Insumos, clima y la inseguridad preocupan en el campo mexicano

Los altos costos de insumos, pérdidas por clima, disminución de ventas o incluso la inseguridad son algunos de los problemas a los que se enfrentaron los productores y las productoras agropecuarios en nuestro país, de acuerdo con el Inegi.

Política23 de noviembre de 2023 Redacción
El-campo-un-sector
El-campo-un-sector

El 46.3% de todos los productores agropecuarios del país se consideran indígenas los cuales se concentran en el sureste del país, de los cuales 61% sí habla una lengua indígena y el resto (39%) no.

Los altos costos de insumos, pérdidas por clima, disminución de ventas o incluso la inseguridad son algunos de los problemas a los que se enfrentaron los productores y las productoras agropecuarios en nuestro país, de acuerdo con el Inegi.

insumos2_221123w.jpg_1880388179

Lo anterior forma parte como uno de los principales resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en información recopilada entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

De acuerdo con las cifras oficiales, los productores reportaron que los altos costos de insumos y servicios fue el principal motivo que afectó la producción y productividad de las unidades de producción con 88.8% de los casos.

En segundo lugar, se ubicó la categoría de pérdidas por algún factor climático o biológico con 61 por ciento.

Mientras que la baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia del Covid-19 fue el motivo número tres con 40.2 por ciento.

La pérdida de la fertilidad del suelo fue el motivo número cuatro con 29.9%, mientras que la inseguridad se ubicó en la quinta posición con 22.8 por ciento.

Producción

A su vez, el Inegi reportó que, de las 25 millones 703,081 hectáreas de superficie agrícola de las unidades de producción agropecuaria activas, 21 millones 635,876 correspondió al área sembrada.

Los principales cultivos anuales fueron maíz en grano blanco, con una producción de 21 millones 926,226 toneladas en una superficie sembrada de 6 millones 77,029 hectáreas.

El segundo lugar lo ocupó el sorgo grano con 4 millones 393,719 toneladas en 1 millón 472,605 de hectáreas. Y en tercer lugar el Maíz grano amarillo con una producción de 3 millones 476,543 toneladas en 710,273 hectáreas.

Por segmentos, el Inegi informó que, en nuestro país, entre octubre del 2021 y septiembre del 2022, se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano).

De ese total, 45.6 % se produjo en los estados del Pacífico (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo y Guerrero) y con 27.0 % siguió la producción en las entidades del norte (Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas).

insumos1_221123w.jpg_1991820761

En cuanto a los principales frutos que se producen en el país (aguacate, cacao, coco, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano) se obtuvieron 18.3 millones de toneladas”, reveló el censo.

De igual manera se obtuvieron, a cielo abierto, 10.4 millones de toneladas de las principales hortalizas que se producen en el territorio nacional (brócoli, calabaza-calabacita, cebolla, chile, jitomate (tomate rojo), melón, papa, sandía, tomate de cáscara (tomatillo), espárrago y nopal verdura).

Demografía

Otro de los elementos destacados del estudio fue que 46.3% de todos los productores agropecuarios del país se consideran indígenas los cuales se concentran en el sureste del país, de los cuales 61% sí habla una lengua indígena y el resto (39%) no.

Por otro lado, el Inegi indicó que en los últimos 15 años, ha disminuido la participación de la mujer en las labores agropecuarias y de campo.

En el Censo del 2007, la participación era de 19.7 y 80.3% para los hombres, mientras que para este 2022, la cifra se ubicó en 16 y 84%, respectivamente.

Por último, el Censo Agropecuario 2022 registró un incremento en el nivel de escolaridad de las y los productores. Los niveles de secundaria, preparatoria o bachillerato, licenciatura, ingeniería y posgrado incrementaron sus datos en 15 años.

Historia de El Economista

Te puede interesar
Vector Chapo

La Fiscalía abre una investigación por el pago de 100 millones de pesos de una empresa fachada del Cartel de Sinaloa a Vector

El País
Política03 de julio de 2025

Murata S.A. envió sumas millonarias a la casa de bolsa sancionada por el Tesoro de Estados Unidos durante 2017, según documentos fiscales a los que ha accedido EL PAÍS. El Departamento del Tesoro de EE UU acusó la semana pasada a CI Banco, a Intercam y a Vector de desempeñar “un papel clave y prolongado” en el blanqueo de millones de dólares de los carteles de la droga mexicanos, y de fungir como vehículo de pago para la adquisición de precursores de fentanilo provenientes de China.

4977c36e-5b64-44d1-8305-bfecffdfee26

Pedirá Morena investigación a fondo sobre la “Casa Azul” de Diego Sinhue

Leticia Aguayo Soto
Política03 de julio de 2025

Ante cuestionamiento de la prensa en el Congreso de Guanajuato, el diputado David Martínez Mendizábal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que ya se analizan algunas acciones desde la fracción morenista, para exigir el esclarecimiento del caso de la llamada “Casa Azul” en Texas, vinculada al exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-30 at 8.10.13 PM

Da Ayuntamiento de Silao un gran paso por la igualdad y la inclusión: Aprueba reglamento para la Protección de los Derechos de la Diversidad Sexual

Leticia Aguayo Soto
Silao01 de julio de 2025

El Ayuntamiento de Silao aprobó la publicación del Reglamento para la Promoción, la Protección y el Reconocimiento de los Derechos de la Diversidad Sexual. “Esta aprobación abre un nuevo capítulo en la historia de Silao, da apertura y brinda nuevas perspectivas de inclusion”, resaltó la presidenta municipal, Melanie Murillo.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 12.54.00

La ley espía que devastará a periodistas, críticos y ciudadanos

Adrián Méndez
Opinión01 de julio de 2025

Morena va por todo. Y en sus afanes de despedazamiento de la República, se lanzaría en contra de periodistas y comentaristas críticos, además de simples comunicadores y opositores que en redes sociales osen criticarlos, como ya se comenzaron a dar embates en diversos comunicadores: Raymundo Riva Palacio, Carlos Loret de Mola y algunos otras han vinculado a proceso, como en el caso de los estados de Campeche y Puebla. ¿A qué le teman estos pupilos de Goebbels?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email