
Guanajuato se consolida como líder en aeronáutica; Halcón 2.1 reconocido como aeronave ligera deportiva con la certificación AFAC.


La tormenta no amaina. El modo pánico en el que los mercados mundiales finalizaron la semana pasada sigue instalado en las Bolsas este lunes. Después de que los índices sufrieran el mayor desplome desde la pandemia, las pérdidas se acentúan: los futuros europeos y los de Wall Street caen más del 3%, las Bolsas asiáticas sufren batacazos de más del 6%, el dólar se debilita frente al euro, el petróleo baja un 2%. El inversor Bill Ackman pide a Trump un “tiempo muerto” en los aranceles para evitar un “invierno económico nuclear”
Política07 de abril de 2025 AFP, NYT, Reuters
La tormenta no amaina. El modo pánico en el que los mercados mundiales finalizaron la semana pasada sigue instalado en las Bolsas este lunes. Después de que los índices sufrieran el mayor desplome desde la pandemia, las pérdidas se acentúan: los futuros europeos y los de Wall Street caen más del 3%, las Bolsas asiáticas sufren batacazos de más del 6%, el dólar se debilita frente al euro, el petróleo baja un 2%.
Los mercados financieros en Asia cayeron bruscamente el lunes y el S&P 500 estaba a punto de caer nuevamente, ya que el presidente Trump redobló los aranceles globales que han hecho que los inversores sean cada vez más pesimistas.
El comercio en Asia fue volátil. Las acciones en Hong Kong, donde cotizan muchas empresas de China continental, se desplomaron un 11 por ciento. En Taiwán, un centro de tecnología global, las acciones cayeron casi un 10 por ciento. Los referenciales en Japón bajaban entre un 6 y un 7 por ciento, mientras que Corea del Sur caía alrededor de un 5 por ciento, recuperándose de pérdidas más pronunciadas más temprano en el día.
La actividad reflejó la creciente preocupación de que los nuevos impuestos significativos de Trump sobre las importaciones puedan interrumpir las cadenas de suministro globales, hacer que la inflación se acelere y provocar una grave recesión económica.
Wall Street, donde los titanes financieros pasaron el fin de semana evaluando el daño de la venta masiva de la semana pasada, se preparaba para más caos el lunes. El S&P 500, que ya está un 17,4 por ciento por debajo de su máximo de febrero, se acercaba a un mercado bajista, definido como una caída del 20 por ciento o más desde un máximo reciente.
Trump dijo el domingo por la noche que no aliviaría los aranceles a otros países "a menos que nos paguen mucho dinero". Desestimó las preocupaciones de que sus nuevos y elevados impuestos a las importaciones conduzcan a precios más altos.
Esto es lo que debes saber:
Los precios del petróleo en Estados Unidos cayeron brevemente por debajo de los 60 dólares el barril el domingo, su nivel más bajo en casi cuatro años, en otra señal de preocupación por la desaceleración de la economía. El petróleo más barato suele ser bueno para los consumidores y las empresas que utilizan gasolina, diésel y combustible para aviones. Pero si los precios se mantienen alrededor de estos niveles o caen aún más, es probable que las compañías estadounidenses de petróleo y gas desaceleren la perforación, reduzcan el gasto y despidan trabajadores.
Criptomoneda: Desde que Trump anunció sus aranceles globales la semana pasada, el precio de Bitcoin se ha desplomado un 10 por ciento, cayendo por debajo de los 78.000 dólares el domingo por la noche. El declive muestra que Bitcoin, a menudo presentado como una fuente estable de valor a largo plazo, todavía está sujeto a los giros del mercado en general.
Preparándose para una guerra comercial: Los líderes de China, después de tomar represalias contra los aranceles de Trump el viernes, dijeron el domingo que estaban preparados para una guerra comercial con Estados Unidos y que China podría salir fortalecida como resultado. El comentario destaca cómo Pekín espera proyectar fuerza al tiempo que se presenta como una potencia mundial responsable que defiende el comercio justo.
El mercado bursátil de Taiwán cerró con una caída del 9,7 por ciento el lunes a pesar de las medidas de apoyo anunciadas por el gobierno el domingo. Entre las empresas que sufrieron grandes pérdidas se encuentran algunos de los mayores fabricantes de la isla, como Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, el mayor fabricante de chips del mundo, y Foxconn, un contratista de Apple. El presidente de Taiwán dijo el domingo que el gobierno de la isla no tenía planes de imponer aranceles de represalia.
Samsung Electronics trató de minimizar el impacto de los aranceles el lunes, argumentando que será ágil a la hora de decidir cómo usar sus fábricas en todo el mundo. Fabrica televisores en México, que fue excluido de la última ronda de gravámenes. Pero la empresa fue pionera en trasladar la producción a Vietnam. Las acciones de Samsung han bajado casi un 10 por ciento desde que Trump anunció el arancel del 46 por ciento a Vietnam.
Las acciones en Hong Kong, donde cotizan muchas de las empresas más grandes de China, se están desplomando, con una caída de más del 12 por ciento.
El regulador financiero de Corea del Sur dijo que estaba preparando un programa que pondría a disposición 68.000 millones de dólares para inyectar en los mercados si fuera necesario. La preocupación es que los aranceles perjudicen a los exportadores del país, así como a las empresas con las que trabajan, dijo Kim Byoung Hwan, presidente de la Comisión de Servicios Financieros.
Los precios del petróleo en Estados Unidos cayeron bruscamente, cayendo brevemente por debajo de los 60 dólares el barril el domingo, su nivel más bajo en casi cuatro años, mientras las consecuencias económicas de la última ronda de aranceles del presidente Trump repercutían en todo el mundo.
El petróleo crudo ahora cuesta alrededor de un 15 por ciento menos que el miércoles pasado, justo antes de que Trump revelara sus planes de imponer nuevos aranceles estrictos a las importaciones de la mayoría de los países. El hecho de que los precios hayan caído tan rápido refleja la creciente preocupación de que los altos aranceles puedan desacelerar el crecimiento económico y tal vez incluso causar recesiones en Estados Unidos y los países con los que comercia.
Wall Street se preparaba este domingo para arrancar una semana con pérdidas notables por cuenta de los aranceles de Donald Trump, mientras los precios del petróleo se desplomaban y cuando varios países buscan acuerdos con el presidente estadounidense.
El sábado entró en vigor en Estados Unidos un impuesto universal a las importaciones del 10%. El miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), según anticipó Trump el 2 de abril.
El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo.
El mandatario republicano negó el domingo que planeara una liquidación intencionada de las acciones e insistió en que no podía prever las reacciones del mercado.
Advirtió que no llegaría a un acuerdo con otros países a menos que se resolvieran los déficits comerciales.
"A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo", dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están "viniendo a la mesa" y "quieren hablar", añadió.
Las empresas estadounidenses han perdido su valor a razón de billones de dólares desde el inicio de su ofensiva arancelaria.
Los contratos de futuros sobre los principales índices de la bolsa de Nueva York bajaban con fuerza el domingo, lo que apunta a una nueva caída de Wall Street el lunes, todavía sacudido por la oleada de aranceles.
Y el petróleo estadounidense cayó por debajo de los 60 dólares el barril, por primera vez desde abril de 2021.
El multimillonario Bill Ackman, fundador y consejero delegado de la firma Pershing Square Capital Management, que respaldó a Donald Trump en las elecciones presidenciales del pasado año, pidió este domingo al presidente de Estados Unidos un “tiempo muerto” de 90 días en la guerra comercial para tratar de llegar a acuerdos con los demás países. De lo contrario, augura un “invierno económico nuclear”. El mensaje de Ackman, un prominente inversor, se une a las críticas a la guerra comercial en el seno del propio Partido Republicano, incluida la nota disonante de Elon Musk, el aliado más cercano del presidente, que ha marcado distancias claramente con la política comercial de Trump.
“Al imponer aranceles masivos y desproporcionados tanto a nuestros amigos como a nuestros enemigos y, por lo tanto, lanzar una guerra económica global contra el mundo entero a la vez, estamos en el proceso de destruir la confianza en nuestro país como socio comercial, como lugar para hacer negocios y como mercado para invertir capital”, escribió este domingo Ackman en la red social X, en la que es muy activo y cuenta con 1,7 millones de seguidores.
“El presidente tiene la oportunidad de pedir un tiempo muerto de 90 días, negociar y resolver acuerdos arancelarios asimétricos injustos e inducir billones de dólares de nuevas inversiones en nuestro país. Si, en lugar de eso, el 9 de abril lanzamos una guerra económica nuclear contra todos los países del mundo, la inversión empresarial se paralizará, los consumidores cerrarán sus carteras y bolsillos, y dañaremos gravemente nuestra reputación ante el resto del mundo, lo que tardará años y posiblemente décadas en rehabilitarse”, añade Ackman en un mensaje muy duro.
“Los negocios son un juego de confianza. El presidente está perdiendo la confianza de los líderes empresariales de todo el mundo. Las consecuencias para nuestro país y los millones de ciudadanos que han apoyado al presidente —en particular los consumidores con bajos ingresos que ya están sometidos a una enorme presión económica— van a ser muy negativas. Esto no es por lo que votamos. El presidente tiene la oportunidad el lunes de pedir un tiempo muerto y tener tiempo para poner en práctica la corrección de un sistema arancelario injusto. De lo contrario, nos dirigimos a un invierno económico nuclear autoinducido, y deberíamos empezar a ponernos a cubierto”.
Ackman era un tradicional donante republicano, pero apoyó a Trump el verano pasado, poco después del intento de asesinato que sufrió durante un mitin en julio del año pasado. En la recta final de la campaña pidió el voto para Trump de forma insistente en las redes sociales. Luego señaló que esperaba que su victoria llevara a la “implosión” del Partido Demócrata.
Su posición sigue a mensajes previos en los que parecía querer encontrar sentido al órdago lanzado por Trump y sus erráticas medidas. “A veces, la mejor estrategia en una negociación es convencer a la otra parte de que estás loco”, tuiteó inicialmente. “La mejor manera de maximizar el precio que recibe por un activo único y muy deseable es decir que no está a la venta. El corolario en una negociación es decir que no se está dispuesto a negociar”, argumentó. Ahora pide tiempo muerto.
El mensaje de Ackman se publicó cuando las Bolsas se preparaban para un tercer día de grandes pérdidas, con desplomes de los índices asiáticos y de los futuros sobre los índices europeos y estadounidenses.
Elon Musk, aliado cercano al presidente, ya hizo el sábado una especie de enmienda a la totalidad de los aranceles a la Unión Europea. “Espero que se esté de acuerdo en que tanto Europa como Estados Unidos deberían pasar, en mi opinión, a una situación de arancel cero, creando así una zona de libre comercio entre Europa y Norteamérica”, dijo el hombre más rico del mundo en una videoconferencia en un congreso en Florencia de la Liga, partido de la coalición de gobierno italiana. Además, este domingo dejó claras de forma brusca sus discrepancias con Peter Navarro, destacado asesor de Trump en materia comercial.

Guanajuato se consolida como líder en aeronáutica; Halcón 2.1 reconocido como aeronave ligera deportiva con la certificación AFAC.

El Senado ha aprobado en lo general un texto que endurece el proyecto contra extorsionadores y cómplices aprobadas por la Cámara de Diputados. La nueva ley establece la homologación del delito para que se persiga en las 32 entidades del país y que sea investigado de oficio, es decir, sin necesidad de que exista un denunciante plenamente identificado.

Congtresistas locales aprueban dictámenes en materia de matrimonio, delitos contra la expresión o identidad de género y orientación sexual e interrupción legal del embarazo.

La diputada María Eugenia García Oliveros manifestó que la iniciativa analizada contribuye a fortalecer el Sistema Estatal Anticorrupción, a garantizar la integridad en el servicio público y garantizar la ética. Añadió que era imprescindible que legislen en favor, protección, salvaguarda y dignidad de las mujeres guanajuatenses.

Pese a baja de 10.5%, sigue como su primer proveedor; otras naciones sin acuerdos como el T-MEC elevaron envíos en agosto por menores aranceles, como Brasil, India y Tailandia.





El desfile cívico-deportivo para conmemorar el 115 aniversario de la Revolución Mexicana se celebrará este jueves 20 de noviembre, a partir de las 9:00 de la mañana. Antes del desfile conmemorativo, la Bandera Nacional se izará en el asta monumental ubicada en la salida a Guanajuato, a las 8:00 de la mañana.

El comunicador se dirigía a su domicilio a bordo de su motocicleta, cuando fue alcanzado por un sujeto quien le disparó en varias ocasiones hasta vaciar la pistola.

El espíritu navideño ya comienza a sentirse en el Centro Histórico y en la Presidencia Municipal, donde inició la colocación de los primeros adornos que marcan la llegada de la temporada decembrina. A través de la Dirección de Servicios Municipales, se han comenzado a colocar flores de Nochebuena en el Jardín Principal, así como en diversos jardines y espacios públicos de la ciudad.

El gobierno de Estados Unidos solicitó a México una investigación bajo el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC en contra de la empresa Grupo Yazaki, ubicada en León, Guanajuato, debido a la denegación de derechos a la libertad de asociación y a la negociación colectiva.

En un Salón de Usos Múltiples del Congreso del Estado abarrotado, la bancada tricolor rindió su Primer Informe de Actividades destacando 29 iniciativas centradas en la seguridad, el campo y los derechos humanos; el coordinador Alejandro Arias advirtió sobre los riesgos de perder la pluralidad democrática y llamó a ser "puente y no muro" por Guanajuato.