
13,723 reportes desde 2020, La Comisión Estatal de Búsqueda ha recuperado 7,102 personas con vida y 1,202 sin vida; la gobernadora refrenda apoyo a madres buscadoras y destaca herramientas tecnológicas y células municipales en los 46 municipios.
Este lunes la SCJN vota sobre legalidad de primera parte del llamado Plan B electoral
Política07 de mayo de 2023 QuadratínLa Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) señaló que al negar su petición para resolver, en primer término, las demandas presentadas desde 2018 en contra de la Ley General de Comunicación Social (LGCS), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) demuestra que existen dos parámetros distintos:
• Uno para revisar las leyes del régimen neoliberal (en cinco años no se ha querido dictar sentencia)
• Y otro distinto para las normas que legítimamente expide la soberanía popular en busca de la trasformación que exige el Pueblo de México (se resolvería en tres meses), a pesar de que se trata de la misma norma impugnada.
Añadió y señaló, en un comunicado, que en el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, el ministro instructor propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas por el Poder Legislativo en diciembre de 2022 (Plan B), al considerar que no se cumplieron algunas formalidades del proceso legislativo, lo cual es falso y de invalidarlo, sustituirá al Congreso de la Unión.
“De la lectura al proyecto se constata que el ministro ponente es omiso en dar cumplimiento al artículo 17 constitucional y 39 de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la norma fundamental, pues no toma en cuenta los razonamientos expuestos por las autoridades demandadas, cuando es su obligación examinar en su conjunto los argumentos de todas las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada. De haberlo hecho, su proyecto se habría emitido en otro sentido”, agregó.
Subrayó que en el proyecto se omite examinar la dispensa de trámite, que es una atribución reglamentada de los legisladores, que los faculta para someter un asunto a discusión y votación durante una sesión sin pasar por comisiones, para lo cual basta que el pleno de la Cámara de Diputados determine, por mayoría, que una iniciativa es de urgente u obvia resolución.
Resaltó que el decreto impugnado fue expedido en cumplimiento de una ejecutoria dictada en el amparo en revisión 308/2020 del índice de la propia Primera Sala de la SCJN; así se señala con claridad en la exposición de motivos. Dicha situación tampoco fue estudiada por el ministro ponente, a pesar de que constituye una cuestión de interés público, ya que se trata del acatamiento a una sentencia de amparo emitida por el propio tribunal constitucional, lo que evidencia la parcialidad del proyecto propuesto.
También, siguió, resulta inexacto que se haya transgredido el principio de deliberación democrática, como se afirma en el proyecto de sentencia, pues durante la aprobación de las leyes que integran el Plan B en materia electoral, el Congreso de la Unión cumplió los requisitos constitucionales, legales, reglamentarios; incluso, con los criterios de la propia SCJN. “Basta dar lectura a las versiones estenográficas de las sesiones de las cámaras de diputados y senadores, así como a las respectivas gacetas parlamentarias de los días 6 y 15 de diciembre de 2022, y 22 de febrero de 2023, para demostrar que, contrario a lo que se afirma en el proyecto de sentencia, no se afectó en forma alguna el principio de deliberación democrática y que se agotaron las etapas del proceso legislativo en el que participaron todos los grupos parlamentarios por conducto de sus legisladores.
“Al tratarse de un poder derivado, sin legitimación popular, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión. De hacerlo, violará el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos.
“Debe prevalecer el fondo sobre la forma, así lo prescribe el artículo 17 constitucional, criterio que fue utilizado por la SCJN al resolver el recurso de reclamación 66/2021, relacionado con la Ley de Hidrocarburos. El alto tribunal estimó en ese asunto que los formalismos procedimentales no deben prevalecer sobre la resolución del fondo, por lo que se espera que sea congruente con dicho criterio al resolver la presente acción de inconstitucionalidad”, detalló.
Y llamó a las ministras y los ministros de la SCJN para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite a las que hace referencia el proyecto de sentencia.
No factible, solicitud de Presidencia: SCJN analizará lunes Plan B
Este jueves, la ministra Norma Lucía Piña, presidenta del Poder Judicial de la Federación, sometió a consulta del Pleno de la SCJN la solicitud de la CJEF de no resolver la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas (Plan B), hasta en tanto no se pronuncie sobre otra acción presentada en 2018, en contra del decreto por el que se expide la Ley General de Comunicación Social. Las 11 ministras y ministros determinaron por unanimidad que no es factible atender dicha petición, ya que la impugnación presentada en 2023 se listó con fecha fija para el próximo lunes 8 de mayo, en términos de la legislación aplicable, toda vez que se ha tramitado con el carácter de electoral.
El Pleno consideró que el análisis que comenzará el próximo lunes no provocará el dictado de sentencias contradictorias ni afectará los principios de seguridad y certeza jurídica, ya que en este asunto se impugnaron procedimientos legislativos que son distintos a los controvertidos en 2018, a pesar de que se trate de la misma norma (Ley General de Comunicación Social). Además, el proyecto relativo a la acción de inconstitucionalidad 52/2018 y sus acumuladas –a la cual no se le dio el trámite de materia electoral–, no ha sido entregado a la Secretaría General de Acuerdos de la SCJN.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/de-invalidarse-plan-b-scjn-sustituiria-al-congreso-presidencia/
13,723 reportes desde 2020, La Comisión Estatal de Búsqueda ha recuperado 7,102 personas con vida y 1,202 sin vida; la gobernadora refrenda apoyo a madres buscadoras y destaca herramientas tecnológicas y células municipales en los 46 municipios.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, en cumplimiento a su compromiso, del 1 al 30 de agosto, iniciará la inscripción a la Pensión Mujeres Bienestar a todas las mexicanas que tienen entre 60 y 64 años, quienes recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos.
Con el arranque oficial de las vacaciones de verano del 17 de julio y hasta el 31 de agosto, el Estado de Guanajuato prevé una derrama económica superior a los 7 mil 189 millones de pesos (mmdp) y la recepción de 2.9 millones de visitantes tanto locales como internacionales, señaló la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Dicha comisión validará exclusivamente afiliaciones nuevas; es decir, no tendrá injerencia en los morenistas que ya están dentro del partido.
La mandataria abre la puerta de par en par para investigar al coordinador de Morena en el Senado mientras él se aferra a su cargo. Su secretario de Seguridad en Tabasco está vinculado al crimen
Hay desespero en las filas de la iniciativa privada, pero además en las del oficialismo gubernamental. Y no es para menos. Reunidos en días pasados en Palacio Nacional en torno de una amplia mesa en el salón de juntas, el empresariado mexicano manifestó su preocupación por la realidad económica nacional.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, en cumplimiento a su compromiso, del 1 al 30 de agosto, iniciará la inscripción a la Pensión Mujeres Bienestar a todas las mexicanas que tienen entre 60 y 64 años, quienes recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos.
‘El problema de Adán Augusto no está sólo afuera del régimen, sino adentro, donde la furia y los ajustes de cuentas los estamos empezando a ver’.
Con el arranque oficial de las vacaciones de verano del 17 de julio y hasta el 31 de agosto, el Estado de Guanajuato prevé una derrama económica superior a los 7 mil 189 millones de pesos (mmdp) y la recepción de 2.9 millones de visitantes tanto locales como internacionales, señaló la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La Dirección de Economía y Turismo de Irapuato ha lanzado una invitación a ciudadanos y visitantes para explorar la riqueza histórica, artística y cultural del municipio. Se ofrecerán recorridos turísticos guiados, accesibles para todo tipo de público, durante la temporada vacacional.