El cambio climático no da tregua: México se calienta más que el promedio del planeta

Mientras el mundo lo hace aproximadamente a 2 grados celsius por siglo, en el país el incremento es 3,2, según da a conocer la UNAM. Los Acuerdos Climáticos de París han establecido el límite clave en 1,5 °C.

Política13 de mayo de 2025 El País
2 copia

México se calienta más que el promedio del planeta. De acuerdo con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura en el país ha subido en 1,8 grados celsius (°C), “es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande”. Mientras el planeta lo ha hecho a aproximadamente a 2 grados por siglo, la tasa de calentamiento en la República mexicana, desde 1975, es de 3,2 grados por siglo. El constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta, ha alertado el titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.

El año 2024 fue el año más cálido registrado en el planeta y el primero en el que se superó en conjunto un aumento de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. De acuerdo con el economista, en México llevamos año y medio por encima de dicha cifra. De acuerdo con los Acuerdos Climáticos de París, no se debe rebasar esa temperatura global. Sin embargo, los años 2016, 2017, 2020, 2023 y 2024 en México han estado por encima de los 1,5 °C. El pasado año fue el más caluroso registrado, con un promedio de 2,14 °C, 0,4 más alto que en 2023 (1,75 °C).

Estrada Porrúa dio a conocer esta información durante las mesas de trabajo del evento Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas, realizadas en el marco del rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025. En esta misma exposición, precisó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1,5 grados celsius. Tras los fenómenos de El Niño y La Niña, se esperaba que se enfriara el ambiente, pero no ha sucedido, acotó.

México siempre ha estado expuesto a fenómenos extremos, pero el cambio climático está aumentando su frecuencia y severidad. El año 2021 es un ejemplo de esto. En abril de esa gestión el país sufrió una sequía histórica que vació las presas de la mayor parte del territorio y dejó imágenes como la del lago de Cuitzeo, en Michoacán, convertido en un erial. Unos meses después, una feroz temporada de lluvias dejaba graves inundaciones en el Estado de México, Jalisco y Chihuahua y desbordaba el río Tula, en Hidalgo, dejando un rastro de destrucción y decenas de muertos.

Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, hizo hincapié en la necesidad de asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales asumidos, y otorgarle el respaldo político y presupuesto necesarios.

“La estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. [...] Las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios”, dijo Durazo.

El inicio de la primavera este años en México trajo consigo remanentes de las temperaturas que convirtieron 2024 en el año más caluroso del siglo. Al menos 21 Estados de la República mexicana fueron azotados por temperaturas de entre 35º y 45º durante los primeros días de abril.

Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía (IGg), aseveró que las amenazas sociales climáticas requieren ser vinculadas a derechos sociales y su reducción está en atender las estructuras de oportunidades y no solo evaluar los activos dañados.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta todo el planeta, y en México un 93% de sus habitantes exigen medidas más estrictas a los gobiernos del país para frenarlo, según una encuesta publicada este lunes por el Banco Europeo de Inversiones.

La vida de los mexicanos también se ha visto deteriorada por cambios del clima, como la falta de lluvias. Cinco de cada 10 afirma haber tenido restricciones de agua. En agosto de 2022 ya hubo cortes del líquido en 12 alcaldías de la Ciudad de México, una crisis aún más grave en el norte del país, donde en julio del mismo año hubo revueltas vecinales por la escasez de agua y las limitaciones en el consumo humano. Peor aún es la visión de futuro. El 75% de los encuestados cree que tendrá que migrar a otro país o región por las consecuencias derivadas de la crisis medioambiental.

Te puede interesar
4

Deducción total en restaurantes, bares y fondas locales fundamental para apuntalar PYMES: Manuel Bribiesca

Leticia Aguayo Soto
Política13 de mayo de 2025

Esta propuesta fue realizada por el vicepresidente de Innovación y Atención al Sector Restaurantero y Alimentos Condimentados, Manuel Bribiesca Sahagún, quien refirió que la medida, de realizarse, “incentivará directamente la economía local, especialmente en micro y pequeñas empresas del sector servicios, esenciales para el tejido social y económico de nuestro país, generando un crecimiento de toda la cadena productiva”.

REMESAS

Congresistas de EU promueven impuesto de 5% a remesas

Redacción
Política13 de mayo de 2025

Congresistas republicanos de Estados Unidos presentarán este martes un proyecto de ley que busca imponer “un impuesto especial de 5 por ciento” a las remesas de “inmigrantes ilegales”, como parte de varias disposiciones fiscales que, entre otros puntos, aumenta el gravamen sobre las donaciones a universidades “de élite y progresistas” y somete las más grandes a la tasa de impuesto corporativo.

photo_2025-05-13_05-33-29

Entrega Libia el Tianguis La Plaquita, apoyos Mi Tienda al 100 y Mi Plaza

Redacción
Política13 de mayo de 2025

En Guanajuato se promueve el fortalecimiento de comerciantes fijos y semifijos para que sean más atractivos, seguros, innovadores e higiénicos. En esta gira por Dolores Hidalgo, entrega Gobernadora obras de remodelación de la Unidad Deportiva Padre Hidalgo en beneficio de más de 163 mil personas.

photo_2025-05-13_05-30-17

Guanajuato sigue abierto a la inversión: Libia

Redacción
Política13 de mayo de 2025

“Guanajuato se vende solo en Japón”, compartió la Embajadora de México en Japón, Melba Pría a la delegación guanajuatense. Los productores de textil guanajuatenses fueron invitados a participar en tres Ferias textileras en Japón.

Lo más visto
ChatGPT Image 6 may 2025, 11_01_20 a.m.

Sentencia definitiva del TAS: León fuera del Mundial de Clubes

Redacción
Deportes07 de mayo de 2025

La sentencia publicada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) con sede en Lausana, Suiza, indica que "se han rechazado las apelaciones presentadas por el Club León, el Club de Futbol Pachuca (Pachuca) y la Asociación Liga Deportiva Alajuelense (LDA) contra las decisiones de la FIFA en relación con la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025". La decisión se basa en el incumplimiento del artículo 10.1 del Reglamento de Clubes de la Copa Mundial de la FIFA 2025, que prohíbe la participación de equipos bajo una misma propiedad.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-17.38.35-3-1024x682

Purísima, sede de los Juegos Magisteriales 2025 en su etapa regional

Leticia Aguayo Soto
Purísima del Rincón10 de mayo de 2025

Durante su mensaje, el presidente municipal, Roberto García Urbano, agradeció la distinción de ser sede del evento regional y anunció una serie de actividades con motivo del Día del Maestro. “El 15 de mayo realizaremos un acto cívico en honor a todas y todos los maestros del país, y el 16 entregaremos reconocimientos a docentes destacados, seguido del tradicional convivio organizado por el municipio”, expresó García Urbano.

ChatGPT Image 13 may 2025, 05_24_15 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Temporada de huracanes y depresiones tropicales

Miguel Allende Foulques
Opinión12 de mayo de 2025

Junio está cerca, como los huracanes que la Dirección de Meteorología de la Secretaría de Marina anticipa y nuestro México vivirá un episodio inédito: los ciudadanos podremos votar por jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Esta elección, fruto de la reforma constitucional de 2024, ha sido presentada como un avance democratizador. Pero, como suele ocurrir a veces con las grandes palabras, la realidad va por otra parte.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email