que pertenecen entidades como Cthulhu, Yog Sothoth y demás. Muchas veces jugó con lo indescriptible y lo hace muy difícil de leer, eso fue determinante para que no fuera reconocido en su tiempo, explicó.

Según el experto, la literatura de Lovecraft no se trata de dioses exteriores, sino, simplemente, sobre el miedo: “Llamaba a reflexionar sobre que la humanidad era insignificante con relación al universo en su totalidad, pero no del todo, porque podemos crear nuestro destino. Eso se ve en el cambio de ideología política que tuvo: empezó como conservador radical, pero después se volvió socialista moderado.

Howard vivió la Gran Depresión en 1929, vio el capitalismo salvaje y se dio cuenta de que seguir con este sistema llevaría a la humanidad a la destrucción. Se percató de que esa ideología representaba también parte de un horizonte desconocido y devastador sobre el cual escribía, y que puede acabar con el mundo entero, detalló.

ST Joshi es considerado la mayor autoridad mundial en la obra de Lovecraft. A lo largo de más de 30 años ha investigado y escrito libros como la biografía HP Lovecraft: A Life (traducida al español como Yo soy Providence: La vida y época de H. P. Lovecraft), además de unos 24 volúmenes de cartas personales.

Nacido en 1890 en Providence, Rhode Island, HP Lovecraft fue pionero en el género del horror cósmico con obras como La llamada de Cthulhu, En las montañas de la locura y El color que cayó del espacio. Logró permear en escritores posteriores que expandieron ese universo y así llegó a la actualidad. Su trascendencia radica no sólo en el horror, sino en su dominio del lenguaje y en la creación de relatos góticos y de ciencia ficción, en los que convergen el misterio, grotescas divinidades antiguas y entidades desconocidas.

Lovecraft es uno de los prosistas más importantes en la lengua inglesa. Tenía un estilo exquisito, era muy cuidadoso al usar las palabras y hacía uso de la unidad de efecto utilizada por Edgar Allan Poe, a quien admiraba. Escribía los textos en dos formas: la primera era el cuento escrito como tal, y la otra parte era la visión de los protagonistas; en ambas narraba una historia que recorría diferentes caminos, pero que se complementaban, aseguró el experto.

ST Joshi afirmó que para él es muy difícil definir cuál fue la mejor obra de Lovecraft, pero aseguró que él mismo le ayudó con esa tarea.

En las montañas de la locura, escrito en 1931, es un relato largo en el cual unos científicos viajan a la Antártida y se encuentran con los restos de los Antiguos, una raza extraterrestre que junto con sus esclavos, los Shoggots, se instalaron en la Tierra, y que fueron el origen de la vida en el planeta.

Ideologías

Uno de los parteaguas de la vida de Lovecraft fue cuando se mudó a Nueva York en 1924, donde vivió dos años con su esposa, Sonia Green. No duró mucho porque tenían problemas económicos, al grado de que Howard intentó suicidarse; se separaron, él regresó a Providence y ahí reafloró su creatividad.

“Era un escritor de tiempo completo, no tuvo otros medios de vida, y su familia sólo poseía una riqueza moderada. Para colmo, era muy severo consigo mismo y no hacía mucha publicidad a sus textos; nunca fue una figura idolatrada ni mucho menos pudo vivir de ello.

Era un hombre sencillo que aspiraba a una integridad moral y ética similar a la de un caballero. Lo encuentro admirable porque prefirió mantener la pureza de su trabajo antes que venderse. Por eso pensó que habría que cambiar a un gobierno socialista, para que más personas pudieran vivir de forma más digna, comentó el crítico.

Con relación al racismo, ST Joshi afirmó que Howard fue influenciado por una cuestión de época y sus padres eran conservadores radicales; era el contexto en el que creció y tenía mucha fuerza sobre él.

“Providence fue un importante bastión conservador. Se dieron cuenta de que ser blanco no bastaba para tener éxito, y eso los aterró.

Hoy día, si él siguiera vivo, me hubiera gustado preguntarle si aún pensaba lo mismo de quienes somos de otra etnia, concluyó el experto.

Lovecraft murió de cáncer de estómago el 15 de marzo de 1937 en un hospital de Providence. Tenía 46 años. Dejó innumerables cuadernos de los cuales fueron recuperados los relatos que hoy encontramos en casi cualquier librería.

Entre sus obras más emblemáticas están El caso de Charles Dexter Ward, Ratas en las paredes, Dagón, El Necronomicón y El horror de Dunwich.

La figura del escritor se ha convertido en uno de los símbolos más importantes del misterio y horror en el mundo, inspirando desde literatura, teatro y grupos musicales hasta videojuegos.

Te puede interesar
0ee3f522-e060-460e-814e-860288eee3b2

La Secretaría de Cultura presenta la función infantil “ZZZ Onomatopeya del buen dormir” e informa cambio de sede

Leticia Aguayo Soto
Ciencia y Cultura12 de julio de 2025

El espectáculo infantil “ZZZ Onomatopeya del buen dormir” se presentará en el Patio de San Sebastián del Forum Cultural. Propuesta interactiva con títeres a cargo de la compañía guanajuatense Teatro Demediado, con más de 20 años de trayectoria en las artes escénicas comunitarias. Función única: Sábado 12 de julio a las 18:00 horas, con entrada libre y dirigida a infancias.

WhatsApp-Image-2025-07-02-at-1.19.53-PM-1024x1024

El arte como espacio de transformación: llega el taller “La imaginación como fuerza curativa” al Centro de las Artes de Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Ciencia y Cultura02 de julio de 2025

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes, abre la convocatoria para participar en el taller «La imaginación como fuerza curativa: el proceso creativo como un acto reparador y lugar de aprendizajes», espacio de formación semipresencial impartido por Eve Alcalá González, orientado a acompañar procesos artísticos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada sensible, situada y transformadora.

mafalda-quino

Tras 50 años, se rompe vínculo de editorial con obras de 'Quino'

Redacción
Ciencia y Cultura02 de julio de 2025

Ediciones de la Flor anunció que, por decisión de los sobrinos herederos, a partir de este 1° de julio dejará de publicar los libros de Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932-2020), conocido mundialmente como Quino, creador de Mafalda. “Lamentamos no poder continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo”, compartió la editorial fundada en 1966 a través de sus redes sociales.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

as

Dan vida a León con más de 3 mil árboles en la Sierra de Lobos

Redacción
León14 de julio de 2025

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, acompañada de más de mil 100 ciudadanos, encabezó la jornada de Forestación y Reforestación 2025, ‘Planta un Árbol, Dale Vida a León’, que permitió la siembra de 3 mil 200 árboles en la Sierra de Lobos. Se plantaron árboles de diversas especies como Pino Greggii, Palo Blanco, Vara de San Pedro, Huizache, Palo Verde y algunos frutales.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email