
Mientras Alejandro Armenta anda en su ‘ya se la saben’, trasciende que los fideicomisos del Poder Judicial fueron vaciados sin siquiera el consabido ‘el golpe avisa’.
Una vez más comienza la batalla por las participaciones federales entre las entidades federativas del país, siendo ésta la mayor fuente de ingreso para la mayoría de los Estados.
Opinión21 de octubre de 2023 Eugenio SeguraUna vez más comienza la batalla por las participaciones federales entre las entidades federativas del país, siendo ésta la mayor fuente de ingreso para la mayoría de los Estados. Es importante destacar que la fórmula que utiliza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para determinar el reparto de las participaciones federales entre los Estados de la República, depende de tres principales factores; población, recaudación propia y Producto Interno Bruto Estatal (PIBE).
La influencia de los Gobiernos Estatales en el crecimiento de su población con respecto al crecimiento del resto de los Estados es relativamente nula y compleja. En consecuencia, la tendencia de las estrategias de los Estados durante los últimos años ha sido el incrementar sus ingresos propios por medio de nuevos derechos e impuestos; mejorar la eficiencia recaudatoria aprovechando las herramientas digitales disponibles; mejorar el control de los procesos administrativos y en última instancia incrementar los impuestos y derechos existentes.
Sin embargo, es importante puntualizar que hay un factor de mayor importancia que los anteriormente mencionados; la diferencia de la recaudación federal real con respecto a la recaudación federal proyectada en la Ley de Ingresos de la Federación de ese mismo ejercicio fiscal. Como es sabido, la Federación establece sus metas recaudatorias mensuales por medio de los ingresos federales como el IVA, ISR y IEPS en la Ley de Ingresos de la Federación del próximo ejercicio fiscal.
Derivado de esos ingresos federales, se plasma la cantidad de participaciones federales que le corresponden a cada entidad federativa ese año. Estas cantidades se establecen por medio del Fondo General de Participaciones (FGP), el cual se constituye por el 20% de la Recaudación Federal Participable (RFP) y se distribuye entre las entidades federativas del país mediante la metodología que resulta de la formula incorporada en el Artículo segundo de la Ley de Coordinación Fiscal.
Se prevé que los grandes ganadores del reparto de las participaciones federales en el ejercicio 2024 serán Querétaro, Quintana Roo y Nuevo León, quienes crecerían sus participaciones en 9.2%, 8.5%, y 6.8% respectivamente. Estos son los tres estados con mayor crecimiento porcentual de participaciones gracias a la mejora en su eficiencia recaudatoria, reformas fiscales estatales y crecimiento de sus economías locales. Por otro lado, los estados con más participaciones federales siguen siendo el Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, dada la alta ponderación que tiene la fórmula de participaciones federales que utiliza la SHCP en el factor poblacional.
Para el 2024, el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación incluye 174,093 millones de pesos en participaciones federales para el Estado de México, 127,444 millones para la Ciudad de México y 86,092 millones para Jalisco. Sin embargo, estos números únicamente se respetarían si el Proyecto de Presupuesto de Egresos se aprueba y la Federación alcanza los niveles de recaudación que se compromete en su Proyecto de Ley de Ingresos.
En consecuencia, las Entidades Federativas del país están pendientes de la aprobación o en su caso modificación del Proyecto del Presupuesto de Egresos en las próximas semanas. Por otro lado, los Estados le estarán dando puntual seguimiento a la recaudación federal ejercida en el 2024 con respecto a las ambiciosas metas recaudatorias que se impuso la Federación para este próximo ejercicio fiscal.
En conclusión, lo que queda claro es que hacia adelante las entidades federativas están obligadas a ser más eficientes en el uso de los recursos públicos y al mismo tiempo más creativos para innovar nuevas fuentes de ingreso en los estados, lo anterior sin recargarse de más en la población que hoy debidamente ya cumple con sus obligaciones fiscales.
*El autor es secretario de Finanzas y Planeación del Gobierno de Quintana Roo.
Mientras Alejandro Armenta anda en su ‘ya se la saben’, trasciende que los fideicomisos del Poder Judicial fueron vaciados sin siquiera el consabido ‘el golpe avisa’.
En el actual proceso de elección judicial, ante las decisiones del Consejo General del INE y la actuación del TEPJF, se pone en cuestión, una vez más, la certeza, la legalidad, la transparencia y objetividad de los procedimientos, principios que, por su propia naturaleza, requieren tiempo suficiente para ser comprendidos, analizados y debatidos.
No deja de sorprender que las sospechas de corrupción sobre Iván de Jesús Olmos emergieran a sólo seis meses de haber llegado a Birmex, y a escasos 90 días de haberse iniciado el proceso de licitación en el sector salud.
La CONCANACO ha pausado su relación con el Consejo Coordinador Empresarial y pide que haya renovación de la dirigencia para que haya confiablidad en quien sea electo con legitimidad.
El arranque de sexenio tan venturoso en las cifras de seguridad por parte de Claudia Sheinbaum, obliga a cuestionar qué no se hacía antes y qué faltó en el gobierno anterior.
La gobernadora estuvoacompañada por el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez y el fiscal general de Guanajuato, Gerardo Vázquez Alatriste. “Estamos dando buenos resultados a Guanajuato, hoy acordamos acciones concretas y más operativos en el Estado”, dijo Libia Dennise.
La línea 911 es el número de emergencias universal para que la ayuda llegue a las personas que requieren auxilio. Una llamada oportuna, podría salvar la vida de una persona. El Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hace un llamado a la población a extremar precauciones durante las vacaciones de Semana Santa y de Pascua, así como hacer uso responsable de este servicio.
Para cuidar de la ciudadanía durante este periodo vacacional, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana colocó señalética en cuerpos de agua para advertir a la población el riesgo que con lleva ingresar a ellos, sobre todo en la temporada vacacional donde incrementan el número de visitantes a estos sitios.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Guanajuato capital recomienda tomar en cuenta las recomendaciones para prevenir robos en viviendas. Debido a que un gran número de personas salen de vacaciones durante el periodo de Semana Santa, es necesario la mantener las medidas de prevención y seguridad en los hogares y negocios.
Con el propósito de facilitar la llegada de visitantes a la capital y reducir el congestionamiento vial durante el periodo vacacional de Semana Santa, a partir del jueves 17 de abril el espacio conocido como Terraplén Diego Rivera se habilitará como estacionamiento público gratuito hasta el domingo 20 de abril.