Insumos, clima y la inseguridad preocupan en el campo mexicano

Los altos costos de insumos, pérdidas por clima, disminución de ventas o incluso la inseguridad son algunos de los problemas a los que se enfrentaron los productores y las productoras agropecuarios en nuestro país, de acuerdo con el Inegi.

Política23 de noviembre de 2023 Redacción
El-campo-un-sector
El-campo-un-sector

El 46.3% de todos los productores agropecuarios del país se consideran indígenas los cuales se concentran en el sureste del país, de los cuales 61% sí habla una lengua indígena y el resto (39%) no.

Los altos costos de insumos, pérdidas por clima, disminución de ventas o incluso la inseguridad son algunos de los problemas a los que se enfrentaron los productores y las productoras agropecuarios en nuestro país, de acuerdo con el Inegi.

insumos2_221123w.jpg_1880388179

Lo anterior forma parte como uno de los principales resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en información recopilada entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

De acuerdo con las cifras oficiales, los productores reportaron que los altos costos de insumos y servicios fue el principal motivo que afectó la producción y productividad de las unidades de producción con 88.8% de los casos.

En segundo lugar, se ubicó la categoría de pérdidas por algún factor climático o biológico con 61 por ciento.

Mientras que la baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia del Covid-19 fue el motivo número tres con 40.2 por ciento.

La pérdida de la fertilidad del suelo fue el motivo número cuatro con 29.9%, mientras que la inseguridad se ubicó en la quinta posición con 22.8 por ciento.

Producción

A su vez, el Inegi reportó que, de las 25 millones 703,081 hectáreas de superficie agrícola de las unidades de producción agropecuaria activas, 21 millones 635,876 correspondió al área sembrada.

Los principales cultivos anuales fueron maíz en grano blanco, con una producción de 21 millones 926,226 toneladas en una superficie sembrada de 6 millones 77,029 hectáreas.

El segundo lugar lo ocupó el sorgo grano con 4 millones 393,719 toneladas en 1 millón 472,605 de hectáreas. Y en tercer lugar el Maíz grano amarillo con una producción de 3 millones 476,543 toneladas en 710,273 hectáreas.

Por segmentos, el Inegi informó que, en nuestro país, entre octubre del 2021 y septiembre del 2022, se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano).

De ese total, 45.6 % se produjo en los estados del Pacífico (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo y Guerrero) y con 27.0 % siguió la producción en las entidades del norte (Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas).

insumos1_221123w.jpg_1991820761

En cuanto a los principales frutos que se producen en el país (aguacate, cacao, coco, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano) se obtuvieron 18.3 millones de toneladas”, reveló el censo.

De igual manera se obtuvieron, a cielo abierto, 10.4 millones de toneladas de las principales hortalizas que se producen en el territorio nacional (brócoli, calabaza-calabacita, cebolla, chile, jitomate (tomate rojo), melón, papa, sandía, tomate de cáscara (tomatillo), espárrago y nopal verdura).

Demografía

Otro de los elementos destacados del estudio fue que 46.3% de todos los productores agropecuarios del país se consideran indígenas los cuales se concentran en el sureste del país, de los cuales 61% sí habla una lengua indígena y el resto (39%) no.

Por otro lado, el Inegi indicó que en los últimos 15 años, ha disminuido la participación de la mujer en las labores agropecuarias y de campo.

En el Censo del 2007, la participación era de 19.7 y 80.3% para los hombres, mientras que para este 2022, la cifra se ubicó en 16 y 84%, respectivamente.

Por último, el Censo Agropecuario 2022 registró un incremento en el nivel de escolaridad de las y los productores. Los niveles de secundaria, preparatoria o bachillerato, licenciatura, ingeniería y posgrado incrementaron sus datos en 15 años.

Historia de El Economista

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-03 at 2.29.40 PM

Concluyeron los Grupos de Encuentro 2025, donde el dolor se convierte en esperanza

Redacción
Política04 de septiembre de 2025

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) concluyó con éxito la segunda edición de los Grupos de Encuentro para Mujeres que acompañan a familiares de personas desaparecidas, espacios que se han consolidado como un lugar seguro, íntimo y respetuoso para compartir emociones, aprendizajes y estrategias de afrontamiento frente a la ausencia.

Presidenta_Rubio50_PM__1_

Reafirman cooperación en materia de Seguridad México y Estados Unidos, sin vulneración de soberanía

Redacción
Política04 de septiembre de 2025

Tras la reunión que esta mañana sostuvieron la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ambos gobiernos dieron a conocer que el entendimiento en materia de seguridad que han alcanzado prioriza la colaboración conjunta para “desmantelar” a los cárteles de las drogas, atender la migración irregular y garantizar una frontera segura.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-02 at 2.43.57 PM

Invitan a festejar las fiestas patrias y disfrutar grandes experiencias en el Festival Viva Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital03 de septiembre de 2025

En Guanajuato nació la patria, y para celebrarlo se vivirá por segunda ocasión el Festival Viva Guanajuato, del 12 al 16 de septiembre, un evento que conjunta esfuerzos de los sectores público y privado, para ofrecer a habitantes de la capital y a visitantes una amplia gama de eventos y experiencias culturales y gastronómicos para tosa la familia, que promueven el orgullo de ser mexicanos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email