Los mexicanos desconocen a los candidatos de la elección judicial y se estima una participación de 23%

Apenas 48% de la ciudadanía sabe citar la fecha de los comicios, aunque 38% se dispone a votar, según una encuesta de Enkoll.

Política26 de mayo de 2025 El País
Captura de pantalla 2025-05-26 a la(s) 0.10.02

Una semana antes de que los mexicanos acudan a las urnas para elegir jueces y magistrados, la participación prevista es del 22,9%, según la encuesta encargada por EL PAÍS y W Radio a la casa Enkoll. No es poca cifra de participación, teniendo en cuenta que las expectativas que se han venido barajando eran muy inferiores. En sondeos similares efectuados a principios de abril, los resultados estaban alrededor del 11%. Esta encuesta, levantada entre el 18 y 20 de este mes, revela el desconocimiento ciudadano que aún persiste sobre la convocatoria: un 86% sabe del llamado a votar, pero apenas la mitad (48%) puede citar la fecha exacta de los comicios, el 1 de junio. Con todo, un 38% asegura que irá a las urnas. De estos dos últimos datos se extrae ese 22,9% de participación probable. “La gente muestra esperanza y confianza en la reforma judicial, acuden a votar por responsabilidad”, dice la directora de Enkoll, Heidi Osuna.

Captura de pantalla 2025-05-26 a la(s) 0.11.07

Como en cualquier elección, la participación del electorado es clave para legitimar unos resultados, pero ese dato se está mirando con lupa especialmente en esta, debido a que es la primera vez que México afronta un proceso así, que además es farragoso, con seis boletas distintas y 881 cargos judiciales en juego. Sin embargo, parece que la insistencia por parte del partido gobernante en que la ciudadanía acuda a votar está teniendo sus resultados, a pesar de que el 77% no ha oído mencionar siquiera los candidatos que se presentan. Solo un 18% considera que está muy informado sobre este asunto. Un 43% responde un tímido “algo informado”. De que los grandes altavoces del oficialismo se han hecho notar, con la presidenta a la cabeza en sus conferencias matutinas, da cuenta también el hecho de que un 72% de los consultados vea “necesaria” una elección cuyos candidatos ignoran. Y no es de extrañar, son personajes prácticamente anónimos para el gran público, salvo algunos muy relevantes, como quienes aspiran a la Suprema Corte.

Captura de pantalla 2025-05-26 a la(s) 0.12.07“La publicidad sobre estas elecciones no está siendo atosigante y eso tiene un reflejo en que solo el 48% conoce con exactitud la fecha en que se celebrarán. En las pasadas presidenciales [del 2 de junio de 2024] a una semana de la votación ya sabía la fecha el 74%”, recuerda la directora de Enkoll, Heidi Osuna. Y sobre el desconocimiento de los candidatos, que ve lógico por ser tan alto el número de ellos y por lo inédito de la convocatoria, Osuna cree que posiblemente el apellido, es decir, el lugar que ocupen en la papeleta por el orden alfabético, defina muchos de los votos emitidos.

El pueblo mexicano manifiesta una desconfianza en su sistema judicial que podría denominarse endémica y así lo declaran de forma tenaz en cuantos sondeos se publican. Las altas tasas de impunidad, rayanas en el 90%, han sido las culpables de ello durante lustros. Desean que eso cambie, como es lógico, pero no saben si este nuevo sistema será el adecuado. Fue López Obrador quien precipitó estas elecciones antes de abandonar su mandato y el altísimo poder que la ciudadanía concedió a su sucesora, quien secundaba la propuesta, legitimó el cambio. Pero el día 1 de junio será la prueba definitiva, la que avalará o no unas elecciones de tamaña dificultad movilizadora. La capacidad del partido gobernante, Morena, y de su presidenta, para llevar a sus seguidores a las urnas se medirá entonces.

Lo que evidencia esta encuesta es el anhelo de cambio en el sistema judicial de los ciudadanos, incluso los que son afines a partidos de la oposición. Los aliados del conservador PAN consideran necesaria esta elección en un nada desdeñable 58% y los de Movimiento Ciudadano los superan, con un 66%. En el PRI la apoya un 59%. Y ello a pesar de que ha sido ampliamente criticada la reforma y la elección por parte de estos partidos. “Hay una desconexión entre los liderazgos y sus electores”, señala Osuna.

El 65% opina que unos comicios así aumentarán la confianza de la ciudadanía en el poder judicial y su legitimidad; un 60% también los considera eficaces para reducir la corrupción y la impunidad. De lo que ya no están tan seguros es de que unos jueces elegidos por voto popular sean menos vulnerables a la influencia del crimen organizado. Solo el 52% confía en eso, pero un 37% afirma que la voz del crimen será más amplia con este sistema.

Captura de pantalla 2025-05-26 a la(s) 0.13.23

También son muy exigentes los ciudadanos a la hora de legitimar el proceso en función de la gente que acuda a votar: cerca de dos tercios (62%) no da por representativos los resultados si no se alcanza un 60% de participación, o sea, tanta como en las presidenciales. Será difícil, naturalmente.

Esta encuesta ha preguntado también por la popularidad de Claudia Sheinbaum, tras completar casi ocho meses en el poder, y los datos son inequívocos: la presidenta obtiene altas tasas de confianza social por su trabajo, incluso un punto más desde marzo, alcanzando un 83%. López Obrador llegó al 86% de nota máxima, pero no fue sostenida en el tiempo, después bajó y se mantuvo alrededor del 70%. “La estabilidad de Sheinbaum se la da la oposición, que también aprueba su gestión”, dice Osuna. De nuevo una desconexión entre los líderes y sus bases, las críticas políticas no parecen calar en la gente. Un 72% de los panistas y un 76% de los emecistas está conforme con el desempeño de la presidenta. Solo en un capítulo se siente una caída en esa confianza, cuando se pregunta por la forma en que se está llevando a cabo la negociación con Estados Unidos, es decir, con Donald Trump: lo que marcaba un 75% en enero ha bajado a un 62%. “Pero esto no cabe atribuirlo en exclusiva al trabajo de la presidenta, sino también a la percepción ciudadana sobre las decisiones que pueda tomar Trump”, interpreta Osuna.

Captura de pantalla 2025-05-26 a la(s) 0.14.16

Persiste, en todo caso, el desacuerdo (57%) con que el presidente estadounidense declare terroristas a los carteles del narcotráfico, aunque ha bajado dos puntos en dos meses. Sin embargo, el rechazo a permitir que agentes de aquel país entren en México para combatir al crimen organizado se mantiene inamovible en un 61%. Los numerosos conflictos internos que tienen abiertos la presidenta y su partido, y también los de orden internacional, no consiguen acabar por ahora con los días de vino y rosas que el electorado mantiene con sus gobernantes, al revés, la preferencia por Morena como partido político ha subido un punto desde marzo, hasta situarse en el 51%. Nada, ni la reforma judicial, parece hacer mella en este idilio.

Captura de pantalla 2025-05-26 a la(s) 0.14.54

Metodología:

1.023 entrevistas efectivas a hombres y mujeres de 18 años y más, con credencial de elector vigente.

Del 18 al 20 de mayo de 2025.

Entrevistas cara a cara en viviendas, levantadas con dispositivos electrónicos aplicando un instrumento de recolección (cuestionario) adecuado para los propósitos del estudio.

Selección de la muestra

La muestra tiene representatividad para la República Mexicana.

Se realizó una muestra probabilística y polietápica:

Etapa I. Se seleccionan secciones electorales con un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.
Etapa II. Se seleccionan manzanas en cada unidad primaria en muestra usando un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.
Etapa III. Se seleccionan viviendas en cada manzana con muestreo sistemático con arranque aleatorio.

Para una mejor representación de la población se manejan cuotas por género cruzado por rango de edad.

Precisión y confianza

Los resultados tienen un margen de error alrededor del +/- 3.1% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.

Te puede interesar
photo_2025-10-21 03.46.48

Avanza Comisión de Gobernación con iniciativas de armonización de legislación en materia de búsqueda de personas desaparecidas

Redacción
Política21 de octubre de 2025

Se trata de la propuesta para modificar la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado, con el objetivo de armonizar la normatividad estatal con la reciente reforma a la Ley General en la materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Jorge-Jimenez-Lona-730x410

Agua para gente y campo garantizada, pero el diálogo no se detiene en Acámbaro: Jorge Daniel Jiménez Lona

Redacción
Política21 de octubre de 2025

Frente a una serie de reclamos en el municipio de Acámbaro, en las que productores y comuneros expresan su rechazo al proyecto del acueducto que pretende transportar agua desde la Presa Solís hacia el corredor industrial del Bajío, y en particular hacia la ciudad de León, el titular de la Secretaría de Gobierno de Guanajuato, Jorge Daniel Jiménez Lona, garantizó el abasto de aguaa la vez que señaló que se mantendrá una política de diálogo ante las inquietudes.

photo_2025-10-21 01.23.44

Expone Libia beneficios del programa “Tocando Corazones”

Redacción
Política21 de octubre de 2025

En la emisión de Conectando con la Gente, la Gobernadora invitó a la sociedad civil a sumarse a la estrategia “Tocando Corazones”. Ya está a unos días de cerrarse la segunda convocatoria para recibir proyectos de esta estrategia. Las y los interesados pueden ingresar a la página: tocandocorazones.guanajuato.gob.mx

IMAGEN-1-2

Refrendan autoridades compromiso y trabajo por las mujeres en Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Política21 de octubre de 2025

Sesiona el Grupo de Trabajo encargado de atender la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y detalla acciones realizadas a un año de la declaratoria. Presentan Sistema de Seguimiento a la AVGM. El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, destacó que este es apenas el primer año del compromiso prioritario y permanente de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, con la tranquilidad, la vida y la paz de las mujeres en todo el estado.

Claudia

Diputados reciben iniciativa presidencial para castigar extorsión en todo el país; plantea penas de hasta 50 años de prisión

Redacción
Política21 de octubre de 2025

La iniciativa fue recibida por la Mesa Directiva y se prevé que se le dé lectura para turnar a comisiones. En la exposición de motivos, el proyecto explica que de 2019 a 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registra un incremento del 20.8% en el promedio diario de extorsiones cometidas en el país, mientras que el 57.8% de los casos de extorsión a nivel nacional, considerado ya como un delito de alto impacto, se concentran, principalmente, en cuatro entidades federativas: Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México y Nuevo León.

Lo más visto
Jorge Romero

Como en kermés: Jorge Romero anuncia rifa mensual de un iPhone 17 Pro; busca atraer participación de jóvenes en Acción Nacional

Redacción
Política21 de octubre de 2025

El presidente del PAN explicó que los ciudadanos podrán descargar una app para afiliarse al partido. Detalló que desde el relanzamiento del PAN, la afiliación será más asequible para cualquier ciudadano, y descartó que haya narcotraficantes que se sumen a las filas del blanquiazul porque el crimen organizando “ya tiene su partido, uno guindón”.

WhatsApp Image 2025-10-18 at 16.25.42

Ecos. ¿Qué fue de los 140 mil millones de pesos?

Andrés Méndez
Opinión21 de octubre de 2025

La pregunta de la semana fue: ¿Dónde fueron a quedar los alrededor de 140 mil millones de pesos en bolsa del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), que manejó el todavía titular de ese organismo durante el último año de ejercicio gubernamental del priísta Enrique Peña Nieto?

ine

Firewall ciudadano: claves y controles. El éxodo en el INE

Miguel Allende Foulques
Opinión21 de octubre de 2025

En los pasillos del Instituto Nacional Electoral, donde alguna vez resonaron las certezas del orden y la democracia, se escucha ahora un rumor de pasos que se alejan. Casi mil trabajadores, cansados de custodiar los folios de la voluntad popular, han decidido marcharse por la puerta del retiro voluntario, ese invento piadoso que disfraza de libertad lo que en el fondo se piensa como urgencia presupuestal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email