Insumos, clima y la inseguridad preocupan en el campo mexicano

Los altos costos de insumos, pérdidas por clima, disminución de ventas o incluso la inseguridad son algunos de los problemas a los que se enfrentaron los productores y las productoras agropecuarios en nuestro país, de acuerdo con el Inegi.

Política23 de noviembre de 2023 Redacción
El-campo-un-sector
El-campo-un-sector

El 46.3% de todos los productores agropecuarios del país se consideran indígenas los cuales se concentran en el sureste del país, de los cuales 61% sí habla una lengua indígena y el resto (39%) no.

Los altos costos de insumos, pérdidas por clima, disminución de ventas o incluso la inseguridad son algunos de los problemas a los que se enfrentaron los productores y las productoras agropecuarios en nuestro país, de acuerdo con el Inegi.

insumos2_221123w.jpg_1880388179

Lo anterior forma parte como uno de los principales resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en información recopilada entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

De acuerdo con las cifras oficiales, los productores reportaron que los altos costos de insumos y servicios fue el principal motivo que afectó la producción y productividad de las unidades de producción con 88.8% de los casos.

En segundo lugar, se ubicó la categoría de pérdidas por algún factor climático o biológico con 61 por ciento.

Mientras que la baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia del Covid-19 fue el motivo número tres con 40.2 por ciento.

La pérdida de la fertilidad del suelo fue el motivo número cuatro con 29.9%, mientras que la inseguridad se ubicó en la quinta posición con 22.8 por ciento.

Producción

A su vez, el Inegi reportó que, de las 25 millones 703,081 hectáreas de superficie agrícola de las unidades de producción agropecuaria activas, 21 millones 635,876 correspondió al área sembrada.

Los principales cultivos anuales fueron maíz en grano blanco, con una producción de 21 millones 926,226 toneladas en una superficie sembrada de 6 millones 77,029 hectáreas.

El segundo lugar lo ocupó el sorgo grano con 4 millones 393,719 toneladas en 1 millón 472,605 de hectáreas. Y en tercer lugar el Maíz grano amarillo con una producción de 3 millones 476,543 toneladas en 710,273 hectáreas.

Por segmentos, el Inegi informó que, en nuestro país, entre octubre del 2021 y septiembre del 2022, se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano).

De ese total, 45.6 % se produjo en los estados del Pacífico (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo y Guerrero) y con 27.0 % siguió la producción en las entidades del norte (Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas).

insumos1_221123w.jpg_1991820761

En cuanto a los principales frutos que se producen en el país (aguacate, cacao, coco, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano) se obtuvieron 18.3 millones de toneladas”, reveló el censo.

De igual manera se obtuvieron, a cielo abierto, 10.4 millones de toneladas de las principales hortalizas que se producen en el territorio nacional (brócoli, calabaza-calabacita, cebolla, chile, jitomate (tomate rojo), melón, papa, sandía, tomate de cáscara (tomatillo), espárrago y nopal verdura).

Demografía

Otro de los elementos destacados del estudio fue que 46.3% de todos los productores agropecuarios del país se consideran indígenas los cuales se concentran en el sureste del país, de los cuales 61% sí habla una lengua indígena y el resto (39%) no.

Por otro lado, el Inegi indicó que en los últimos 15 años, ha disminuido la participación de la mujer en las labores agropecuarias y de campo.

En el Censo del 2007, la participación era de 19.7 y 80.3% para los hombres, mientras que para este 2022, la cifra se ubicó en 16 y 84%, respectivamente.

Por último, el Censo Agropecuario 2022 registró un incremento en el nivel de escolaridad de las y los productores. Los niveles de secundaria, preparatoria o bachillerato, licenciatura, ingeniería y posgrado incrementaron sus datos en 15 años.

Historia de El Economista

Te puede interesar
photo_2025-10-21 03.46.48

Avanza Comisión de Gobernación con iniciativas de armonización de legislación en materia de búsqueda de personas desaparecidas

Redacción
Política21 de octubre de 2025

Se trata de la propuesta para modificar la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado, con el objetivo de armonizar la normatividad estatal con la reciente reforma a la Ley General en la materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Jorge-Jimenez-Lona-730x410

Agua para gente y campo garantizada, pero el diálogo no se detiene en Acámbaro: Jorge Daniel Jiménez Lona

Redacción
Política21 de octubre de 2025

Frente a una serie de reclamos en el municipio de Acámbaro, en las que productores y comuneros expresan su rechazo al proyecto del acueducto que pretende transportar agua desde la Presa Solís hacia el corredor industrial del Bajío, y en particular hacia la ciudad de León, el titular de la Secretaría de Gobierno de Guanajuato, Jorge Daniel Jiménez Lona, garantizó el abasto de aguaa la vez que señaló que se mantendrá una política de diálogo ante las inquietudes.

photo_2025-10-21 01.23.44

Expone Libia beneficios del programa “Tocando Corazones”

Redacción
Política21 de octubre de 2025

En la emisión de Conectando con la Gente, la Gobernadora invitó a la sociedad civil a sumarse a la estrategia “Tocando Corazones”. Ya está a unos días de cerrarse la segunda convocatoria para recibir proyectos de esta estrategia. Las y los interesados pueden ingresar a la página: tocandocorazones.guanajuato.gob.mx

IMAGEN-1-2

Refrendan autoridades compromiso y trabajo por las mujeres en Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Política21 de octubre de 2025

Sesiona el Grupo de Trabajo encargado de atender la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y detalla acciones realizadas a un año de la declaratoria. Presentan Sistema de Seguimiento a la AVGM. El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, destacó que este es apenas el primer año del compromiso prioritario y permanente de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, con la tranquilidad, la vida y la paz de las mujeres en todo el estado.

Claudia

Diputados reciben iniciativa presidencial para castigar extorsión en todo el país; plantea penas de hasta 50 años de prisión

Redacción
Política21 de octubre de 2025

La iniciativa fue recibida por la Mesa Directiva y se prevé que se le dé lectura para turnar a comisiones. En la exposición de motivos, el proyecto explica que de 2019 a 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registra un incremento del 20.8% en el promedio diario de extorsiones cometidas en el país, mientras que el 57.8% de los casos de extorsión a nivel nacional, considerado ya como un delito de alto impacto, se concentran, principalmente, en cuatro entidades federativas: Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México y Nuevo León.

Lo más visto
IMAGEN-1-2

Refrendan autoridades compromiso y trabajo por las mujeres en Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Política21 de octubre de 2025

Sesiona el Grupo de Trabajo encargado de atender la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y detalla acciones realizadas a un año de la declaratoria. Presentan Sistema de Seguimiento a la AVGM. El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, destacó que este es apenas el primer año del compromiso prioritario y permanente de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, con la tranquilidad, la vida y la paz de las mujeres en todo el estado.

WhatsApp Image 2025-10-18 at 16.25.42

Ecos. ¿Qué fue de los 140 mil millones de pesos?

Andrés Méndez
Opinión21 de octubre de 2025

La pregunta de la semana fue: ¿Dónde fueron a quedar los alrededor de 140 mil millones de pesos en bolsa del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), que manejó el todavía titular de ese organismo durante el último año de ejercicio gubernamental del priísta Enrique Peña Nieto?

ine

Firewall ciudadano: claves y controles. El éxodo en el INE

Miguel Allende Foulques
Opinión21 de octubre de 2025

En los pasillos del Instituto Nacional Electoral, donde alguna vez resonaron las certezas del orden y la democracia, se escucha ahora un rumor de pasos que se alejan. Casi mil trabajadores, cansados de custodiar los folios de la voluntad popular, han decidido marcharse por la puerta del retiro voluntario, ese invento piadoso que disfraza de libertad lo que en el fondo se piensa como urgencia presupuestal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email