La Iglesia católica entra en un cónclave muy incierto con demasiados candidatos

Los cardenales se han reunido en 12 asambleas, pero siguen sin conocerse bien y no hay favoritos claros para ser nuevo papa, aunque han surgido hasta 30 nombres posibles

Política07 de mayo de 2025 El País
Basilica-de-San-Pedro-al-atardecer-scaled

Se busca un papa que tenga dos perfiles, pastor y gestor, y no parece fácil de encontrar. La resaca de los 12 años de Francisco deja este efecto, se busca alguien similar en carisma y empatía, pues se consideraría un paso atrás elegir un pontífice sin química y replegado en el Vaticano, pero también se espera que sepa gobernar, con orden y capacidad de consenso, y sea claro y convincente en la doctrina. La línea mayoritaria del cónclave se inclina por la continuidad, pero con retoques, que sea simpático y popular no basta. Se habla de cardenales afables y con carisma, pululan nombres de candidatos semidesconocidos que pueden deslumbrar, pero también hay vértigo a los experimentos, dan miedo los profetas.

“Muchos ya no se lanzarán a la piscina sin saber si hay agua, creen que Bergoglio no fue lo que les vendieron”, confía un prelado. Porque debe recordarse que el entonces arzobispo de Buenos Aires era tenido por conservador. Los principales papables en las quinielas públicas son europeos o norteamericanos, aunque se sigue buscando la sorpresa en Asia y África. Pero se acaba el tiempo, el cónclave empieza este miércoles a las 16.30 y no hay nombres claros sobre la mesa. Al menos, que se sepa. Pronto se sabrá si ha conseguido ocultarse una operación estos días.

De puertas afuera, lo que se filtra sigue siendo desconcierto, por las razones ya sabidas. “Hagan lío”, decía Francisco, y es lo que ha hecho él, al dejar una fuerte división interna, a su favor y en contra, y nada menos que 133 cardenales de 71 países, el número más alto de la historia. No se conocen mucho entre sí y, de ellos, 108 están en su primer cónclave. Se siente la necesidad de ir ya a votar para que empiecen a aclararse las cosas, contar los apoyos reales entre tantos papables. Si se suman todos los que se han mencionado en las últimas dos semanas, se llega a 30 nombres, incluidos dos españoles, el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el proprefecto del Dicasterio para la Vida Religiosa, Ángel Fernández.

Críticas por las sucesiones de discursos

Por otro lado, las congregaciones generales, las asambleas de cardenales celebradas a diario y que han terminado este martes, un total de 12, no han ayudado a aclarar las ideas como se esperaba. De hecho, han surgido críticas, pues han consistido en sucesiones de discursos, entre 20 y 30 por sesión, donde cada cardenal, pidiendo el turno, hablaba de lo que le parecía. Se han tocado muchos temas y durante cinco o diez minutos los demás han podido hacerse una ligera idea del que hablaba, pero poco más.

“No es mucho tiempo para comprender cómo es esa persona, qué piensa, no es fácil”, ha confesado el cardenal de Tokio, Tarcisius Isao Kikuchi. “La mayoría de nosotros no nos hemos visto nunca, y esta es la primera vez que estamos juntos. Se puede decir que no nos conocemos”, ha añadido. Es más, incluso hay quien piensa que las congregaciones se han organizado así adrede, señalando al secretario de Estado y principal favorito, Pietro Parolin. Para que los cardenales no se acaben de conocer y terminen fiándose de los más respetados a la hora de votar.

“No hemos hablado entre nosotros durante las reuniones”, ha confesado tranquilamente el cardenal de Argel, el francés Jean-Paul Vesco. Se ha quejado de que las congregaciones están organizadas “como los viejos sínodos”, sin mesas de discusión, y cree que deberían reformarse. La predilección de Francisco, a la hora de hacer cardenales, por obispos sencillos y cercanos a la gente ha hecho que se haya notado el cambio en cómo algunos hablan sin tapujos con los periodistas.

El último cardenal que ha llegado a Roma, este fin de semana, es el de Yakarta, Indonesia, y por tanto entró el lunes por primera vez en una asamblea de cardenales, la décima. Hubo otra por la tarde. En total, escuchó en el día más de medio centenar de intervenciones de purpurados, y al salir dijo: “Qué gran confusión”. Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo quizá esperaba que a estas alturas estuviera todo más o menos claro. Como en otros días anteriores, en la última asamblea de este martes volvió a salir “el tema de las divisiones dentro de la Iglesia”, según refleja el parco resumen que hace la sala de prensa de la Santa Sede.

A última hora, ha estallado un pequeño escándalo con uno de los dos cardenales electores que han alegado motivos de salud para no asistir al cónclave. El keniano John Njue ha declarado, por sorpresa, en una entrevista que no había sido invitado oficialmente a Roma y no sabía la razón. Tras el estupor inicial, la nunciatura de Kenia aseguró que sí recibió la invitación, pero que no puede viajar por su estado de salud. Se desconoce cómo terminará este incidente, que puede tener sus implicaciones en caso de que alguien lo utilice en el futuro e impugne la elección del papa.

Apoyos transversales

Las previsiones de la víspera de un cónclave están abocadas, casi sin remedio, a resultar cómicas pocos días después, pero siempre hay un esquema previo. Otra cosa es cómo evoluciona después. Según las fuentes vaticanas consultadas, y los análisis de la prensa italiana, el candidato más fuerte sigue siendo Pietro Parolin, que contaría con unos 40 votos. “El problema es que tal vez sea su techo”, opina una fuente vaticana. Se supone que cuenta con apoyos transversales, tanto entre progresistas y conservadores, también en varios continentes por sus contactos diplomáticos, pero también tendría una oposición igual de repartida.

Las tres primeras votaciones —hay una este miércoles nada más entrar a la Capilla Sixtina y al día siguiente, dos por la mañana y dos por la tarde—, serán decisivas para comprender si su candidatura cuaja. Porque si no, se abandonará y sus votos se irán a otro. En la hipótesis de una fumata blanca rápida, entre la cuarta y la quinta votación, quizá fuera el elegido. Pero si la última fumata del jueves es negra, el juego se abre y puede surgir la sorpresa.

Las alternativas que se han ido consolidando desde el sector que desea una continuidad del papado de Francisco son Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella; el maltés Mario Grech, mano derecha de Bergoglio en los sínodos; y el que se considera el gran favorito tapado de este cónclave, Robert Francis Prevost, que es un estadounidense poco estadounidense ―pues este es su principal obstáculo para ser elegido―. Ha ejercido durante décadas en Perú, tiene capacidad de gobierno, es conciliador y conoce el Vaticano, y además se considera que en el plano geopolítico actual puede ser un buen interlocutor con Donald Trump.

También ha emergido con sorprendente fuerza en las últimas 48 horas un cardenal filipino, Pablo Virgilio David, de 66 años, que ha destacado en su intervención, pero en Roma es un desconocido, no tiene ninguna experiencia en la curia y, de nuevo, buena parte de los cardenales quiere alguien capaz de llevar las riendas del Vaticano.

La prensa italiana bombardea desde hace semanas con la tesis de que hay otros dos candidatos fuertes de este país que podrían ser la segunda opción en caso de derrumbe de Parolin: el presidente de los obispos, Matteo Zuppi; y el patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, que cuenta con apoyos en el sector conservador. Las posibilidades del filipino Luis Antonio Tagle habrían caído.

Todas las cábalas ahora llegarán a su fin. Los cardenales han presenciado en la mañana del miércoles la anulación del Anillo del Pescador de Francisco y su sello de plomo papal. Ya hay uno nuevo esperando al próximo, el pontífice número 267 de la Iglesia católica.

Te puede interesar
Libia3

Asume Libia rol protagónico en "relanzamiento" del PAN

Leticia Aguayo Soto
Política19 de octubre de 2025

En el arranque de la “nueva era” del Partido Acción Nacional (PAN), la mandataria guanajuatense, Libia Dennise García Muñoz Ledo, enfatizó que el partido tiene capacidad probada para gobernar y se lanzó al escenario nacional con la promesa de abrirse a la ciudadanía.

Captura de pantalla 2025-10-19 a la(s) 3.12.33 a.m.

Delegación guanajuatense sobresale y reaparece Diego Sinhue

Redacción
Política19 de octubre de 2025

El presidente estatal del PAN en Guanajuato, Aldo Márquez Becerra, lideró con entusiasmo la delegación guanajuatense que participó en la jornada nacional, resaltando que el estado avanza al compás de esta nueva etapa en la historia del partido albiazul.

PAN NIUEVO copia

En su relanzamiento el PAN promete la “apertura total” del partido a los ciudadanos que quieran convertirse en candidatos y el fin de las alianzas en lo nacional

Agencias
Política19 de octubre de 2025

Nadie en la familia panista ha querido perderse la fiesta de relanzamiento del partido. El presidente nacional del PAN, Jorge Romero, ha inaugurado este sábado en la capital la nueva era de la formación conservadora, sin los expresidentes de México pero arropado por toda la plana mayor de la organización: gobernadores, presidentes municipales, líderes parlamentarios y figuras sobresalientes del partido y de su entorno.

images

Mercadotecnia no revertirá crisis interna del PAN, afirman especialistas

Redacción
Política19 de octubre de 2025

El relanzamiento del PAN anunciado este sábado es más bien un acto de mercadotecnia de un partido en crisis electoral, carente de liderazgos y de un proyecto que pueda hacer frente a la hegemonía que desde 2018 ha consolidado Morena, destacaron analistas y politólogos. Los especialistas consideraron que un cambio de logotipo no bastará para revertir la crisis electoral y política que aqueja a Acción Nacional.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-18 at 10.35.45

Irapuato impulsa la educación docente

Leticia Aguayo Soto
Irapuato19 de octubre de 2025

Seis maestros y maestras irapuatenses viajarán a Madrid, en España, para capacitarse en universidades de prestigio para aprender nuevas técnicas pedagógicas, luego de resultar ganadores del premio Ramón Barreto de Tábora que entrega el Gobierno de Irapuato.

images

Mercadotecnia no revertirá crisis interna del PAN, afirman especialistas

Redacción
Política19 de octubre de 2025

El relanzamiento del PAN anunciado este sábado es más bien un acto de mercadotecnia de un partido en crisis electoral, carente de liderazgos y de un proyecto que pueda hacer frente a la hegemonía que desde 2018 ha consolidado Morena, destacaron analistas y politólogos. Los especialistas consideraron que un cambio de logotipo no bastará para revertir la crisis electoral y política que aqueja a Acción Nacional.

Libia3

Asume Libia rol protagónico en "relanzamiento" del PAN

Leticia Aguayo Soto
Política19 de octubre de 2025

En el arranque de la “nueva era” del Partido Acción Nacional (PAN), la mandataria guanajuatense, Libia Dennise García Muñoz Ledo, enfatizó que el partido tiene capacidad probada para gobernar y se lanzó al escenario nacional con la promesa de abrirse a la ciudadanía.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email