Sexenio de AMLO, el más violento de la historia; ni con programas se revirtió la violencia: Coparmex

El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “los asesinatos son los que más nos lastiman como sociedad, duele profundamente confirmar que la herencia que dejará esta administración es ser el sexenio más violento de la historia”

Política14 de noviembre de 2023 Redacción
69653

Es momento de cambiar o replantear la estrategia de seguridad porque ni con los programas sociales que dijeron combatir la violencia se revirtió la inseguridad, por lo que estamos ante el sexenio más violento de la historia del país, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El presidente de la Confederación, José Medina Mora, afirmó que “los asesinatos son los que más nos lastiman como sociedad, duele profundamente confirmar que la herencia que dejará esta administración es ser el sexenio más violento de la historia”.

“Con datos oficiales extraídos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en los 58 meses el saldo es alarmante 134 mil 594 homicidios registrados en carpetas de investigación es un aumento del 50% con respecto al sexenio anterior cuando durante el mismo período se alcanzaron 89 mil 860 carpetas por homicidio”.

Agregó que “México vive una situación sin precedentes porque en promedio se mata a 10 mujeres por día... Nadie, ninguna autoridad puede presumir que las muertes han disminuido y que hay una estrategia exitosa cuando se registra tal cantidad de asesinatos, este delito es el más grande porque nos rompe como sociedad”.

Al presentar el Monitor de la Seguridad, Medina Mora expuso que “no podemos normalizar la situación, no podemos acostumbrarnos a las cifras como el hecho que se registran 682 asesinatos en México en apenas 9 días de noviembre, no es un número son 682 personas que perdieron la vida cuando no debiera haber una sola”.

Aunque se dice que hay una tendencia a la baja, ésta “es marginal”, en donde se observa que tampoco sirven los programas sociales que supuestamente atienden las causas, porque no se ha revertido la violencia.

Expuso que no quiere que se militarice la seguridad pública, sino que se requieren tomar una serie de acciones tanto a nivel federal como estatal.

Por ejemplo, para revertir la situación hay que mejorar la educación, hacer mesas de expertos, crear una red estatal de paz, elaborar una agenda de paz, mayor y mejor sistema de justicia y de atención a víctimas, entre otras.

Agregó que cuando se ve el presupuesto 2024 hay apenas un incremento marginal para la seguridad pública mientras que hay mayor presupuesto para el Ejército, lo que “refleja que la seguridad no es una prioridad de este gobierno”.

Te puede interesar
_MG_1423

Analizan iniciativas penales en materia de confabulación, cobranza extrajudicial ilícita y extorsión

Redacción
Política10 de abril de 2025

En primer lugar, se revisó la propuesta que tiene como objeto incluir como delito la confabulación, como tipo penal anticipado para sancionar en ciertos delitos graves el acuerdo para delinquir entre dos personas o más. Juan Manuel Álvarez, asesor del grupo parlamentario del PRI, indicó que para entender la reforma se debe estar en la calle para comprender el problema delincuencial y saber qué necesita el policía para poder llevar a cabo su tarea, y no desalentarse al detener a una persona cuando tienen información importante, ya que muchas veces se les deja libres a los delincuentes y solo se les aplica una falta administrativa.

Presidenta_CSP_CELAC39_4

Regresa México a la política exterior: Invita Claudia Sheinbaum a realizar “Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe” en IX Cumbre de la CELAC

Redacción
Política10 de abril de 2025

Tras un sexenio de mediocridad diplomática en Palacio Nacional, el Gobierno de México recupera su sitio de liderazgo en América Latina. La presidenta mexicana, señaló ante mandatarios latinoamericanos que ante lacrisis internacional se busca hacer realidad la integración económica regional a fin de impulsar el mejoramiento y bienestar de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Resaltó la necesidad de cooperar en la atención a la movilidad humana desde una perspectiva humanista atendiendo las causas que originan la migración. “Ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás”, aseguró.

1

Presentará Comisión de Seguridad exhorto para que se garantice la seguridad vial de personas que acuden a la UNAM, campus San Miguel de Allende

Leticia Aguayo Soto
Política10 de abril de 2025

La Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del Congreso local, presidida por el diputado Erandi Bermúdez Méndez, acordó presentar una propuesta de exhorto a autoridades federales, estatales y municipales para que se garantice la seguridad vial de estudiantes y personas que acuden a la UNAM, campus San Miguel de Allende.

Lo más visto
Presidenta_CSP_CELAC39_4

Regresa México a la política exterior: Invita Claudia Sheinbaum a realizar “Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe” en IX Cumbre de la CELAC

Redacción
Política10 de abril de 2025

Tras un sexenio de mediocridad diplomática en Palacio Nacional, el Gobierno de México recupera su sitio de liderazgo en América Latina. La presidenta mexicana, señaló ante mandatarios latinoamericanos que ante lacrisis internacional se busca hacer realidad la integración económica regional a fin de impulsar el mejoramiento y bienestar de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Resaltó la necesidad de cooperar en la atención a la movilidad humana desde una perspectiva humanista atendiendo las causas que originan la migración. “Ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás”, aseguró.

eleccion-de-jueces-y-magistrados

Firewall ciudadano: claves y controles. La Sala Superior del Tribunal Electoral, el INE y la desconfianza

Miguel Allende Foulques
Opinión10 de abril de 2025

En el actual proceso de elección judicial, ante las decisiones del Consejo General del INE y la actuación del TEPJF, se pone en cuestión, una vez más, la certeza, la legalidad, la transparencia y objetividad de los procedimientos, principios que, por su propia naturaleza, requieren tiempo suficiente para ser comprendidos, analizados y debatidos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email